Mostrando entradas con la etiqueta Zona en Reclamación.Tragedia en el Esequibo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona en Reclamación.Tragedia en el Esequibo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2009

En segunda discusión contenido de la Ley Orgánica de Frontera





Tomado de:
http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=199305&lee=1


Caracas, 18 Sep. ABN.-La Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional (AN) aprobará en esta etapa de sesiones la Ley Orgánica de Frontera, expresó este viernes el presidente de la Comisión de defensa del ente parlamentario, diputado Juan José Mendoza.



Informó que ya comenzaron a discutir el articulado del proyecto para elaborar el informe final para la segunda discusión en cámara plena. 'Se trata de una norma muy compleja que amerita un estudio detallado'.



Comentó que este es un instrumento legal que debe definir entre otras cosas, la franja de seguridad fronteriza en las zonas en reclamación, como el caso de Guyana.

El diputado Mendoza señaló que también deben definir el concepto de política integral de desarrollo fronterizo. 'Esta es una norma que abarca el aspecto social, económico y a lo geoestratégico'.



Manifestó que además, es un proyecto que tiene mucha complejidad en su discusión, y que la misma será presentada en este segundo período de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional para su sanción.



En cuanto a la Ley de Armas y Explosivos que ha sido considerada como un elemento importante para enfrentar la inseguridad, argumentó que está adelantada en un 90% y que será fusionada con la Ley del Desarme.



Anunció que actualmente están estudiando lo relativo a las sanciones para quienes porten ilícitamente un arma. 'Lo más importante es que estamos trabajando conjuntamente con las instituciones militares la materia para definir un conjunto de políticas tácticas y estratégicas por vía de las disposiciones transitorias ', subrayó.


Nota del editor del blog:
Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”




TERMINOLOGÍA SOBRE COMO CÓMO REFERENCIAR LA ZONA EN RECLAMACION


http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/terminologia-sobre-como-cmo-referenciar.html
Miércoles 2 de enero de 2008
Algunos lineamientos o sugerencias de cómo llamar o referenciar a la Guayana Esequiba a título de información para mantener vivo su justo reclamo histórico, jurídico y social a través del tiempo y la distancia


1. Se entiende por ZONA EN RECALAMACIÓN a todo el territorio ubicado al Oeste del río Esequibo y que está sujeto al Acuerdo de Ginebra del 17 de Febrero de 1966.

2. También puede ser denominada como GUAYANA
ESEQUIBA, TERRITORIO ESEQUIBO, TERRITORIO EN RECLAMACION, ZONA EN LITIGIO O ZONA EN CONTROVERSIA.

3. Bajo ninguna circunstancia se deberá denominar a la zona en reclamación como Guyana, (antes de 1966 como Guayana Inglesa, Guayana Británica o Bristish Guiana) o cualquier otra denominación que pueda indicar o significar posesión o derechos sobre dichos territorios por parte del Estado o su población.


4. Se entiende como línea al término, confín o al lindero de posesiones, fincas o Estados.

5. La frontera es un límite concebido para la separación de las soberanías de dos Estados, y la misma es señalada en el terreno mediante hitos o divisiones naturales (ríos, montañas) que conforman lo que se conoce como línea fronteriza.

6. La línea que divide actualmente a Venezuela de la ZONA EN RECALAMACIÓN, deberá ser denominada LÍNEA ESEQUIBA. También podrán ser utilizados los términos límite o línea fronteriza de facto, siempre y cuando vayan acompañados por las denominaciones mencionadas en el punto No 2 arriba indicado.

7. Los hitos y divisiones naturales que materializan la referida LÍNEA ESEQUIBA y que separan la ZONA EN RECALAMACIÓN del resto del Territorio Nacional, indican exclusivamente:
a) El límite del Laudo (provisional)

b) Hasta donde el Estado venezolano ejerce su soberanía plena y hasta dónde las autoridades guyanesas ejercen la administración provisional de la ZONA EN RECALAMACIÓN.

c) En tal sentido, no pueden ser referidos dichos hitos o divisiones naturales que conforman la línea de fronteriza “de facto” actualmente, como la frontera o límite de Venezue con la Guyana, hasta tanto ésta no sea determinada definitivamente, mediante una nueva delimitación y demarcación oficial, resultantes de la solución de la controversia territorial entre ambos países.

8. En virtud de que la administración de la ZONA EN RECALAMACIÓN, Bona Fide, está provisionalmente a cargo de las autoridades guyanesas y en virtud de que el diferendo está siendo ventilado en las instancias del Secretario General de la ONU, a través del Buen Oficiante a objeto de impedir cualquier antecedente que pudieses afectar la posición venezolana en el actual proceso de la reclamación, y hasta tanto no sea determinada la frontera definitiva, se deberá tener presente:

a) NO se podrá transitar por la ZONA EN RECALAMACIÓN, sea cual fuere la vía de penetración que se utilice.

b) BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA se deberá solicitar autorización a funcionarios guyaneses para transitar por la ZONA EN RECALAMACIÓN.

9. Hasta tanto no haya sido determinada definitivamente la frontera el gentilicio que se deberá utilizar para las personas nacidas en la ZONA EN RECALAMACIÓN, será el de Esequibos o Esequibanos ( Esequibenses).

domingo, 19 de julio de 2009

Lugares marcados por la tragedia: pasar a la historia desde el horror (La Guayana Esequiba)



Foto de Jonestown tomada de Wikipidia

Tomado de:
http://noticias.terra.es/genteycultura/2009/0713/actualidad/lugares-marcados-tragedia-historia-horror.aspx


Terra Noticias
/ Juan Luis Dorado
Amstetten, Columbine, Puerto Hurraco,…

La actualidad, cada cierto tiempo, nos golpea con una tragedia que tiñe de luto pantallas de televisión y páginas de periódicos. En algunas ocasiones, los nombres de los lugares en las que ocurrieron los hechos, pasarán a la historia y siempre serán recordadas por un acontecimiento que las llevó a la primera plana.

Lugares como Amstetten (Austria), el instituto Columbine (EEUU), eteatro Dubrovka de Moscú o Puerto Hurraco y Alcàsser, son algunos de estos lugares que en algún momento se vieron convulsionados, de una u otra manera, por una tragedia que marcó su historia futura.

Fue en el mes de abril de 2008 cuando la ciudad de Amstetten (Austria) saltó a la fama. Un macabro suceso ligará para siempre el nombre de esta ciudad al de Josef Fritzl. Desde ese momento pasará a la historia como el 'Monstruo de Amstetten'.


Este siniestro personaje mantuvo encerrada a su hija, Elisabeth Fritzl, durante más de 30 años en el sótano de su casa. Mantuvo una relación con ella y tuvo varios hijos por este incesto. Su mujer, y madre de Elisabeth, vivía ajena a todo en la primera planta del edificio. Ya ha sido juzgado y condenado en uno de los procesos más mediáticos de la historia.


Por desgracia, cada cierto tiempo, llega a nuestros oídos la noticia de un nuevo tiroteo en algún lugar de Estados Unidos. Pero sin duda, hubo uno, por lo sangriento y premeditado que conmocionó al mundo: la matanza del instituto de Columbine, en Colorado.


El 20 de abril del 1999, dos jóvenes de 18 y 17 años de edad, entraron en su escuela con varias armas. Comenzaron a disparar por todas partes, asesinando a 13 personas e hiriendo a muchas más. Finalmente, tras un intercambio de disparos con la policía, se suicidaron en la terraza del edificio.
Tragedias similares a ésta se han repetido en los últimos años. Algo similar sucedió en Virginia Tech (EEEU) y en otros centros educativos de las ciudades alemanas de Emsdetten y Erfurt, en la que un joven de 19 años mató a sangre fría a 17 personas, la mayoría, compañeros suyos de clase.


Represión, terrorismo y sectas
Como ya hemos visto, ciudades de todo el mundo están marcadas en rojo por estas tragedias que las han hecho pasar a la historia. Pero también, algunos sitios, ya emblemáticos vivieron su particular tragedia.


Por ejemplo, la Plaza de Tian’anmen en Pekín, que además de ser un monumento espectacular, quedará para siempre ligada a la represión del Régimen comunista chino, que en 1989 reprimió con una dureza brutal las manifestaciones pacifistas que miles de estudiantes chinos estaban llevando a cabo.


El terrorismo también ha dejado su huella en numerosas ciudades y lugres en todo el planeta.


En Rusia, en los últimos años, vivieron dos auténticos calvarios. En septiembre del año 2004, en un colegio de Beslán, en Osetia del Norte, varios terroristas asaltaron el colegio y provocaron un tiroteo tras haber tenido secuestrados a cientos de personas. El resultado: 370 muertos, de los que 171 eran niños.


Dos años antes tuvo lugar la tragedia del Teatro de Dubrovka, en Moscú. En el año 2002, más de mil personas fueron retenidas por miembros del ejército checheno que exigían el final de la guerra. Dos días después, las fuerzas de seguridad, dirigidas por Putin, lanzaron un ataque con gases lacrimógenos tóxicos y causaron la muerte de 167 personas.


Las sectas y los desenlaces que han sufrido muchos de sus miembros también han tenido un oscuro protagonismo, marcando para siempre lugares que ya se consideran malditos.


Uno de estos sitios es el 10050 de Cielo Drive, en Beverly Hills, un lugar considerado todavía macabro, en el que varios miembros de la secta de Charles Manson asesinaron en 1969 a Sharon Tate, esposa de Roman Polanski y a otras cuatro personas.


Otra secta que causó el terror fue la de los davidianos. En el año 1993, fue la ciudad de Waco (Texas), en la que miembros de esta secta se enfrentaron a agentes federales tras más de 50 días de asedio. Finalizó con un incendio y más de 70 muertos.


Kanungu, en Uganda, es otro de esos lugares marcados por la tragedia. En el año 2000, los miembros de una secta apocalíptica, esperando a que la Virgen María les llevara al paraíso, se rociaron con nafta y se prendieron fuego tras una fiesta de despedida del mundo. Fallecieron más de 500 personas.


Y siguiendo con el turbio mundo de las sectas, la ciudad de Jonestown (Guyana) tiene el triste honor de haber soportado el mayor suicidio colectivo de la historia. En 1978, auspiciados por Jim Jones, líder de la secta 'Templo del Pueblo', lideró este macabro ritual (bebieron zumo con cianuro) y murieron 913 personas. Incluso días antes, el propio Jones mató a los miembros de una comisión de investigación enviada desde EEUU.


España también tiene sus 'lugares malditos'
En nuestro país no permanecemos ajenos a estas tragedias que cada cierto tiempo sacuden a un punto concreto del planeta y pasan a engrosar las páginas de sucesos.


Es el caso del pequeño pueblo extremeño de Puerto Hurraco. En la tarde del 26 de agosto de 1990, los hermanos Izquierdo, dispararon con una escopeta de cartuchos en la plaza de la localidad sobre numerosos vecinos. En este acto de venganza, mataron a 9 personas y 12 acabaron heridas. Tras disparar contra la Guardia Civil, huyeron al monte y se entregaron horas después. Aún quedan enigmas por resolver.


Pero sin duda el gran crimen que conmocionó a la sociedad española durante la década de los 90 tuvo lugar en una localidad valenciana. Toda la atención se puso en la ciudad de Alcàsser, dónde tres chicas de 14 y 15 años (Miriam, Toñi y Desirée) fueron secuestradas, violadas y asesinadas.


El caso tuvo en vilo a todo el país y una cobertura espectacular para la época. El crimen aún sigue sin esclarecerse y el principal acusado, Antonio Anglés, sigue en paradero desconocido.


Otros puntos marcados por la tragedia, aunque por distinta naturaleza tuvieron lugar en dos zonas de acampada. La primera de ella tuvo lugar en el camping de Los Alfaques (Tarragona), dónde una explosión de un camión cisterna con propileno causó 243 fallecidos y 300 heridos en 1978.


Y años después, en 1996, ocurrió otra desgracia en una zona de acampada, fue en el camping Las Nieves en Biescas (Huescas), donde una riada se llevó por delante la vida de 87 personas y más de 100 heridos.


Para acabar, recordar un lugar de Madrid doblemente marcado por la tragedia. Atocha, con su estación de trenes, debe ser uno de los lugares más transitados de España. Además de los terribles atentados que sacudieron la estación el 11 de marzo de 2004, años antes, en 1977, se produjo una de las mayores masacres de la transición.


La conocida como 'Matanza de Atocha' fue uno de los momentos más complicados de la transición. Un atentado terrorista de un grupo de extrema derecha, irrumpió en un despacho de abogados de CCOO y el Partido Comunista, y asesinaron a cinco personas e hirieron a otras cuatro.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

El Gobierno de Forbes Burnham en su desafío de rechazar el reclamo venezolano por la Guayana Esequiba en su desespero de colonizar esas aéreas le entrega en concesión sin mayores exigencias al reverendo Jim Jones, unos doce km2 de los citados territorios donde va a ocurrir el suicidio inducido y obligado más grande conocido hasta el momento.

jueves, 16 de julio de 2009

Qué me pasa, estoy nervioso? Y… sí que estoy nervioso


Tomado de:
http://www.genteba.com.ar/infogeneral/notas/infogral_nota.php?id=3571
Porque me crispa los nervios pensar que la sociedad de la que formo parte sería capaz de cometer un suicidio colectivo

No sería la primera vez. Allá por el 78, en Guyana, toda una comunidad se inmoló por ir detrás de un mensaje que un falso predicador fue inculcando día a día, hora tras hora, minuto a minuto, en su mente y en su ánimo.

No estaría nervioso si viera que mis vecinos, aun pensando de manera diferente a la mía, decidieran con su voto apoyar una idea superadora, aunque sea una quimera, pero una idea de esperanza apoyada en herramientas y experiencias que intenten consolidarla.

No ocurre nada de eso. Hemos sido tan poco exigentes con las fuentes que tienen que forjar nuestro pensamiento, que hoy debemos asistir a la consagración de una figura política, no por su historia, no por su trayectoria, no por su carisma, no por su propuesta, no por que le aporten algo de eso sus laderos, sino por el simple hecho de poner mucha plata y desde los grandes medios de comunicación, bombardearnos con su nombre, sus frases huecas, sus lugares comunes y su cara de nabo sonriente, que eran desconocidos hace un año.

Como músico y como parte del público, he comprendido (no aceptado) que la propaganda impone gustos y estéticas y termina siendo lógico que Silvio Rodríguez venda menos discos que el Puma Rodríguez, que la guitarra de Lolo sea más conocida que la de Luis Salinas, Esteban Morgado o Eduardo Falú y que se coman muchas más Big Macs que pastel de papas de la abuela.

Aun así, yo creía que para el marketing había terrenos sinuosos. Que podía inducirnos a elegir ciertas cosas en ítems de consumo trivial, pero que en la política tenía sus limitaciones.

Recuerdo que a pesar de la super campaña publicitaria de la Nueva Fuerza de Chamizo (o Alsogaray) hace más de treinta años, la derecha sacó cuatro votos.

Pero veo hoy que tendrá miles de adeptos. Muchos miles. Así pierda la elección, como supongo que sucederá, me inquieta comprobar que ese mecanismo de poder multimediático, no será repudiado en forma absoluta.

Me espanta que un solo ciudadano, uno solo, denuncie un delito a su mapa de la inseguridad antes que al ¨911¨, alimentando la ambición de implementar una especie de escuadrón de la muerte virtual.

Me molesta que haya un coro de cholulos antidemocráticos que anuncien fraudes dentro de un sistema que ha garantizado triunfos electorales de muy diversas expresiones en los últimos años (claro, solo hay fraude cuando gana una opción que a ellos no les gusta… En Capital no, en Tierra del Fuego tampoco, en Mendoza menos, en Catamarca jamás, en Santa Fe de vez en cuando)

Desde luego me pone nervioso que la dirigencia que viene, en lugar de tener compromiso social, linaje de lucha, estudio, capacitación, doctrina popular, simplemente venga porque tiene guita.

Si se apoya a este tipo de candidatos, quedarán abiertas las puertas para que nuevos millonarios hagan su intento. Podremos a partir de allí, votar por Amalita, por Messi, por Bill Gates, por el presidente de una marca de gaseosas, por quien gane la lotería, por Scarface o por el Sultán de Brunei… Eso si, siempre y cuando sean ungidos y coronados por los grupos de poder económico y los grupos dueños de cadenas de comunicación (bah… en muchos casos es el mismo grupo que nos engrupe) que tienen dinero de verdad y no terrenales cuentas bancarias que al hombre común les pueden parecer importantes pero a esos grupos les resulta una patada de mosca.
Por eso estoy nervioso. Porque sé además que este pensamiento, bueno o malo, no tendrá chances de hacerse escuchar, ni siquiera la milésima parte de lo que hemos escuchado “votame – votate” o ¨alica – alicate¨.

Y porque reconozco que el neo liberalismo, culpable de terribles fracasos, tiene un plan, como en el pasado tuvo el plan magistral de destruir todo lo que tuviera que ver con nuestros sueños.

Aquel sería el plan A… Ahora tiene un plan B.Un plan para Boludos hipnotizados por slogans de cuarta con billetera de primera.
Un plan que si tiene otra vez la oportunidad de llevarse a cabo, va a echar por tierra cada uno de los logros que venimos alcanzando para un futuro de justicia y de igualdad.

Estoy nervioso… Es cierto… Cómo no ponerme nervioso cuando está en juego el país que habitarán mis hijos y mis nietos.
Ellos ahora están durmiendo serenos, tranquilos, en paz… Igual que dormían los chicos bajo el cielo cálido de Guyana la mismísima noche anterior a su martirio.
Por Ignacio CopaniInvierno de 2009 15 de Julio de 2009


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

miércoles, 8 de julio de 2009

650 militares estadounidenses arriban a Guyana

Tomado de:
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?28108

La misión militar que inicia Washington en Georgetown se denomina "New Horizons", tal como la que desarrollan en Perú. Si el gobierno de Estados Unidos quiere sólo cooperar ¿por qué hacerlo con efectivos militares?

Chevige González Marcó



Martes, 7 de Jul de 2009. 1:51 pm

650 efectivos militares estadounidenses iniciaron en Guyana los ejercicios denominados por el Comando Sur, como “New Horizons Guyana”.

Según el Comando Sur, este tipo de ejercicio tiene como finalidad la cooperación y asistencia humanitaria con países de Centro y Sudamérica. Por ejemplo en Perú ya se estableció una misión militar estadounidense que ingresó al país bajo el proyecto de “New Horizons”.

Diversos movimientos sociales y organizaciones políticas peruanas, entre ellas el Partido Nacionalista y el líder opositor Ollanta Humala han denunciado la ilegalidad de la misión estadounidense en Perú y han señalado que detrás de la supuesta “cooperación” se encuentra la intención de instalar una base militar de Washington en la amazonía peruana. Cabe destacar que los efectivos militares estadounidenses en Perú fueron ubicados fundamentalmente en zonas rurales y de selva.

En el caso del proyecto que ahora inician en Guyana, hay que recordar que ya en 1993, el entonces presidente Cheddi Jagan permitió el despliegue de tropas estadounidenses para entrenamiento militar en las selvas de su país, y admitió la colaboración militar de Washington. En aquella oportunidad Brasil protestó a sus vecinos sobre esa decisión.

Perú y Guyana comparten como característica que poseen territorio en la Amazonía, el principal pulmón vegetal del planeta y uno de los principales reservorios de agua.

Según revela el propio Comando Sur en su página web, los efectivos militares destacados en Guyana provienen de la Guardia Nacional y de la Reserva y no se prevé la instalación de personal a largo plazo.

En agosto del año pasado, Guyana fue parte del itinerario de la IV Flota estadounidense, justo cuando naves de Rusia se acercaban a Venezuela para realizar ejercicios conjuntos.

El portahelicópeteros USS Kearsarge, una de las naves que utiliza temporalmente la IV Flota, se estacionó a 17 millas de Guyana, para cumplir con presuntas acciones humanitarias como el programa “Continuando la Promesa”.

En esa oportunidad El presidente Daniel Ortega denunció que efectivos de la IV Flota de la Marina estadounidense espíaban en Nicaragua amparados en una fachada de "labores humanitarias".

La denuncia realizada por el presidente Ortega no pasó desapercibida para algunos de los asistentes al acto por el 28 aniversario de la Fuerza Naval nicaragüense, en la misma fecha en que arribó al país el USS Kearsage, una nave de guerra multipropósito de asalto anfibio.

El USS Kearsage también “visitó” Panamá, Colombia, República Dominicana, Guyana y Trinidad y Tobago, como detallamos todas naciones ubicadas en la Cuenca del Caribe y cercanas o limítrofes a Venezuela.

Washington y sus voceros militares han repetido que la IV Flota y otros programas del Comando Sur en la región sólo tienen objetivos humanitarios y de cooperación. Ante ello cabe la pregunta: ¿si es sólo ayuda humanitaria porque hacerla a través de portahelicópeteros, portaaviones y efectivos militares?.



Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra dl 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

lunes, 20 de abril de 2009

UNA NUEVA VERSION SOBRE LA MASACRE DE GUYANA, EN 1978 (Zona en Reclamación)




EL HALLAZGO EN 1974 JONES PAGO UN MILLON DE DOLARES AL GOBIERNO DE GUYANA POR EL ALQUILER DE DIEZ MIL HECTAREAS. ALLI, SUS SEGUIDORES VIVIERON -Y MURIERON- DE ACUERDO A LAS LEYES DEL LIDER.
Tomado de:
http://www.clarin.com/diario/2009/04/18/espectaculos/c-00901.htm


Un viaje a lo inexplicable


El documental de Infinito revisa la historia del suicidio de más de 900 personas de la secta de Jim Jones.


El 8 de noviembre de 1978 el mundo fue testigo del suicidio en masa de 913 seguidores de una secta hasta entonces no muy conocida, junto a su líder, Jim Jones. Los cuerpos se encontraron en una comunidad armada en medio de la selva de Guyana, donde crecieron tanto el fanatismo como la paranoia de esta congregación acusada, ya en el 77, de abuso físico y sexual a sus miembros, corrupción financiera, y retención de personas en contra de su voluntad. Jonestown, la vida y la muerte del Templo de los Pueblos, el documental que presenta Infinito mañana a las 20.30 (repite el sábado 25 a las 18), repasa esta historia intentando develar cuestiones fundamentales.


¿Qué llevó a cientos de personas a unirse al Templo de los Pueblos?


¿Qué hacía una secta de California en las alejadas selvas de Guyana?


¿Cómo se convence a un grupo humano tan numeroso de suicidarse, bebiendo cianuro mezclado en jugo de frutas?


¿Se puede llamar suicidio a este episodio o se debe hablar de asesinato?


¿Quién era Jim Jones para ordenar una lealtad tal que, en nombre de la religión, los padres mataron a sus propios hijos?

Reconocida en importantes festivales internacionales, esta producción muestra a Jones y a su congregación en audios e imágenes inéditas, recién liberadas del secreto oficial; entrevista a los sobrevivientes de la tragedia y a familiares de miembros de la secta; y, por primera vez, narra el horror de Jonestown con la voz de sus protagonistas: su idealismo, la camaradería, el dolor por las pérdidas y la fe ciega en un predicador que prometió el paraíso pero que construyó un infierno.


Nota del editor del blog: hoy en día continúa esta masacre... pero traducida al medio ambiente ya que los sucesivos gobiernos de la República Cooperativa de Guyana han entregado la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación a transnacionales mineras y madereras para buscar a través ellas un desarrollo que no pasa de ser artificial para así consolidar los territorios usurpados frente a la reclamación venezolana.

Ya que el medio ambiente está siendo afectado principalmente el entorno de las comunidades indígenas y los diferentes ecosistemas (del Esequibo, Mazaruni, Rupununi y otros). Sin que el actual gobierno de Venezuela y los Grupos de presión efectúen las observaciones pertinentes a la tradicional reclamación histórica, jurídica y social por los territorios ubicados al oeste del río Esequibo


Artículos relacionados

1. http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/11/la-guayana-esequiba-xxx-aniversario-del.html
2. http://www.time.com/time/photogallery/0,29307,1859872,00.html
3. . http://www.portalplanetasedna.com.ar/sectas1.htm
4. . http://www.elpais.co.cr/CULTURALES/1108461.html
5. . http://www.pagina12.com.ar/1998/98-11/98-11-18/pag22.htm
6. http://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_Jonestown
7. http://www.noticiacristiana.com/news/newDetails.php?idnew=163&country=0
8. .http://cylcultural.org/ladrilio/index.php/2007/06/26/p1753

martes, 31 de marzo de 2009

Infinito presenta un documental sobre el mayor suicidio en masa de la historia. En la Guayana Esequiba




Tomado de:
http://www.terra.com.ar/feeds/notas/117/117039.html
TELEVISIÓN – INFINITO
Infinito presenta un documental sobre el mayor suicidio en masa de la historia.


Buenos Aires, 31 de marzo (Reporter). Infinito presenta el documental "Jonestown, la vida y la muerte del Templo de los Pueblos", la historia de Jim Jones, fundador de un culto religioso que nació en Estados Unidos y que llevó a sus feligreses a morir dramáticamente por una causa.


El domingo 19 de abril, a las 20.30, y el sábado 25, a las 18, la señal transmitirá la historia siniestra del suicidio colectivo ocurrido en Guyana en los años 70.


El 8 de noviembre de 1978, el mundo fue testigo del suicidio en masa más importante de la historia. James Warren Jones, más conocido como Jim Jones, líder de la secta del Templo de los Pueblos, fue encontrado muerto junto a 913 de sus seguidores en medio de la selva de Guyana.


El documental muestra el fanatismo y paranoia de Jim Jones y cuenta cómo logró construir una congregación multirracial basada en la igualdad, la libertad y en la megalomanía hacia su fundador.


En 1977, no obstante, un artículo periodístico publicó declaraciones de desertores de la secta y de familiares de algunos miembros, quienes denunciaban abuso físico y sexual, corrupción financiera, consumo de drogas y retención de personas en contra de su voluntad. Apenas un año más tarde, sus seguidores murieron en el suicidio en masa más grande de los últimos tiempos.


Luego de una balacera en la que los hombres de Jim Jones mataron al congresista estadounidense Leo Ryan, a periodistas y a desertores que abandonaban la selva, el pastor reunió a sus seguidores en torno a una silla de madera tallada que usaba como trono. Ante la mirada expectante de sus feligreses, Jim Jones les comunicó la noticia de que pronto deberían morir. Les contó de los asesinatos y del temor que tenía ante la inminente llegada de los agentes de la CIA para vengar la afrenta.


De modo que, junto a su equipo médico, preparó 150 litros de jugo Kool Aid de uva y los mezcló con cianuro y Valium. Las madres comenzaron a dar la pócima a sus hijos, incluidos los hijos de Jones.


Consumada la escena y rodeado el altar de cadáveres, Jim Jones tomó una pistola y se disparó un tiro en la cabeza.


¿Qué llevó a cientos de personas a unirse al Templo de los Pueblos? ¿Qué hacía una secta de California en las alejadas selvas de Guyana? ¿Se puede llamar suicidio a este episodio o debe hablarse de asesinato? ¿Quién era Jim Jones para ordenar una lealtad tal que, en nombre de la lucha y la religión, los padres mataron a sus propios hijos?


Reconocido en importantes festivales internacionales, "Jonestown, la vida y la muerte del Templo de los Pueblos" muestra a Jim Jones y a su congregación en audios e imágenes inéditas, recién liberadas del secreto oficial.


Se incluye entrevistas a los sobrevivientes de la tragedia y a familiares de miembros de la secta, que hablan del dolor por las pérdidas y de la fe ciega en un predicador que prometió el paraíso pero que construyó un infierno.
(Reporter)
PGE-LL
Nota del editor del blog: el sitio donde ocurrió este suicidio colectivo inducido fue en los territorios ubicados al oeste del río Esequibo, conocidos como Guayana Esequiba. Consideramos que uno de los responsables directos de esta tragedia fue Forbes Burnham quien ante su posición extrema de no negociar con Venezuela por estos territorios permitió y autorizo al Reverendo Jim Jones para que se estableciera en ellos , fundara una población y estableciera una comunidad agrícola y minera ver http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/11/la-guayana-esequiba-xxx-aniversario-del.html . Por lo que invitamos a nuestros lectores a sintonizar ese día el canal infinito y ver: “El documental sobre el mayor suicidio en masa de la historia”.