jueves, 26 de febrero de 2009

Comenzó XXIX Campaña Compartir dirigida a refugiados y migrantes en Guayana



Tomado de http://nuevaprensa.com.ve/ del 26 de febrero de 2009


Escrito por Andreína Delgado Puche/Fotos: Miguel Frontado
jueves, 26 de febrero de 2009

Nuevamente la Iglesia Católica venezolana propone a todos los feligreses realizar una acción solidaria a favor de los grupos o poblaciones más necesitadas dentro del país, iniciándose en el tiempo de la cuaresma y bajo la orientación del Departamento de Pastoral Social Caritas Desde el tiempo de la cuaresma de 1981, la Iglesia Católica de Venezuela ha buscado construir nuevas formas para que los católicos se detengan un momento a reflexionar, orar y cambiar de mentalidad con una campaña de solidaridad hacia su hermano.


Todos los años la Campaña Compartir escoge un tema en específico, este año le tocó el turno a la situación de los migrantes y refugiados en Venezuela, ya que hemos recibido muchas personas provenientes de otros países que buscan mejorar su condición de vida y más recientemente la protección internacional del refugio.


La Diócesis de Ciudad Guayana, siguiendo la misión de promover acciones a la luz del evangelio y la doctrina social de la iglesia, se pronunció el Miércoles de Ceniza acerca de los objetivos de la campaña. En rueda de prensa monseñor Mariano Parra Sandoval e Izmarvis Zamora, responsable de la Pastoral de la Diócesis de Ciudad Guayana, explicaron la importancia de tomar el tiempo de la cuaresma para la Campaña Compartir a favor de los inmigrantes y refugiados que viven en nuestro país.


Por los miles de refugiados e inmigrantes


Los estados con más refugiados son: Apure, Táchira, Zulia, Distrito Capital y Bolívar. En el Sur de nuestro estado, en las zonas Las Claritas, donde se encuentran las minas, llegan muchos inmigrantes de Colombia, Guyana y Brasil; mientras que en Ciudad Guayana las personas provenientes del país vecino Guyana se han establecido en la búsqueda de mejores condiciones de vida para sí mismos y su familia.


¿Quién es un emigrante?


Aquella persona que por diversas razones se ve obligada a abandonar su país de origen o donde vive y se traslada a otro territorio internacional, es decir, otros país, para evitar persecuciones o guerra; se convierte en víctima del desarraigo familiar, cultural, la discriminación, el abandono y la soledad, con el propósito de encontrar en otro lugar la seguridad, estabilidad y mejores condiciones de vida.


¿Quién es un refugiado?


Es la persona que sale de su país hacia un país vecino, que busca y necesita protección internacional para resguardar su integridad física, su vida y la de su familia. La ley venezolana define como refugiado o refugiada a toda persona a quien la autoridad competente le reconozca tal condición, en virtud de haber ingresado al territorio nacional debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, sexo, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad, no pueda o no quiera regresar al país donde antes tuviera su residencia habitual. (Art.5 de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas)


Las tareas



La idea es que durante el período de la cuaresma se tome el tiempo para reflexionar sobre el tema de los refugiados y migrantes, por lo que son siete las tareas y reflexiones; cada una corresponde a uno de los días de la semana.


Cada uno de los tópicos puede ser trabajado de manera personal o comunitariamente, según las posibilidades y necesidades del destinatario o destinataria. Por ejemplo, la tarea del día lunes es hacer un examen de conciencia con Dios, familiar, amiga y vecina. Martes: Visita a una persona refugiada o inmigrante y observar las condiciones en las que vive actualmente, mostrando solidaridad y amor cristiano ayudándole concretamente a satisfacer alguna necesidad; y así sucesivamente cada día de la semana.


Para mayor información acercarse a la parroquia religiosa más adyacente o comunicarse a la Comisión Episcopal Pastoral de Cáritas de Venezuela, a los teléfonos: 0212-4433153 y 0212-4439643.


Objetivos de la Campaña Compartir 2009



Promover la solidaridad con los refugiados.

Promover la formación de voluntariado social.

Formar y concientizar a la población venezolana y los entes del Estado sobre la problemática de los refugiados.


Apoyar mediante la recaudación de fondos, las iniciativas y proyectos sociales de la iglesia católica venezolana, destinados al trabajo con refugiados. El 80% de los recursos obtenidos en la colecta es para apoyar proyectos a favor del tema aprobado (Refugio y Migración); el otro 20% se queda para impresión del material y fortalecimiento del fondo de emergencia.


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Uno de de los problemas no resuelto en la región Guayana especialmente en Ciudad Guayana- Puerto Ordaz-Ciudad bolívar – eje carretero Guasipati- El Callao- Tumeremo- Casa Blanca- San Martin de Turumbam El Dorado Km O AL Km 88 Hasta Santa Elena.


Esta gran cantidad de personas que en busca de porvenir han emigrado a Venezuela de diferentes países. Sin embargo existe un verdadero problema con las personas provenientes del este del río Esequibo o Guyana que son los verdaderos guyaneses. Porque es el territorio que les ha reconocido Venezuela como Nación. Estas personas no son consideradas venezolanas y en su mayoría son de ascendencia Afrodescendientes o hindúguyaneses, y se pueden considerar como inmigrantes ilegales. Aunque muchos de ellos tienen varios años (décadas) en Venezuela con hijos nacidos aquí. Problema con se enfrenta el gobierno de Venezuela sin buscar alguna solución al mismo solo la iglesia y algunas ONG han se han dedicado a tratar de resolver algunos casos puntuales.


Caso contrario sucede con los nacidos en la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación que de acuerdo a la Constitución Nacional por el ius soli, les corresponde el derecho a la nacionalidad venezolana por considerar la Nación venezolana que esos territorios le pertenecen a partir del oeste del río Esequibo especialmente a los amerindios para ello existen innumerables antecedentes al otorgársela entre 1953 y 1980 a mas de seis mil personas.


Respecto de los Afrodescendientes e hindúguyaneses que nacieren en los referidos territorios del Esequibo esos deben de probar que en realidad nacieron en esos territorios.


La alcaldía del Caroní cuando fue Alcalde Clemente Scotto previa coordinación con el MRE, MRI, la antigua Secretaria del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y la Embajada de Guyana. Se efectuó el 26 de junio de 1993 un “...Censo de las Migraciones Guyanesas en el Municipio Caroní...”


Con la presencia de más de cien encuestadores, alumnos de la universidad Experimental de Guayana, junto a funcionarios municipales, ciudadanos guyaneses, Esequibanos o Esequibenses, traductores del idioma inglés así como de lenguas indígenas de la Guayana Esequiba. organizándose en cincuenta mesas de trabajo para la aplicación de un cuestionario con el propósito de:


“...cuantificar la masa poblacional de emigrantes guyaneses y de la Guayana Esequiba que habitan en el Municipio Caroní, con la finalidad de determinar lugar de residencia y nivel de capacitación y de educación en que se encuentran...”


Para la época se estimaba esa población proveniente de Guyana y la Guayana Esequiba entre veinticinco mil y treinta mil. Creemos que esta cifra ha aumentado.

martes, 24 de febrero de 2009

Brasil: Lula, la Amazonía y el crecimiento a cualquier precio


Tomado de http://www.kaosenlared.net/ del 23 de febrero de 2009.


El caso brasileño ilustra bien las dificultades de la izquierda para salir de la religión del crecimiento y de colocar lo que está en juego a niveles socio-ecológicos en el centro de su política.


Thomas Coutrot * La Breche (Suiza)/ Agencia Radical 23-2-2009 147 lecturas


www.kaosenlared.net/noticia/brasil-lula-amazonia-crecimiento-cualquier-precio

Marina Silva, la carismática ministra de Medio Ambiente de Brasil, presentó su renuncia a Lula en mayo 2008. Aunque se abstuvo de críticas abiertas, es el primer miembro del equipo Lula que debe renunciar por razones claramente políticas desde la elección de Lula en 2002, los otros Ministros renunciantes lo hicieron por motivos menos honorables, en general tras cuestionamientos judiciales. La dimisión de Marina Silva echa luz sobre las ambigüedades del balance, a medio camino de su segundo mandato, de la política económica y ecológica de Lula.

El caso brasileño ilustra bien las dificultades de la izquierda para salir de la religión del crecimiento y de colocar lo que está en juego a niveles socio-ecológicos en el centro de su política. Ya que en Brasil, como en otras partes, la destrucción medioambiental beneficia a una pequeña minoría, pero cuesta caro a la sociedad y al planeta. Marina Silva, antigua sindicalista y militante para la conservación de la Amazonía, explicó su dimisión por la resistencia creciente de los grandes intereses económicos y financieros a su política, una crítica implícita a la benevolencia de Lula para con estos intereses.

Desde hacía varios meses, los grandes propietarios de bienes inmuebles se compadecían de las “pesadeces administrativas” y de la lentitud de los servicios del Ministerio que deben conceder las “autorizaciones medioambientales” necesarias para poner en marcha proyectos de inversión. En un discurso controvertido en noviembre de 2006, Lula había apuntado sobre los “obstáculos al crecimiento económico” representados por “el medio ambiente, los indios, los quilombolas” (comunidades de antiguos esclavos negros fugitivos, que poseen la tierra colectivamente como los indígenas).
Carlos Minc, el nuevo Ministro de Medio ambiente del Gobierno federal, fue elegido por Lula en función de su reciente suceso como responsable de la política medioambiental del Estado de Río de Janeiro: la concesión en un tiempo record de la licencia medioambiental para la construcción de un extenso complejo petroquímico (AFP, 15/05/08).


Un balance social a media tinta



Es que Lula colocó su segundo mandato bajo la señal del crecimiento económico a toda costa, lanzando en 2006 el PAC (Plan de Aceleración del Crecimiento), donde la ecología debía sufrir. Su primer mandato (2002-2006) se había caracterizado por la obsesión de la “estabilidad financiera” y de la “gobernabilidad”, adquirida al precio de un tipo de interés muy elevado - el más elevadosç del mundo en términos reales - beneficiando al capital financiero en detrimento del crecimiento (apenas 2% al año por como promedio), del empleo y de los salarios.

A pesar de su aceptación de las dificultades impuestas por las finanzas internacionales, Lula supo efectuar una política social inteligente, basada principalmente en dos instrumentos: la creación de un sistema de subsidios familiares llamado “Bolsa Familia” y la revalorización del salario mínimo, que ganó un 35% en poder adquisitivo desde 2002. Así pudo obtener resultados no desdeñables sin sobresaltar a los inversores. De 2002 a 2008, el desempleo retrocedió un poco (del 9,2% al 8% de la población activa), alcanzando su más bajo nivel en 10 años.
Además, los empleos creados fueron relativamente de buena calidad: la proporción de trabajadores formales (asalariados con un contrato de trabajo y los derechos sociales), que no había dejado de retroceder en los años del auge neoliberal, tuvo un aumento significativo, 34 al 36% de la mano de obra. Sobre todo, el “porcentaje de pobreza” (definido en Brasil como el porcentaje de personas que ganan menos de la mitad del salario mínimo) pasó de un 35% en 2003 a un 24% en 2008. Entre 2004 y 2008, las rentas del trabajo aumentaron para todas las categorías de la población, pero más rápidamente para los menos favorecidos (+22%) que para los más ricos (+5%), lo que indica una tendencia a la baja de desigualdades.


Sin embargo, estas cifras son resultantes de la investigación sobre el empleo, que sólo contabiliza las rentas del trabajo y no las rentas financieras o de la tierra. Ahora bien, la parte de los salarios en la riqueza nacional brasileña siguió retrocediendo, al 39% en 2007 (contra un 45% en 1990). Así el aumento de los salarios en la industria (+10% en poder adquisitivo entre 2001 y 2008) sigue siendo muy inferior a la de la productividad laboral (+23%): la rentabilidad del capital ha aumentado incluso en este período de relativa redistribución de las rentas del trabajo. Brasil permanece aún, como uno de los países más desiguales del mundo, uno de los más violentos también, con una guerra civil larvaria entre bandas de malhechores y policías que hace temblar los suburbios de las metrópolis.


Consciente de estos límites, y bajo presión de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT), y los sindicatos, Lula decidió una política más voluntarista de crecimiento económico para su segundo mandato, con un objetivo del 5% al año - objetivo ya logrado en 2007 y previsto en 2008 [1].

El PAC fue saludado por la izquierda brasileña como la vuelta del voluntarismo económico. Prevé inversiones públicas y asociaciones público-privado hasta un máximo de 260 mil millones de dólares entre 2007 y 2010. Se orienta principalmente hacia la construcción o la reparación de las infraestructuras: carreteras, aeropuertos, puertos, centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares…, con el fin de favorecer el crecimiento y en particular la de las exportaciones agrícolas, verdadera locomotora de la economía brasileña desde hace varios años.


La frágil locomotora de las exportaciones agrícolas



Ya que el PAC apuesta por la profundización del modelo de crecimiento extraído por las exportaciones de productos agrícolas (soja, celulosa, carne, etanol de caña de azúcar), producidos por el agro-negocios. La lógica macroeconómica es implacable, o incluso rudimentaria: 1 millón de hectáreas vaciadas para la soja, es 3 millones de toneladas de granos, lo que representa 530 millones de dólares de exportaciones y 51.000 empleos suplementarios [2].

Eso le conduce a olvidar de hecho la reforma agraria que era una prioridad indicada del primer gobierno Lula. Este último afirma haber proporcionado tierras a 380.000 familias durante su primer mandato, cifra controvertida por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que considera que en la mitad de los casos se trató solamente de la regularización de empleos de tierras ya realizados antes de la elección de Lula, y evalúa en 5 millones - o sea 18 millones de personas - el número de familias sin tierra.


En cualquier caso, la reforma agraria en adelante dejó la lista de las prioridades gubernamentales. Al contrario, para favorecer el desarrollo del agro-negocios, el gobierno liberalizó de manera inédita el mercado laboral agrícola, mediante un decreto de 2007, autorizando la contratación de asalariados agrícolas temporales sin contrato de trabajo, por un período de tiempo de hasta diez meses.

El sector de la oligarquíade la tierra y grandes grupos agrícolas, que explotan la soja y la caña de azúcar, se constituyeron en adelante en uno de los principales aliados políticos del gobierno Lula en el Congreso: dejando en minoría, incluso, a sus aliados de izquierda, Lula negoció el apoyo de los representantes de los grandes propietarios adoptando una política económica conforme a sus intereses. Esta es la razón por la que Lula y su Ministro de Asuntos Exteriores, Celso Amorim, son los más entusiastas partidarios hoy de la liberalización de los mercados agrícolas y promueven la reanudación de negociaciones de Doha para salvar la Organización Mundial del Comercio (OMC)… [3]
La coyuntura internacional muy favorable de los años 2004-2008 en los mercados agrícolas mundiales, permitió un crecimiento formidable de las exportaciones de commodities y un desarrollo del agro-negocios. De ahí, las creaciones de empleo que, de la mano de las subidas del salario mínimo y las prestaciones sociales, favorecieron un desarrollo del consumo popular, con repercusiones positivas para la agricultura familiar, que produce la parte fundamental de los alimentos de los brasileños (el arroz, los frijoles, la mandioca, las frutas y hortalizas…).


Pero esta política económica, coloca a Brasil más dependiente de la coyuntura en los mercados internacionales cada vez más inestables por la especulación sobre los “productos financieros derivados” vinculados a los productos agrícolas y mineros, y hoy seriamente afectados por la recesión mundial que va a causar la actual crisis financiera.
Más grave aún, esta política encuentra inevitablemente sus límites sociales y ecológicos. Límites sociales conocidos desde hace tiempo: la prioridad en el sector agro-exportador nunca ha aportado soluciones duraderas a la cuestión de las desigualdades, de la pobreza, el éxodo rural, la violencia urbana… Una vez pasado el auge de los mercados agrícolas mundiales, Brasil corre el riesgo de enfrentarse a un nuevo agravamiento de estos problemas. Pero los límites ecológicos son en adelante igualmente evidentes, en Brasil en particular, cuyo territorio alberga la mayor parte de la cuenca amazónica.


La Amazonía amenazada por los ganaderos


Marina Silva se había comprometido con una política enérgica de conservación de la selva amazónica: creación de reservas medioambientales y demarcación de tierras indígenas, vigilancia rigurosa mediante satélite de las zonas de deforestación, prohibición del acceso al crédito bancario y final de la impunidad judicial para los explotadores ilegales del bosque, incentivo a una prórroga de la extensión de la soja en Amazonía (adoptado por grandes transnacionales como Cargill, Cruce, McDonald's, bajo la presión de las o­nGs y del gobierno).

En parte gracias a estas medidas, el ritmo de deforestación de la Amazonía se había retrasado claramente entre 2002 y 2006. Pero, desde 2007, de nuevo se aceleró: el auge de los precios de los productos agrícolas (soja, carne) hizo muy rentable la roturación inclusoilegal de nuevas porciones del bosque. La lucha de los grandes arroceros contra la demarcación definitiva de la reserva indígena Raposa Serra Do Suelo (cerca de la frontera con Guyana) ilustra lo que está en juego: un violento conflicto opone a estos agricultores, que explotan ilegalmente 14.000 hectáreas de tierra en esta reserva, a los indígenas Macuxi que se enfrentan a toda explotación económica capitalista.


En la actualidad, Brasil, octava potencia económica mundial, ya es el cuarto país emisor de gas de efecto invernadero, principalmente debido a la deforestación. Estos últimos años, el principal responsable ha sido la demanda de los consumidores extranjeros para la carne brasileña. En efecto, un 80% de las superficies taladas se explotan para la ganadería, destinada principalmente a la exportación.

De 2000 a 2006, las exportaciones brasileñas de carne de vacuno fueron multiplicadas por tres en volumen: los tres cuartos de este aumento proceden de la Amazonía. ¡En diez años (1996-2006), los incendios y destrucciones forestales vinculadas al aumento de la ganadería en la Amazonía, así como las emisiones de metano debidas a las flatulencias de los nuevos bovinos, causaron la emisión de cerca de 10 mil millones de toneladas de equivalente CO2, el equivalente de 2 años de emisiones de los Estados Unidos [4]!


A largo plazo, el impacto en la Amazonía del cambio climático combinado con la deforestación corre el riesgo de ser desastroso: según el climatólogo J. Marengo, al ritmo actual, el bosque podría pasar hoy de 5,3 millones km2 (85% de su superficie inicial) a 3,2 millones km2 en 2050 (53%); con el cambio climático el tiempo podría convertirse en más seco y convertir este bosque residual en sabana [5]. Ahora bien, un tercio de las especies animales viven hoy en la Amazonía, que constituye pues el único tanque de biodiversidad. La cuenca amazónica representa alrededor un 15% del agua dulce mundial, y constituye por su evaporación una “máquina a lluvia” para el continente latinoamericano.
La selva amazónica constituye también un extenso pozo de carbono, retirando (según las estimaciones) de 250 millones a 1,5 mil millones de toneladas de CO2 de la atmósfera terrestre cada año. Es poco ante los 50 mil millones de toneladas de equivalente-CO2 emitido anualmente a causa de las actividades humanas, y eso no justifica el apodo de “pulmón del planeta” a veces asignado a la Amazonia, sino esta contribución podría convertirse en negativa a causa de la deforestación y el recalentamiento. En total, la destrucción probable de la Amazonía si las tendencias actuales se prolongan tendrá ciertamente pesadas consecuencias no solamente para Brasil pero para América Latina y el planeta.


El crecimiento contra la ecología


Había pues una contradicción manifiesta entre la política resuelta por el Ministerio de Medio Ambiente bajo los auspicios de Marina Silva y las grandes orientaciones macroeconómicas de la PAC. Esta contradicción toma múltiples formas. Así un estudio del Instituto de Pesquisa Ambiental De la Amazonía (IPAM) pone de manifiesto que la instalación de asfalto sobre la carretera Transamazónica(BR-230) y las carreteras Santarém-Cuiabá (BR-163) y Oporto Manaus Velho (BR-319) - prevista en la PAC de Lula -, causará la deforestación de 180.000 km2, como consecuencia de las migraciones anárquicas, de la apropiación ilegal de tierras y la proyección de la ganadería y el monocultivo que permitirán estos trabajos [6].

Así mismo la PAC incita al desarrollo mecanismos de “desarrollo propio” previstos en el protocolo de Kioto, que permiten a transnacionales comprar concesiones en la Amazonía para establecer árboles en “compensación” de sus emisiones en los países del Norte. Peugeotcompró su “pozo de carbono” desde 1998 en la Amazonía y se elogia de repoblar 2000 hectáreas (sobre los 400 millones que cuenta la selva amazónica…). Pero las o­nGs ecológicas denuncian estos proyectos y que el monocultivo generalmente de eucalipto u otras especies no locales pero a crecimiento rápido, no garantizan la reproducción de los suelos a largo plazo.


La Amazonía no es la única región brasileña amenazada: el cerrado, la mayor zona de sabana del mundo, es puesto también en partes por la progresión de los cultivos de exportación. La cuestión del etanol abre especialmente el debate en Brasil. Lula - y muchos militantes de izquierda brasileños, incluida Marina Silva - rechazan vigorosamente las críticas que emanan de los países del Norte o el Banco Mundial que se refieren al desarrollo de los agro-carburantes, principalmente del etanol a base de caña de azúcar.

Consideran que Brasil tiene el derecho a afirmar su potencia económica explotando sus recursos naturales de manera duradera: la substitución del etanol - una energía renovable - por los combustibles fósiles sería una contribución principal a la lucha contra el recalentamiento y una “herramienta de solidaridad con los países pobres” (Marina Silva) que podrían así obtenerse una energía barata. La superficie establecida en caña de azúcar, hoy 70.000 km2, va a pasar a 120.000 km2 en cuatro años - pero eso representa apenas un 1% de la superficie agrícola potencial según Marina Silva.


Por otro lado, el clima amazónico que es impropio al cultivo de la caña de azúcar, no sería amenazado por el etanol. Esta opinión es impugnada mucho por los movimientos sociales brasileños próximos a la izquierda católica. Según el MST la prioridad a los agro-carburantes es un “ataque a la soberanía alimentaria” y tiene por objeto “poner a los campesinos brasileños al servicio de los países ricos para ayudarles a mantener sus elevados niveles de consumo”. La visita a Brasil de G.W. Bush en marzo pasado selló el recalentamiento climático de las relaciones los Brasil-EEUU en torno al desarrollo de las exportaciones de etanol.


Para el MST el monocultivo de la caña de azúcar afecta al medio ambiente por la utilización intensiva de abonos químicos, destruye los equilibrios de los ecosistemas locales y reduce la biodiversidad. Invade las superficies agrícolas disponibles en detrimento de la agricultura familiar, reduciendo así las posibilidades de empleo, en particular, para las mujeres. El desarrollo de la caña de azúcar en los Estados del Sur de Brasil rechaza la soja y la ganadería hacia el Norte y la Amazonía. ¿El desvío del “Viejo Chico”, proyecto faraónico u obra visionaria?

Otra manzana de la discordia en los movimientos sociales y la izquierda brasileña, el proyecto ya antiguo, pero al cual Lula acaba de dar un impulso decisivo, de desvío del río Sao Francisco (familiarmente llamado “Velho Chico” por los Brasileños), que cruza la mayor parte del Nordeste brasileño. Este proyecto prevé la construcción de dos canales de 400 y 220 km, que desviarán una parte de las aguas del río para abastecer el curso de pequeños ríos a menudo desecados. Oficialmente se trata de aportar el precioso líquido a poblaciones.

Pero para la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), salida del clero de izquierda próxima a la “teología de la liberación”, y para numerosas comunidades de pescadores y residentes del río, el proyecto corre el riesgo de desestabilizar los ecosistemas fluviales. Sobre todo, esta inversión gigantesca - oficialmente 2 mil millones de dólares, probablemente al menos el doble - aprovechará esencialmente al agro-negocios: “en vez de democratizar los recursos hidráulicos, este megaproyecto va a concentrar aún más su control en las manos de la elite a al menos el doble - aprovechará esencialmente al agro-negocios: “en vez de democratizar los recursos hidráulicos, este megaproyecto va a concentrar aún más su control en las manos de la elite al poder” (declaración del CPT, 27 de noviembre de 2007).

Los opositores se basan en cifras oficiales que indican que un 70% del agua desviada servirá a extensos proyectos de riego - plantaciones de caña de azúcar, frutas tropicales, cría de camarones… -, 26% abastecerá las grandes ciudades - principalmente Fortaleza - en agua potable, y el resto, 4% solamente, llegará a las poblaciones rurales [7]. Un obispo nordestito, Luiz Flávio Cappio, hizo dos huelgas de hambre, en 2005 y 2007, para llamar la atención sobre la resistencia de las comunidades locales contra el proyecto, sin obtener otra cosa del gobierno que buenas palabras.


Otro crecimiento es posible


Según los opositores al proyecto, existe una alternativa más económica y más eficaz para mejorar la alimentación de agua de las poblaciones nordestinas. La Agencia Nacional de las Aguas, un organismo oficial, propuso un plan implicando la realización de 530 obras que afectaban más de 1000 municipios y 34 millones de personas, para desarrollar tecnologías convenientes y ya bien conocidas, como, por ejemplo, la construcción de pequeñas cisternas destinadas a recoger el agua de lluvia para el consumo humano.

En efecto, el problema del Nordeste no es la falta tanto de agua sino la concentración de las lluvias sobre un corto período del año. El crecimiento capitalista impone pues un precio insoportable a largo plazo al medio ambiente y a las poblaciones. Parece obviamente difícil predicar la “disminución” en un país como Brasil cuando se ven las condiciones de alojamiento y vida de decenas de millones de pobres quienes pueblan las campañas y los suburbios de las grandes ciudades.

Pero los movimientos sociales son portadores de un “otro crecimiento” a través de múltiples proyectos de desarrollo económico local - autoconstrucción, cooperativas agrarias, industriales o comerciales, comercio equitativo, “acuerdos productivos locales”… - preocupado de preservar el medio ambiente y de restaurar la cohesión social.


La estrategia económica afirmada por Lula desde el “Plan plurianual 2004-2007” y reforzada por el PAC, parece terriblemente anticuada: financiar el desarrollo de un modelo de consumo de masa gracias a excedentes comerciales basados en el auge de las exportaciones agrícolas, es una vía a largo plazo sin salida. La mayor dependencia frente a mercados mundiales eminentemente inestables, la voracidad rapaz del agro-negocio, la acumulación de automóviles en las ciudades y suburbios, la continuación del éxodo rural y el crecimiento de las megalópolis, indican claramente los límites de un modelo inspirado de un pasado donde se ignoraba soberbiamente la dificultad ecológica.

Habría mucho que ganar, para la izquierda brasileña e internacional, en elaborar un modelo de crecimiento alternativo, basado en la satisfacción duradera de las necesidades de las poblaciones, basándose en una política comercial de integración regional (y no de ultraliberalismo mundial como lo promueve la OMC) y una restricción de los movimientos internacionales de capitales.


Traducción de Ernesto Herrera – Agenda Radical


* Thomas Coutrot es economista. Miembro del Consejo científico de ATTAC-Francia. Autor entre otros estudios: Démocratie contre capitalisme (Ed. La Dispute, 2005); Critique de l’organisation du travail, Ed. La Découverte, Collection Repères, 2002)


Notas


1. “Pobreza e riqueza no Brasil metropolitano”, Comunicado da Presidência n°7, IPEA, août 2008
2. CIRAD, “Impacto do projeto de asfaltamento da BR163”, 2005 (véase http://www.cirad.fr/ur/index.php/po.(PDF).
3. Entrevista de Celso Amorim, “sigue siendo una pequeña oportunidad de concluir el ciclo de Doha”, Le Monde, 13/08/08
4. Ver el estudio de Amigos Da Terra Amazonia, “O reino do gado”, ver: http://www.amazonia.org.br/arquivos.(PDF).
5. http://www.ctv.ca/servlet/ArticleNe
6, http://www.colegiosaofrancisco.com.
7. http://brasilazul.blogspot.com/2007

Más información:
América Latina
Ecología
Laboral / Economía



Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

lunes, 23 de febrero de 2009

El Gobierno de Lula hace peligrar la Amazonía?

Tomado de http://www.kaosenlared.net/ del 22 de febrero de 2009


En un documento previo, antes de que comenzara el Foro Social Mundial en Belem do Pará, región Amazónica de Brasil, varios movimientos sociales habían elaborado este preocupante documento.


Vía Campesina / pachakuti Para Kaos en la Red 22-2-2009 133 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/gobierno-lula-hace-peligrar-amazonia


La ofensiva del capital sobre la Amazonia y nuestras riquezas naturales.
Hay una ofensiva en curso del capital extranjero y nacional sobre la Amazonía, que tiene grandes potenciales de riquezas estratégicas.
Están explotando los minerales y la madera, pero todavía hay mucho potencial de hidroeléctricas, para la producción de diversos tipos de derivados mineros para la exportación. Hay también un enorme potencial en agua dulce y una enorme biodiversidad, como materia prima básica para productos farmacéuticos, transgénicos y nanotecnología.
Ante esa necesidad estratégica de reproducción y ampliación del dominio del capital sobre esta fantástica riqueza natural, las grandes empresas usan todo su poder dentro de los gobiernos federales y estaduales, en el parlamento y en el Poder Judicial, en los medios de comunicación de masas. En este momento están en curso diversas iniciativas político-jurídicas para pavimentar el dominio de la Amazonia sobre estas riquezas.


1-Medida Provisoria 422



El presidente Lula asigno la medida provisoria 422, que equivale a un decreto ley, que pasa por el Congreso solo para su homologación, en marzo de 2008. Esa medida legaliza todas las tierras públicas mal-habidas en la Amazonia hasta 1500 hectáreas.


Hasta el momento el INCRA (instituto de colonización y reforma agraria) solamente podría dar títulos definitivos a quienes tuvieran posesión comprobada hasta 100 hectáreas. Con la nueva medida todos los latifundistas que tengan tierras mal-habidas pueden legalizar sus tierras, Con ello también se rompe el principio de posesión, por el cual solo se regulizarian aquellas tierras de quienes viven en ellas por necesidad..


Mientras que los latifundistas que tienen más de 100 has viven en las ciudades..

La medida del gobierno Lula resolvió una antigua demanda de la bancada ruralista (latifundistas) que tenia presentado un proyecto similar en 2007, y que demoraba en tramitarse en el Congreso Nacional.

2—Revocación de títulos de tierras quilombolas (comunidades negras)


La medida que trata del reconocimiento y la titulación de las comunidades de quilombos fue suspendida, al final de 2007.Desde entonces ningún área quilombola fue regularizada.Eso se consiguió tras una campaña feroz de la red Globo contra las comunidades afrobrasileras. Ahora el gobierno está estudiando traspasar esa tarea para la Abogacía General de la Unión, que no tiene estructura, y por tanto burocratizará y dificultará que las comunidades tengan su derecho reconocido.
Las comunidades que se consideraban quilombolas presentaban su requerimiento al INCRA, que designaba los peritos y antropólogos, analizaba la situación, y de inmediato, en caso favorable, regularizaba la posesión colectiva de los quilombolas. Por fuerza de la Constitución de 1988, las tierras quilombolas (así como también las tierras indígenas) se sobreponen a cualquier otro título, y prevalecía el derecho de las comunidades.Uno de los motivos del cambio es que el 50% de todas las áreas de quilombos están en el estado de Pará. Y hay muchas áreas ocupadas ilegalmente por grandes empresas en comunidades afrobrasileras, como la Aracruz, Vale, entre otras.
Ahora, la legalización de áreas de quilombos, Afrodescendientes, solamente podrá ser realizada en un proceso coordinado por la Abogacía general, que es un órgano burocrático y de difícil acceso.
3-Cambio de la Ley de la línea de frontera.


Actualmente la Constitución prohíbe la compara de tierras por empresas o personas extranjeras en una banda de 150 Km. a lo largo de toda la frontera brasileña.Esa medida busca proteger al país frente a los intereses extranjeros, dentro de las precauciones de la política de Seguridad Nacional.

Por eso leyes semejantes existen en casi todos los países.El proyecto del senador Sergio Zambiasi que está tramitando el Congreso nacional, reduce esta franja de frontera a 50 Km., permitiendo que empresas extranjeras puedan comprar todas las tierras que quieran. El senador que integra la base parlamentaria del gobierno Lula, dice que tiene el apoyo de todos los partidos y del Palacio de Planalto.

Por tratarse de un senador gaucho, se comenta en la prensa que su proyecto fue elaborado por influencia de la empresa sueco-finlandesa Stora Enso, que infringiendo la ley brasileña compró alrededor de 86mil has para plantar monocultivo de eucalipto en la frontera entre Brasil con Uruguay y Argentina.

Así , ante los cuestionamientos del Incra para reconocer la legalidad de las tierras compradas ilegalmente por la Stora Enso, la empresa está haciendo lobby para cambiar la ley.También defienden este proyecto desde la secta del reverendo Moon, de Corea del Sur, que adquirió más de cien mil hectáreas de forma ilegal bajo la cobertura de una entidad brasileña.

4—Disminución del área de reserva legal de la Amazonia.


El proyecto 6424/05 del senador Felisa Ribeiro propone la reducción de la reserva legal obligatoria en la Amazonía , pasando de los actuales 80% del área de preservación del bosque nativo a un 50%,

El proyecto además permite que el área de reserva sea también transformada en plantaciones homogéneas cultivadas de árboles exóticos, como eucalipto, palma de dendé, que serían consideradas como preservación forestal..
Así, las grandes empresas instaladas en la Amazonia podrían desmatar y plantar eucaliptos para carbón vegetal o palma africana para agrocarburantes, como si fueran acciones de preservación de bosque nativo (¡)

Este proyecto ya fue aprobado por el Senado y la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Actualmente está tramitándose en la de Medio Ambiente donde los latifundistas tienen mayoría. Con lo cual es posible que consigan aprobarla en la Cámara, sin pasar por el plenario, volviendo al senado solo para pequeñas rectificaciones y, después, para ser sancionada por el presidente Lula.
5—Cambio en la legislación laboral.


Los latifundistas, aliados a las empresas transnacionales, defienden cambios en la legislación laboral para liberar a los hacendados de registrar a cualquier trabajador rural asalariado, contratado por periodos inferiores a tres meses. O sea, ahora es legal no pagar derechos laborales a los asalariados temporales, como los cortadores de caña. Por eso hacen presión al gobierno para determinar “cambios” en este sentido.
Por otra parte, en la Cámara de Diputados Está detenido hace dos años por la presión de los hacendados, un proyecto de ley aprobado en el Senado que determina la desapropiación de todas las haciendas donde se haya encontrado trabajo esclavo.
Los hacendados no aceptan esa ley, niegan la existencia de trabajo esclavo en el país, diciendo que es una fantasía.
Mientras tanto la Policía federal encontró alrededor de 30 haciendas cada año, sobretodo en la región amazónica, con trabajo esclavo.
O sea, trabajadores migrantes mantenidos solo con alimentación y sin permiso para salir de la hacienda. En general son hombres jóvenes traídos por los latifundistas de regiones distantes con falsas promesas de beneficios, para realizar los trabajos más duros, y cuando concluyen las tareas dispersan a los trabajadores con amenazas y sin paga. Hay incluso muchos casos de asesinatos de aquellos que reclaman sus derechos.


6—Nuevo órgano de regularización.
El ministro extraordinario de asuntos estratégicos, Roberto Mangabeiira Unger presentó en agosto una propuesta de sustitución en el proceso de regularización de la propiedad de la tierra en la Amazonia, en vez de por el Incra, por un órgano federal nuevo.
Los criterios del ministro son que el Incra no atiende la creciente demanda de desarrollo de la región.
Por eso es necesario que empresas que quieren explotar la Amazonia tengan seguridad jurídica para sus nuevas propiedades.
Ante eso propone la creación de un organismo público federal, especializado en la regularización de las tierras de la Amazonia, instalado lejos de la región y con sede en Brasilia. Los institutos de tierras de los gobiernos estaduales y el Incra denunciaron que se trataba de una maniobra para acelerar la entrega de tierras y madera para grandes empresas.
Hasta ahora el PALACIO DE Planalto ha guardado silencio..


7—Las propuestas.
La Vía Campesina de Brasil, los movimientos sociales, ambientalistas, Greenpeace, y otras organizaciones de la sociedad brasileña, defienden una movilización de carácter nacional para:
-Salvar la Amazonia y sus riquezas de la saña del capital extranjero y del agronegocio.
-Revocación de la medida provisoria 422 que legaliza las tierras ilegales (robadas) en la Amazonía.
-Retomar la regularización de las áreas quilombolas por el Incra.-Aprobación inmediata por la Cámara de Diputados de la ley de desapropiación de las haciendas con trabajo esclavo.-Archivo del proyecto que reduce la obligatoriedad de reserva de bosque nativo de 80 a 50%
-Prohibición de la exportación de madera o cualquier bien genético de la biodiversidad amazónica.
-Impedir que empresas extranjeras sean candidatas a administrar áreas de bosque nacional.
-Revisión de los proyectos en curso de construcción de hidroeléctricas, que no sirven a las necesidades de la población, sino a la exportación de energía a través de la transformación del aluminio y el hierro.
-Luchar para mantener la actual cobertura vegetal continua en toda la Amazonia, o sea la adopción de la política de TALA CERO, una vez que el área cortada es suficiente para el desarrollo económico de la región.
Vía Campesina. Brasil.
http://odamongd.org/node/180
Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Un caso de liderazgo -RORAIMA-




http://www.forja.com/boletin_n12.html
Tomado de http://www.forja.com/
El pasado mes de enero, un grupo de 12 personas, 4 de ellas parte del staff de FORJA Consultores y el resto, egresados del Programa Internacional de Liderazgo, ascendimos hasta la cumbre del tepuy Roraima, la formación geológica más antigua del mundo que forma parte del masizo guayanes, ubicado al sur de Venezuela en la frontera con Brasil y La Guayana Esequiba (Zona en Reclamación)

Parte de nuestro éxito en esta expedición fue gracias a los servicios de Venezuela Elite, organización que de la mano de los guías y expertos en montañismo Eduardo “El chino” Rojas, Desiree Starke, Daniel Macedo y Alejandro González, nos complacieron y nos demostraron que con humildad, competencia y claridad de visión se logran buenos equipos.

La fluidez en su trabajo, la maestría en sus competencias y la total claridad de sus objetivos nos motivó a Eduardo Martí, Leo Alcalá, Rossana Gómez y Pedro Martín a realizarle una entrevista acerca de su percepción sobre equipos de alto desempeño a Alejandro González, director de Venezuela Elite, mientras manejaba su camioneta durante el trayecto de regreso desde Santa Elena de Uairén hacia Puerto Ordaz.

Alejandro comienza la entrevista desde la humildad de declarar que él no se considera experto en equipos de alto desempeño, por ésta razón nos da disculpas y nos habla desde su experiencia con su equipo de trabajo.

Se prende el grabador. El punto de inicio de nuestra conversación es la pregunta ¿por qué entre ustedes (Venezuela Elite) se llevan tan bien? En este punto Alejandro se apena, sonríe suavemente y nos comenta que ellos tienen un punto de encuentro en una pasión que se convirtió en su profesión, su ritmo de conversación se acelera y profundiza cuando declara -Vivimos de nuestra vocación-, tenemos actividades en común y nos desenvolvemos en la montaña. En este tipo de ambientes no caben los egoísmos, por que nos valemos de lo que cada quien aporta.

Alejandro se relaja, sigue manejando su camioneta con fluidez, continúa hablando de las fortalezas que tiene cada integrante del equipo, de la importancia que tiene reconocer y apreciar cada una de ellas, del aprecio genuino y mutuo por cada uno. Nos cuenta que donde cada uno es fuerte se produce una sucesión natural de liderazgo, es decir, se le entrega el liderazgo a la persona que es fuerte en esa área de una manera espontánea, basado en el reconocimiento y respeto de las áreas y de las personas que las poseen. Nos comenta que las diferencias se superan rápidamente a partir del reconocimiento, el respeto y el cariño que cada persona tiene por el otro, que los momentos donde solucionar los problemas, son el mismo donde se encuentran, y sin embargo, tienen muchas reuniones orientadas a observar los puntos de mejora.

La conversación se ve interrumpida por uno de los puntos de control que el ejército tiene a través de más de doscientos kilómetros de carretera, después de saludar amablemente, uno de nosotros inquiere ¿hubo diferencias? A lo que él responde: - ¡Claro que las hubo!, es sano que las haya, es necesario que se genere un consenso, sobre las coyunturas que tengamos. Hay un respeto en la equidad de la carga de funciones, está tácitamente reconocido que hay que compartirla y todos deben de estar preparados para afrontar la responsabilidad que el otro suelte.

El ingeniero que descubrió que su profesión debe ser su vocación, observa nuestros rostros, al ser cuestionado acerca sobre la lucha de egos en su equipo. Observa el horizonte, reflexiona por poco segundos y nos dice que la identidad no está definida por el ego, y no hay nada más dañino para la conformación de equipos que la lucha de egos. Sigue pensando, y nos dice que su clave con el ego es estar al aire libre, porque solo así se recibe constantemente lecciones de humildad por parte de la naturaleza; y culmina diciéndonos de una manera muy sencilla, pero demoledora, que sentirse pequeño en la montaña es muy fácil.

Después de la demoledora conclusión de Alejandro, instantáneamente se dispara la pregunta ¿será que los equipos de alto desempeño deben pasar por actividades al aire libre?, a lo que acto seguido responde con un sencillo –No sé, pero ayudaría mucho. Añade –Cuando estás al aire libre entras en un sistema implacable que no perdona las consecuencias de tus decisiones. Nos explica que toda decisión al aire libre tiene profundas consecuencias inmediatas sobre uno y sobre los demás que no puedes controlar, por tal razón es necesario constantemente realizar actos de humildad. Alejandro, quien también es corredor de alta competencia de bicicleta de montaña, cierra comentando que la estructura jerárquica de cómo nos movemos normalmente en la ciudad se desmonta al entrar en un sistema que no es jerárquico sino de red llamado Naturaleza, donde cualquier variación de una de sus partes repercute en el todo.

El ingeniero ciclista continúa, nos habla ahora de su percepción sobre los valores de un equipo, se intimida al exclamar que su organización formalmente no ha declarado los valores, pero que la experiencia común vivida entre los demás integrantes del equipo los hacen comportarse de la misma manera, y cuando hay diferencias apelan a los valores compartidos y al propósito común. Declara: cada cosa que hacemos la conectamos con nuestro propósito.

Luego le preguntamos ¿cómo se garantizan que todas las tareas se ejecuten? Acto seguido le pide a uno de los interrogadores que abra una carpeta que está metida en uno de los bolsillos de su asiento, la abrimos y descubrimos su secreto guión. Nos comenta que cada uno de los guías de la expedición de Venezuela Elite tiene una copia, nos asombramos al descubrir que el guión tiene con lujo de detalles cada una de las tareas que se debe hacer día por día, pero nos maravillamos al saber que las tareas no tienen delegado a ningún responsable, sino que se delegan en el momento porque todos están en la capacidad de ejecutarlas, naturalmente se delega a quien tenga mayor competencias en esa área, y tal situación previene los imprevistos, porque si uno no puede ejecutarla le pide a otro que la ejecute.

Uno de los interrogadores descubre que tiene el grabador en la mano y al ver el tiempo de grabación se asombra y lanza la última pregunta: ¿Qué has hecho tú para desarrollar la influencia que tienes con tu equipo de trabajo?, a la cual nuestro remero ciclista responde con una voz suave de la manera más sencilla y profundamente posible: Yo parto desde el respeto. De inmediato el interrogador con el grabador en la mano exclama ¡guao! Y apaga el grabador.

Para ver los detalles de la expedición y las fotos, presiona aquí

La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba VIII. Parte


Por Oscar J. Márquez


La Ambigüedad ideológica de la revolución Cubana para 1960


Ya para finales de 1960 “la Guerra Fría” en América había disparado todas sus alertas primero con el Gobierno Interno semi independiente de la Colonia de la Guayana Británica frente al cual se encontraba Jede Jagan quien no negaba ni ocultaba su condición de marxista posición esta que le aceptaron los ingleses al ganar las elecciones en 1957, al formar nuevamente un gobierno.


En segundo lugar el Gobierno cubano aun negaba su posición ideológica de su revolución con cualquier vínculo comunista, marxista, o socialista aunque se tenían serias sospechas sobre su verdadera identidad por las diferentes actitudes asumidas por Fidel Castro en sus discursos inflamados en contra de los sectores pudientes (ricos), a quienes les achacaba los males de Cuba, en contra los EE UU. a quien llamaba “el imperio”; así como el financiamiento, envió de armas vuelos ilegales traslado y desembarcos de veteranos (guerrilleros) de la Sierra Maestra al tratar de exportar su revolución a República Dominicana, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá, y en Venezuela acciones estas de intervención que violaban todas la legislaciones internacionales. Pero todas estas acciones de intervención fueron negadas por el gobierno de cuba una y otra vez.


Brevemente señalaremos algunas de las acciones del Castrismo-comunismo en Venezuela a partir de 1960, el 12 de septiembre el teniente Saldívar asalta una radiodifusora y a punta de pistola difunde una alocución comunista y subversiva. En octubre estalla en Caracas la mal llamada "insurrección popular". El 19 de octubre los desórdenes se hacen más violentos, El día 24 se contabilizan cinco muertos y cincuenta heridos. Entre los días 25 y 28 de octubre pandillas urbanas castro-comunistas incendian autobuses y otros vehículos. La llamada "insurrección popular", con focos de terroristas disimulados en las urbanizaciones "23 de Enero" y "Simón Rodríguez" exigió el empleo de fuerzas especiales para dominar el mayor brote conocido, hasta entonces, de guerrilla urbana. Ya fluían a Venezuela las armas procedentes de Cuba enviadas por Castro. Para la Navidad de 1960 se enlutaron varias familias caraqueñas humildes que bajo la ola criminal castro-comunista perdieron a sus seres queridos.


Por su parte Jede Jagan a partir de su nueva elección en 1957 se había mantenido en bajo perfil si cometer los errores de 1953 para no molestar a los ingleses, pero con el inicio de la revolución Cubana cambio de actitud tornándose un tato osado como ya lo hemos reseñado por lo que indudablemente el estado de tensión (Guerra Fría) en el Caribe aumento por la presencia de Jede Jagan en la Colonia de la Guyana Británica y la amistad e identidad ideológica con Fidel Castro en Cuba. Aunque por el primero no había mayor problema por el control constitucional que ejercían los ingleses sobre gobierno interno de Jagan con la presencia de tropas inglesas, pero eran sumamente preocupante los señalamientos públicos de apoyo incondicional de Jagan al proceso que se desarrollaba en cuba al señalar a finales de ese año: “...que el comunismo representa la lógica de la historia de la Revolución Cubana es la cuenca en el hemisferio occidental... ...Fidel Castro no es solo el libertador del continente americano sino, el libertador del siglo...”
El año de 1961, será crucial para el mundo por ser el último de la coexistencia pacífica entre los EEUU y la URSS que se había iniciado en 1953, al finalizar la Guerra de Corea। Para Venezuela, Cuba y la Colonia de la Guayana Británica representa la definición de sus posiciones ideológicas en el mundo occidental capitalista liderado por los EE UU। Y oriental comunista liderado por la URSS. y China que se irá apartando de la anterior a fin de crear su propia esfera de influencia y que marcaran a Venezuela, Cuba y la Guayana Inglesa la apertura democrática el totalitarismo y la dictadura. En este ambiente de enfrentamiento, y ambigüedades ideológicas y ambiciones personales Venezuela denunciara el Lauda Arbitral de París de 1899.

La Nueva Constitución en la República de Venezuela de 1961 y la apertura democrática.


Una vez depuesto del poder dictatorial Marco Pérez Jiménez, se da un pacto político entre los diferentes actores que van a permitir la elaboración de una nueva constitución que fue el producto de un consenso entre las diversas fuerzas y actores políticos a partir de 1958, lo que puede considerarse un verdadero pacto político de la sociedad venezolana incluso este pacto va mas allá el “Pacto de Punto Fijo”


En razón de que la Comisión de Reforma Constitucional se instalo el 02 de febrero de 1959, llegándose a tres acuerdos básicos que sirvieren de base del proyecto.
En 1er. Lugar se acordó tomar como base de discusión el texto de la Constitución de 1947, por haber sido intensamente discutida en una Asamblea Nacional Constituyente en la que habían intervenido todos los partidos políticos.
En 2.do lugar los diferentes partidos políticos debían de indicar los puntos de divergencia respecto de la citada constitución y en
3. er lugar se acordó a su vez que debían de precisarse los puntos de divergencia entre los partidos políticos al proceso de reforma constitucional.


Para la segunda reunión se acordó en forma tacita que la reforma constitucional debía de concebirse en el seno de la propia Comisión al elaborarse el proyecto. Para la tercera reunión de la Comisión el 26 de febrero de 1959, de acuerdo con el texto del Acta No 3, consta que se dio lectura a una comunicación del Partido Comunista (P.C.V), que había participado en las elecciones y había obtenido tres senadores y doce diputados, Pompeyo Márquez miembro del buró político del Comité Central del Partido Comunista y Carlos Augusto León fueron elegidos Senadores por el Distrito Federal, y Jesús Farias Secretario General del PCV, fue elegido Senador por el estado Zulia, y entre los Diputados electos del PCV. Se encontraban Gustavo Machado, Presidente del partido; Guillermo García Ponce, Eloy Torres y Héctor Rodríguez Bauza, por el Distrito Federal; Fernando Key Sánchez por el Zulia; Pedro Ortega Díaz por Anzoátegui; y Eduardo Machado hermano del Presidente del P.C, por Aragua.

Sin embargo el PCV. no era parte del Pacto de Punto Fijo, no obstante a ello fijo su posición ante el proyecto constitucional al señalar que: “...estaba conforme con que se iniciara la elaboraración de la Constitución partiendo del texto de 1947...”. Por lo tanto la Constitución fue elaborada bajo el espíritu de la unidad, y de la conciliación, flexibilidad esta que permite el desarrollo democrático en Venezuela, independientemente que el PCV. se lancho a una lucha fratricida y subversiva interna que duraría más de un lustro a partir de estas fechas.


Como hemos señalado anteriormente la Nación venezolana se había venido preparando para exigir la reivindicación de los territorios al oeste del río Esequibo y para mediados del año de 1959, previas consultas y debates con los expertos entre ellos los Doctores Armando Hernández Bretón, Guillermo Tamayo y otros expertos en derecho internacional y sobre la Cuestión de Limites de la Guyana Esequiba ya se había redactado parte del nuevo texto constitucional. Entre ellos el capitulo que se correspondía con la Organización Político territorial de Venezuela. Así que cuando se culminan los debates en las NN UU. en 1960, sobre el proceso de descolonización al aprobarse la Resolución 1514 (XV), sobre la concesión de la independencia a los Países y pueblos Coloniales el 14 de diciembre de 1960, ya la nueva Constitución de la República de Venezuela estaba completamente revisada y aprobada, simplemente faltaba su promulgación que se haría con motivo de la conmoración del tercer aniversario de la caída del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1961. Razón por la cual el texto constitucional venezolano que reivindicaba en su artículo 7º ante la Nación venezolana los territorios ubicados al oeste del río Esequibo no estuviera listo antes que la llamada Carta Magna de la Descolonización. (Ver La Guayana Esequiba: reclamación y descolonización
http://lilianafasciani.blogspot.com/2007/04/la-guayana-esequiba-reclamacin-y.html)


El citado Artículo 7º, fortalece la unidad territorial como objetivo político y reivindica para la Nación Venezolana los territorios ubicados al oeste del río Esequibo al señalar “...El territorio nacional es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados celebrados válidamente por la república...”


Redacción esta que satisfacía plenamente ese espíritu de unidad, conciliación así como las demandas y frustraciones de un pueblo respecto de sus aspiraciones de que se le haga justicia por los territorios usurpados al oeste del río Esequibo. El referido texto constitucional fue aprobado bajo las premisas de un pacto social y del acuerdo entre los partidos políticos incluido el partido Comunista Venezolano (PCV) que independientemente de su posición ideológica aprobó la referida constitución con lo que demuestra fehacientemente que la reclamación de la Guayana Esequiba es un proceso inédito y originario de la Nación venezolana desde la constitución de la República de Venezuela en 1810 y aun antes con la creaciones de la Capitanía General de Venezuela y la Provincia de Guayana.


Como podemos observar a partir del segundo semestre de 1960, se inicia la ofensiva castrista-comunista en Venezuela sin embargo en ese lapso de tiempo se concluyo con la redacción de la Constitución Nacional como señalamos anteriormente y precisamente el día de su promulgación el 23 de enero estallaron en diferentes sitios de las ciudad artefactos explosivos era el saludo castro comunista contra la democracia venezolana.


Bibliografía
1. Alamo Ybarra, Carlos Frontera de Venezuela con la Guayana Británica. (discurso pronunciado en su recepción como individuo de número en la Academia de Ciencias Políticas y sociales). Caracas: editorial Elite 1938
2. Ashton Chase. 133 Days Toward Freedom in Guiana. Georgetown: 1954
3. Bradley C. Paul. The Party System in British Guiana and the General election of 1961, Caribbean Studies October de, 1961.
4. Colonial Office. White Book British Guiana. Londres 1953.
5. Cheddi Jagan Forbidden Freedom. New York: international Publishers. 1955
_________ Discurso de sus gestiones en Londres, New York, Cuba, Venezuela y Trinidad trasmitido el 03 de septiembre de 1960 por radio. Georgetown: Thunder 10 de setiembre de 1960
__________26 de Julio Movimiento de adoctrinamiento de Camagüey. Georgetown: Thunder 30 de abril de 1960
___________Ruidos en Latino América. Georgetown: Thunder 04 de junio de 1960
__________¿Por qué triunfa Castro? Georgetown: Thunder 29 de de abril de 1961
6. Dean Acheson. A History of U.S. Intelligence. Espionage, and Cover Action from the American Revolution to the CIA. Nueva York: Atlantic Monthly Press, 1991
7. El Nacional. Es Nulo el Laudo Sobre la Guayana Esequiba.(probaran Internacionalistas Venezolanos y Extranjeros) Caracas: 20 de octubre de 1953.
8. El Nacional. Apoyan a Guayana (en su intento emancipador, trabajadores de la industria del vestido) Caracas: 21 de octubre de 1953.
9. El Nacional. Más Documentos Sobre la Venezolanidad de Guayana Esequiba. (probaran Internacionalistas Venezolanos y Extranjeros) Caracas: 24 de octubre de 1953.
10. El Nacional. Discurso de Fosterdulles en la Decima Conferencia (fundamentos del Americanismo, la amenaza al Americanismo) Caracas: 05 de marzo de de 1954.
11. El Nacional. No se podrá dar curso a la ponencia presentada por el Gobierno depuesto de Guayana Caracas: 03 de marzo de de 1954.
12. El Nacional. Ayunará durante la Discusión sobre el Coloniaje en América el Ex Ministro Janerine Sing El Nacional. de 14 marzo de de 1954.
13. El Nacional. Aprobada Moción Norteamericana contra el Comunismo. 14 de marzo de de 1954.
14. Frank J.T.Lee. La evolución del Socialismo Cooperativista en Guyana, 1930- 1985

15. IDEFV. Comunicado en rechazo al discurso del Presidente Hugo R. Chávez de deslegitimar el reclamo sobre los territorio de la Guayana Esequiba. Sitio Web LA Pluma Liberal entrada de 21 de abril de 2008. URL. http://lilianafasciani.blogspot.com/2008/04/sobre-el-reclamo-del-territorio-de-la.html
16. Leonardo Altuve Carrillo. Yo fui Embajador de Pérez Jiménez. Caracas: Libroven SRL, 1973, pág. 340.
17. Manuel Vicente Magallanes .Tiempo de Tinieblas Caracas: Editorial Centauro 1985
18. Márquez Oscar J. La Guayana Esequiba: reclamación y descolonización en el blog la pluma liberal http://lilianafasciani.blogspot.com/2007/04/la-guayana-esequiba-reclamacin-y.html Caracas 12 de Abril de 2007
__________La Nación venezolana vs. Patria, socialismo y muerte I.Parte
http://lilianafasciani.blogspot.com/2007/06/la-nacin-venezolana-vs-patria.html
__________Rechazo a las declaraciones del Canciller S. R. Insanally ante el desconocimiento de la reivindicación de la Guayana Esequiba por la Nación venezolana. Sitio Web “La Pluma Liberal”, entrada del 21 de agosto de 2007.URL
http://lilianafasciani.blogspot.com/2007/08/rechazo-las-declaraciones-del-canciller.html
19. McGale, E. Report to the Government of British Guiana on Employment, Unemployment and Underemployment in the Colony, Officinal International de Working, 1956.
20. Sanín, Rómulo, a través de anécdotas contadas por el propio Betancourt. Caracas: Editorial Tiempo 1989

21. Sauder Frances Stonor. La CIA y la guerra fría cultural Madrid: Editorial Debate, 2001, Págs. 220
22. Stephn Rabe EE.UU. intervension en la Guyana Británica, Una Historia de la Guerra fría. Carolina: Uneversity of North Carolina. 2007
23. Swan Michael, British Guiana, The Land of Six People. Londres: imprint H.S.B


Como citar este articulo.
How to cit this article.
Márquez, Oscar J. “La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de La Guyana Esequiba VIII". Sitio Web “ La Guayana Esequiba”, entrada 16 de febrero de 2009, consultado el xx/xx/ 2009. URL: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/la-injerencia-marxista-y-castro_23.html

domingo, 22 de febrero de 2009

QUE TODOS LO SEPAN...! 43 AÑOS DEL ACUERDO DE GINEBRA


Tomado de http://www.lahistoriaparalela.com.ar del 24 de febrero de 2009

GD. Oswaldo Sujú Raffo.

Debería opinar sobre esa “trampa-jaula” electoral del 15F, pero en otra ocasión será. En esta oportunidad deseo informarle a los jóvenes venezolanos, civiles y militares, en especial a los que en verdad les duele Venezuela, que el pasado 17 de Febrero, se cumplieron 43 años del Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 entre Gran Bretaña, Guyana y Venezuela, como resultado de la firme y patriótica actitud del gobierno democrático venezolano, presidido por el Dr. Raúl Leoni , en la justa reclamación de nuestro territorio Esequibo, usurpado por Gran Bretaña a raíz del írrito, viciado y fraudulento Laudo de París de 1899.

El despojo y virtual robo de 160.000 kms 2 de nuestro suelo Esequibo, mediante una componenda política y no por la aplicación del derecho internacional, según consta en el Memorándum del Dr. Mallet Prevost, motivó a los gobiernos del General Marcos Pérez Jiménez, del Sr. Rómulo Betancourt y del Dr. Raúl Leoni a reclamar, a la luz de la verdad histórica y jurídica, ese gran pedazo del suelo nacional.

El Gral. Pérez Jiménez denunció la usurpación del territorio Esequibo ante la OEA y dio instrucciones, para organizar una fuerza expedicionaria y rescatar la soberanía nacional... Los sucesos del año 1958 impidieron estos planes. Con la llegada del Sr. Rómulo Betancourt a la presidencia, se reactivaron las demandas venezolanas sobre nuestro Esequibo..

En 1962 se logró un acuerdo en la ONU para la revisión de los documentos de ambas partes, más no del Laudo de 1899. En 1963 se realizó en Londres la primera reunión de Cancilleres, en donde Gran Bretaña mantuvo lo intangible del Laudo y Venezuela reiteraba su posición soberana sobre el Esequibo. Con el Dr. Raúl Leoni en la presidencia, en 1965 se efectuó la segunda reunión de Londres. Gracias a la insistencia venezolana y a su Canciller, el Dr. Ignacio Iribarren Borges, la Gran Bretaña aceptó la demanda venezolana de acordar soluciones al contencioso venezolano sobre el territorio Esequibo.

Esta victoria, porque si lo fue, se plasmó en el Acuerdo de Ginebra de 1966, en donde las partes se comprometieron a buscar soluciones pacíficas, en tiempo determinado, a la controversia planteada sin acudir a la Corte Internacional de Justicia. La llegada del Dr. Rafael Caldera al poder, malogró y congeló por 12 años los avances de Venezuela para recuperar el Esequibo y años más tarde, en mala hora, el Tcnl. Presidente de visita a Georgetown en el 2004, ante el pícaro presidente Jagdeo, autorizó a Guyana para que explotara nuestro territorio Esequibo, como un alarde de su “espíritu socialista integracionista”...

Así el Tcnl Presidente se metió en el “bolsillo” 60 años de esfuerzo diplomático, sacrificios y luchas por reivindicar lo que siempre ha sido nuestro, el Esequibo. Es justo y necesario mencionar, que mientras los Cancilleres de Betancourt y de Leoni luchaban en Londres por el Esequibo, nuestras FF.AA.NN, el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional peleaban sin descanso contra la invasión de milicianos del castrocomunismo internacional y defendían el suelo patrio de la intromisión del dictador Fidel Castro y sus seguidores criollos...


Sin esa distracción forzada de nuestra institución militar, a lo mejor la Historia fuera otra...Hoy a 43 años del Acuerdo de Ginebra, nuestro territorio Esequibo es una “pila de agua bendita” y el régimen castrocomunista cubano nos “chulea” con tal descaro que su longevo líder reconoce lo vital que para Cuba es la “teta” venezolana...Mañana habrá que bregar muy duro para corregir tantos entuertos, errores y traiciones, dejar de ser pendejos y dedicarnos a reconstruir esta Venezuela tuya, mía y nuestra, con suficientes criadillas y ovarios. La Patria es primera. Hasta luego!!

sábado, 21 de febrero de 2009

Amazonia bordeando el despeñadero


Tomado de: http://www.larepublica.com.uy/ del 21 de febrero de 2009



Cuatro escenarios contenidos en el informe GEO, desde el dantesco hasta el apenas optimista, exponen los futuros posibles de la Amazonia en apenas 17 años.
Por Mario Osava - Rio de Janeiro Tierramérica
Quemas en bosque amazónico.
La cuenca amazónica capta entre 12.000 y 16.000 kilómetros cúbicos de agua al año y sólo 40 por ciento de ese volumen escurre por los ríos. El resto se devuelve a la atmósfera por evapotranspiración de los bosques y se distribuye por América del Sur.


La deforestación está reduciendo esa humedad que, viajando en el viento, contribuye al equilibrio hídrico de extensas áreas del continente, además de acentuar la erosión y el drenaje superficial que le quita agua a esa irrigación natural tanto de la Amazonia como de tierras agrícolas lejanas.


En 2026, una Amazonia convertida en "la última reserva de granos del mundo", cruzada por nuevas carreteras y megaproyectos de energía e integración regional, atrae grandes inversiones pero con reducción de bosques y de aguas limpias, en una grave degradación ambiental acentuada por los impactos del cambio climático.


Este es el escenario "Bordeando el despeñadero" que diseñó el informe GEO Amazonia, elaborado en los dos últimos años con aportes de 150 científicos de los ocho países de la región amazónica, coordinados por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, con sede en Lima.


El estudio Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia, patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, y divulgado el jueves 19, define cuatro escenarios futuros, combinando conocimientos variados.


El más optimista, "Amazonia emergente", prevé para 2026 una mejor gestión ambiental y control de las actividades productivas, bajo el concepto de "quien contamina paga", pero aún con una insuficiencia en tecnologías ecoeficientes y en aprovechamiento de la biodiversidad.


En otro escenario, "Luz y sombra", la región sigue buscando caminos de desarrollo sustentable, con énfasis en ciencia, tecnología e innovación, e intentando frenar actividades productivas dañinas. "El infierno ex verde" indica el futuro más dramático, con "pérdida irreversible de la riqueza natural y cultural", más pobreza y más desigualdad.


La metodología GEO (Global Environment Outlook), desarrollada por el Pnuma es interesante, pues ofrece una visión de conjunto y apunta "situaciones posibles condicionadas por distintos factores e incertidumbres" para orientar las decisiones, comentó Marcos Ximenes, director del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM), que contribuyó al informe.


El gran desafío es que ese amplio conocimiento sea "tomado en serio por los que adoptan decisiones", dijo Ximenes a Tierramérica, recordando su experiencia en otros informes GEO que no tuvieron consecuencias prácticas.


De todas formas, ese proceso de conocimiento global debe hacerse permanente, con más recursos y promoción junto a los que deciden, opinó. Este primer informe se hizo con escasos fondos y aportes voluntarios, lamentó.


Los datos y análisis del GEO Amazonia no son novedosos ni actuales o completos, pero reunirlos en una visión sistémica representa un avance, incluso porque comprende a toda la región, y no solo sus partes nacionales, comentó Adalberto Veríssimo, del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon).


Por primera vez, se presenta el área deforestada de toda la cuenca, aunque esté "seguramente subestimada", porque los países, a excepción de Brasil, aún no desarrollaron sistemas de medición adecuados, dijo a Tierramérica.


El área deforestada acumulada, según el informe, era de 857.666 kilómetros cuadrados en 2005, equivalente a 17 por ciento de toda la Amazonia. La expansión de la deforestación alcanzó 27.218 kilómetros cuadrados como promedio anual entre 2000 y 2005.


La deforestación ya debe afectar a más de 18 por ciento de toda la Amazonia, y a Brasil corresponde cerca de 15 por ciento, estimó Veríssimo, que monitorea sistemáticamente ese proceso en la porción brasileña.


En su opinión, también es "conservador" el balance de las amenazas a la biodiversidad, reflejadas en 26 especies ya extintas, 644 en "peligro crítico" y otras 3.827 en "peligro" y "vulnerables", pues se funda en informaciones que ya tienen algunos años.


Pero el GEO Amazonia cumple en eso un papel positivo, el de inducir a todos los países a mejorar su capacidad de investigación y monitoreo, orientando estudios y señalando prioridades, confía el investigador.


La actualización constante es necesaria. El informe no recoge, por ejemplo, la reducción del área deforestada en Brasil el año pasado, que contrarió una correlación tradicional hasta ahora: cuando los precios agrícolas subían en el mundo se deforestaban más tierras, observó Paulo Barreto, también del Imazon.


De hecho, la deforestación brasileña viene cayendo desde antes de la crisis económica mundial, cuando aún estaban muy elevados los precios de la soja y la carne vacuna, factores de la expansión agropecuaria amazónica, explicó.


El cuadro histórico y actual, sintetizado en el informe, no alienta optimismos. La ganadería de vacuno, la actividad más deforestadora, pasó de 34,7 millones de cabezas en 1994 a 73,7 millones en 2006 en la Amazonia brasileña y se expande aceleradamente también en las partes boliviana y colombiana.


La soja, la extracción maderera y minera, los grandes proyectos hidroeléctricos brasileños y otros de la Iniciativa para la Integración de la Infraesctructura Regional Sudamericana (IIRSA), considerados prioritarios por el gobierno brasileño, constituyen otras presiones económicas sobre los bosques y la biodiversidad amazónicas.


La presión demográfica se manifiesta en una población que crece más que los promedios nacionales. Los poco más de cinco millones de habitantes de 1970 se multiplicaron por seis, alcanzando a 33,5 millones en 2007, es decir 11 por ciento del total poblacional de los ocho países amazónicos.


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

jueves, 19 de febrero de 2009

La Amazonia, amenazada por su modelo de desarrollo

La Amazonia, amenazada por su modelo de desarrollo
Tomado de http://www.google.com/ del 19 de febrero de 2009.

La Amazonia está cada vez más amenazada por el desarrollo económico, advirtió la ONU en un informe publicado el miércoles en Nairobi, recalcando que el 17% de las selvas de esta región ha sido destruido ya.


La colonización y la extensa explotación de sus recursos hacen peligrar la Amazonia, compartida por ocho países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Bolivia, Surinam y Venezuela.


En 2005, la deforestación acumulada en esta vasta zona selvática había afectado ya más de 857.000 km2, provocando una reducción del 17% de la superficie vegetal, indica el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE).

Esta superficie es equivalente a las dos terceras partes de Perú o al 94% de Venezuela, recalca el estudio del PNUE y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (ACTO) en cuya elaboración participaron más de 150 expertos.


Las causas de la deforestación son el desarrollo de las actividades económicas en esta región de selvas húmedas, la construcción de infraestructuras industriales y de transporte y el aumento de la población. En los últimos 40 años la población de la Amazonia ha aumentado en más del 579%, causando grandes presiones en la zona, recuerda el PNUE. De 1975 a 2005 la construcción de carreteras en la Amazonia brasileña se multiplicó por diez.


En todo el conjunto de la región 'Gran Amazonia', definida según criterios a la vez hidrográficos, ecológicos y políticos, aproximadamente 21,3 millones, de una población de 38,7 millones de personas, o sea el 63,6% del total, viven en la actualidad en las zonas urbanas.

"El modelo de producción dominante, que no toma en cuenta ningún criterio de desarrollo durable, conduce a la fragmentación de los ecosistemas y a la erosión de la biodiversidad", advierte con alarma el estudio.


Las selvas vírgenes albergan una fauna y una flora un 70% más rica que la de los macizos forestales fragmentados por las actividades humanas.


Cada vez más especies endógenas de la Amazonia están amenazadas de extinción, de ellas un 38% únicamente en Brasil.
Y cuando la deforestación supere el 30% de la superficie vegetal, la pluviometría comenzará a disminuir en la región, iniciándose un círculo vicioso que causará incendios forestales y un aumento de las emisiones de humo en la atmósfera, advierte el PNUE.


Además, la colonización no está exenta de consecuencias para la salud humana. El trastorno del ecosistema está acompañado de una redistribución de los virus. Enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y el paludismo progresan, se inquieta el PNUE.


Geo Amazonia, que evalúa la situación en la cuenca del Río Amazonas, para el PNUE, estima que es prácticamente imposible conservar íntegramente el conjunto de los ecosistemas amazónicos, pero insiste en la necesidad de "un compromiso entre degradación medioambiental y desarrollo socioeconómico".

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

martes, 17 de febrero de 2009

Reclamación de la Guayana Esequiba y el Acuerdo de Ginebra.



Con motivo de cumplirse hoy 17 de febrero de 2009 el cuadragésimo, tercer aniversario de la firma del Acurdo de Ginebra reproducimos la Exposición al Congreso Nacional del Doctor Ignacio Iribarren Borges, Ministro de Relaciones Exteriores, sobre el Acuerdo de Ginebra el 17 de marzo de 1966.


RECHAZO DE LA SENTENCIA DEL LAUDO ARBITRAL DE PARÍS DEL 03 DE OCTUBRE DE 1899.


La actitud del Gobierno y el pueblo de Venezuela, ante el arbitrario Laudo del 3 de Octubre de 1899, que pretendió fijar la frontera entre nuestro país y la Guayana Británica, es de ustedes ampliamente conocida.


La Cancillería venezolana, luego de conocer los vicios de fondo y forma que afectaron aquella decisión llegó al convencimiento de que podía en derecho invocar su invalidez. Las dolorosas circunstancias políticas, económicas y militares por las que atravesó en aquella época nuestra patria impidieron al Gobierno Nacional llevar hasta sus últimas consecuencias el rechazo categórico de aquella sentencia.


Con el ocaso de la época colonialista, renació la esperanza de que algún día sería reparada la injusticia de que habíamos sido víctimas.


Durante largos años, esa esperanza fue impregnando las declaraciones cada vez más claras y categóricas del Estado venezolano frente a aquel Laudo arbitrario. Sin embargo, por más sólida y convincente que era la argumentación venezolana, el Reino Unido se negaba a entrar en discusiones que tuvieran por objeto la revisión de un Laudo que él consideraba intangible

COMIENZOS DE LA NEGOCIACIÓN BILATERAL


No salimos del plano unilateral de nuestra reclamación, hasta que en noviembre de 1962, mi predecesor en la Cancillería, el doctor Marcos Falcón Briceño, después de plantear, en exposición amplia y bien razonada nuestra tesis ante el Comité Político Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, logró concertar un acuerdo con Gran Bretaña para realizar un examen tripartito de la documentación relativa al problema. Este acuerdo quedó consignado en la Declaración del Presidente del Comité Político Especial, el 16 de noviembre del mismo año.


Es innegable el valor trascendental de ese acuerdo, por cuanto representa el punto de partida de un largo proceso de carácter bilateral que conducirá indefectiblemente a la revisión del llamado Laudo de 1899.


Sin embargo, justo es que nos detengamos a observar cuál es la posición británica en el momento en que acuerda conversar con Venezuela sobre la cuestión.


El representante del Reino Unido, señor, C. T. Crowe, luego de intentar una refutación de los puntos de vista expuestos por el Canciller de Venezuela, se expresó en los siguientes términos:



“...Espero haber convencido a los miembros de la Comisión de que si se respetan el Derecho Internacional y los acuerdos libremente concertados, la cuestión fronteriza entre Guayana Británica y Venezuela no debería haber sido traída a consideración de las Naciones Unidas...”


Y luego de referirse al examen que ya habían realizado los expertos británicos de la documentación sobre el problema, examen que, a juicio del Reino Unido, conducía a la conclusión de que no se justificaba reabrir la cuestión, concluyó:
“...Por lo tanto, estoy autorizado a decir que mi Gobierno, con pleno consentimiento del de la Guayana Británica, está dispuesto a tratar con el Gobierno de Venezuela, por los conductos diplomáticos correspondientes, los arreglos para un examen tripartito, o sea, de Venezuela, Guayana Británica y Reino Unido, del voluminoso material documental pertinente a esta cuestión...”


Tal fue la oferta británica que aceptada por Venezuela condujo al Acuerdo sobre el examen de la documentación relativa al llamado Laudo de 1899.


Alguien podrá preguntar por qué Venezuela aceptó que tomara parte en las conversaciones el Gobierno de Guayana Británica, no siendo todavía independiente.


Conviene observar que las conversaciones se habían de tener entre Venezuela y el Reino Unido en consulta con el de la Guayana Británica, y, por consiguiente, la participación del Gobierno de Georgetown nunca se equiparará a la de los dos países soberanos sujetos de la controversia. Por otra parte, nuestro Gobierno, por su indeclinable posición anticolonialista, fue siempre favorable a la presencia de la colonia en discusiones que afectaban a su ámbito territorial. Nuestra diplomacia iba a actuar limpiamente, y, por consiguiente, nada podía temer de la participación de los representantes de la colonia. Cuando los diplomáticos recurren a turbios manejos, procuran hacerlos, como lo experimentó en carne propia nuestro país en el Tribunal Arbitral de 1899, a espaldas de los pueblos, sean éstos libres o independientes.


Deseo subrayar el hecho que es desde 1962, o sea desde los propios orígenes del proceso diplomático que ha conducido al Acuerdo de Ginebra, cuando nuestras conversaciones han tenido un carácter tripartito en la forma explicada en el párrafo anterior.


Antes de pasar adelante conviene recordar que el acuerdo concertado en el seno de las Naciones Unidas en 1962, tenía por objeto el examen de los documentos, sin que en manera alguna aceptara Gran Bretaña entrar al fondo del problema: la revisión de la sentencia del Tribunal de 1899. El señor Crowe expresó este punto de vista con meridiana claridad en la mencionada intervención:


“...Al hacer esta oferta, quiero indicar con toda claridad que no es en forma alguna una oferta de pasar a conversar sobre el fondo de la revisión fronteriza. Eso no podemos hacerlo puesto que consideramos que no estaría justificado...”

Termino por observar que como dicho acuerdo no especificaba claramente el nivel en el que se tendrían las conversaciones, el Reino Unido trató desde el comienzo de minimizarla. Fue, por consiguiente, propósito del Gobierno venezolano conducir la negociación en el más alto nivel gubernamental y llevarla hasta la revisión de la sentencia del Tribunal.


Para cumplir estos objetivos, fue preciso quebrar la obvia resistencia del Gobierno británico. Ya en Marzo de 1963, Gran Bretaña intentó reducir las conversaciones al nivel de una discusión académica entre expertos, pero Venezuela expresó claramente su criterio que en manera alguna entraría en esas conversaciones mientras el Reino Unido no se comprometiera de antemano a discutir la cuestión a nivel de ministros contra las advertencias de quienes vaticinaban que el Foreing Office nunca entraría en semejante compromiso, Venezuela continuó presionando hasta que obtuvo la aceptación por parte de Gran Bretaña de que las discusiones se tendrían en dos fases: primera a nivel de expertos, y segunda a alto nivel ministerial.


No podía la Gran Bretaña abrigar duda alguna acerca de la firmeza de la reclamación de Venezuela. El Presidente de la República, señor Rómulo Betancourt, en su Mensaje al Congreso Nacional, el 2 de Marzo de 1962, había declarado:


“...El diferendo entre la débil Venezuela y la arrogante Albión de los días de la Reina Victoria, fue resuelto en un inicuo e inaceptable, y siempre inaceptado por Venezuela, Laudo pronunciado por el tribunal político y no de derecho, en sentencia del 3 de Octubre de 1899. Jamás Venezuela ha admitido ni admitirá que tan extensa porción de territorio legítimamente suyo deje de estar encuadrado dentro de su geografía...”


PRIMERA CONFERENCIA DE LONDRES
La primera reunión de Ministros tuvo lugar en Londres en noviembre de 1963. Encabezaban las delegaciones venezolana y británica, el doctor Marcos Falcón Briceño y el Honorable R. A. Butler, respectivamente. Por la Guayana Británica estuvo presente el Gobernador Sir Ralph Grey. En esa ocasión, Venezuela llevó la discusión al fondo de la cuestión al presentar sus puntos de vista en un Aide-Memoire, fechado el 5 de Noviembre, en el que, luego de sintetizar los argumentos por los que Venezuela rechaza el llamado Laudo de 1899, termina con la siguiente categórica posición:


“...La verdad histórica y la justicia exigen que Venezuela reclame la total devolución del territorio del cual se ha visto desposeída, y a este respecto, cuenta confiadamente con la buena voluntad y la cooperación del Gobierno de Su Majestad...”

Por su parte Gran Bretaña reiteró el criterio ya citado de su Representante el señor C. T. Crowe, en el sentido de que rechazaba los argumentos venezolanos y consideraba intangible el Laudo de 1899 como “...arreglo pleno, final y definitivo...”. Estas dos posiciones se han mantenido paralelamente a lo largo de la presente negociación hasta la sesión inaugural de la Conferencia de Ginebra.


Un avance a favor de Venezuela se observa en la mencionada reunión de Londres de noviembre de 1963, según el Comunicado Conjunto de la misma. En efecto, luego de referirse a los informes que los expertos habían de presentar a sus respectivos gobiernos, dice así: “...Estos informes servirán de base para ulteriores discusiones entre los Gobiernos...”. Por consiguiente, al no calificar esas discusiones, nos permitía sostener que las conversaciones a nivel de gobierno iban a tener por objeto la discusión del fondo de la cuestión.


Que así lo entendía Venezuela con decidida voluntad de recuperar el territorio que en derecho le pertenece, se desprende de las palabras del entonces Presidente de la República, Sr. Rómulo Betancourt, quien en su Mensaje al Congreso Nacional, el 7 de Marzo de 1964, al dar cuenta de las conversaciones que se habían celebrado en Londres, dijo:


“...Las negociaciones han continuado y, en bien de la República y para reparar una injusticia que se le hizo a Venezuela, deberán ser continuadas. El remate de éllas debe ser la reincorporación al territorio nacional de una zona que desde un punto de vista jurídico-histórico, jamás dejó de pertenecer a Venezuela. Y no es añadidura ociosa ratificar que esta reclamación de Venezuela sobre una zona del territorio que es legítimamente suya, en nada afecta ni entorpece las aspiraciones del pueblo de Guayana Británica a su independencia, que tiene la simpatía de la nación venezolana, cuya posición anti colonial data de los días en que élla misma insurgió como nación soberana, sacudiéndose tutelas foráneas...”


Cumplida la primera fase de las discusiones entre los expertos de Venezuela y Gran Bretaña, con la participación de los de Guayana Británica, en la primera mitad de 1964, e intercambiados los informes de los mismos el 3 de agosto de 1965, se iniciaron las negociaciones para la reunión ministerial que tuvo lugar en diciembre de 1965 en la ciudad de Londres.


Durante ese lapso, la Cancillería reiteró en diversas ocasiones su criterio sobre la nulidad del llamado Laudo de 1899, que había una controversia que amenazaba las mutuas relaciones entre nuestro país y el Reino Unido y la Guayana Británica, y que las conversaciones ministeriales habían de entrar a la discusión del fondo del problema. Así se salió del paso de repetidas declaraciones de los Primeros Ministros de Guayana Británica, los señores Jagan y Burnham, en el sentido de que no estaban dispuestos a discusión alguna sobre la línea del Laudo, pues no reconocían el conflicto fronterizo por considerarlo solucionado en 1899. Por su parte, la Cancillería venezolana, consecuente con su reclamación de la Guayana Esequiba, protestó unas supuestas concesiones del Gobierno de Guayana Británica para la explotación de petróleo en el territorio al oeste del río Esequibo.


Consecuente con la posición venezolana respecto de la nulidad del llamado Laudo de 1899, la Cancillería adoptó varias iniciativas, entre ellas la edición del mapa de la República con indicación “de la Zona en Reclamación”, y la emisión de estampillas postales alusivas a la controversia.


Estas medidas fueron protestadas por el Gobierno británico, mientras reiteraba su posición sobre la intangibilidad del mencionado Laudo. Así, en Nota del 4 de Marzo de 1965, referente a aquel mapa se expresaba:


“...La Embajada ha recibido instrucciones de establecer que el Gobierno de Su Majestad no puede aceptar la demarcación del Gobierno Venezolano de la frontera ni de cualquier otro objeto que haga recaer dudas sobre la soberanía del Gobierno de Su Majestad en dicha zona de Guayana Británica. El Gobierno de Su Majestad no duda de su soberanía sobre ese territorio y se reserva sus derechos en este asunto...”.
En respuesta reafirmamos el criterio de que:

“...el mapa en cuestión, publicado por la Dirección de Cartografía Nacional, del Ministerio de Obras Públicas, viene a ser una expresión gráfica de reiteradas declaraciones formuladas públicamente por la Cancillería de Venezuela, las cuales son perfectamente conocidas del Gobierno británico, en el sentido de que el llamado Laudo del 3 de Octubre de 1899, carece de validez, y, por lo tanto, Venezuela se reserva sus derechos al territorio guayanés del cual fue injustamente desposeída...”


La posición británica, en vísperas del canje de los informes de los expertos, o sea, el 2 de agosto de 1965, fue explicada al Parlamento por Mr. Padley, Secretario Parlamentario del Foreing Office.

“....La frontera entre Venezuela y la Guayana Británica fue determinada por medio del Tribunal Arbitral de 1899, de acuerdo con los términos del Tratado firmado el año 1897 entre el Reino Unido y Venezuela. Bajo el Artículo XIII de este Tratado, ambas partes se comprometían a aceptar el Laudo Arbitral como un arreglo pleno, perfecto y definitivo. El Gobierno venezolano alega que el Laudo de 1899 es inválido, y en mayo de 1962 informó al Gobierno de Su Majestad de su intención de reclamar parte de Guayana Británica. Cuando el asunto surgió en las Naciones Unidas más tarde, el Representante del Reino Unido insistió en que el asunto era “res-judicata” y ofreció proceder a un examen del material de documentación que se refería al laudo, de modo de satisfacer a los venezolanos de que no habían sido víctimas de una injusticia. Este examen de los documentos ha sido completado ahora y los resultados deben ser revisados de nuevo por los gobiernos. Permanece igual la posición del Gobierno de Su Majestad, que todo el asunto fue solucionado de una vez por todas, por medio del Tribunal Arbitral de 1899. Esta también es la posición del Gobierno de Guayana Británica...”
El canje de los informes de los expertos se produjo el 3 de agosto de 1965. Al presentar al Gobierno Británico el informe de los expertos venezolanos, el Embajador en Londres expresó la complacencia de que Venezuela “...por la feliz terminación de la fase de estudios técnicos...”, y en Nota del 7 de septiembre expuso cómo continuaba siendo inamovible la tradicional posición de Venezuela.

“...La posición venezolana respecto del problema está fijada con toda claridad. Ha declarado no reconocer el Laudo Arbitral de 1899 como arreglo final y definitivo de su controversia con el Reino Unido y planteó al Honorable Gobierno de Su Majestad el deseo de considerar, con ánimo desprevenido, la rectificación de la injusticia de que fue víctima Venezuela, en una hora infortunada que nuestro pueblo no puede olvidar, y se llegue a una solución que tome en cuenta los intereses legítimos de nuestro país y los de la población de la Guayana Británica...”

Por su parte, el Gobierno británico respondió a esta Nota y a la del 03 de agosto, reafirmando, una vez mas, la posición inicial que había adoptado en 1962, al reproducir las palabras de su Representante en el Comité Político Especial, antes citadas, en el sentido de que el ofrecimiento para examinar los documentos “...no era en manera alguna una oferta para entrar en conversaciones de fondo sobre la revisión de la frontera...”, sino “para disipar cualesquiera dudas que el Gobierno venezolano pudiera aún tener acerca de la validez o justicia del Laudo...”
Era evidente que Gran Bretaña se mostraba renuente a entrar en discusiones de fondo sobre tan grave asunto. Aparentemente seguía calificando de infundada la reclamación venezolana y estaba sólo dispuesta a una discusión puramente académica que no podía conducir a ningún arreglo del viejo problema. Fue necesario que con expresas instrucciones del Ciudadano Presidente de la República, Doctor Raúl Leoni, me dirigiera al país por cadena de radio y televisión, el 16 de septiembre de 1965, para declarar categóricamente que, “si Venezuela emprendió el camino diplomático, no fue para quedar satisfecha con discusiones puramente académicas.” Y agregué: “...de poca seriedad se acusaría con razón a nuestro Gobierno, si en asunto de tan grave trascendencia, como es la usurpación de 150.000 km2 de territorio nacional, admitiera entretenerse en estériles debates librescos, en interpretaciones semánticas de viejos textos...”
Quedó, pues, clara nuestra posición de que no íbamos a ir a una conferencia ministerial a ocuparnos de discusiones que no tuvieran por objeto el fondo del problema: la revisión del llamado Laudo de 1899.

LA INDEPENDENCIA DE GUAYANA BRITÁNICA


Antes de seguir adelante sobre el tema que estoy desarrollando de las posiciones antitéticas de Venezuela y el Reino Unido respecto de la controversia debo referirme al hecho, por muchos aspectos feliz, de la próxima independencia de Guayana Británica.


La Cancillería desde hace muchos años venía advirtiendo la proximidad de ese acontecimiento, si bien esas previsiones no se vieron antes cumplidas por razones de orden interno y externo que afectaban a la actual colonia. Era a todas luces evidente que nuestra tradicional reclamación debía recibir un creciente impulso conforme se fuera aproximando aquella fecha, dado que convenía dejar muy en claro que nuestra controversia con el Reino Unido, causante del problema fronterizo, no había de terminarse con la independencia de Guayana Británica a no ser por una solución satisfactoria para Venezuela. En este sentido, la Cancillería ha emitido formulaciones claras en relación con la controversia territorial.


Repetidas veces se ha reafirmado el principio de que cualquier cambio de status en la colonia de Guayana Británica, no afectará a la reclamación territorial venezolana.


Además, por iniciativa de Venezuela y de otros países, se incluyó en el Acta de Washington, aprobada por la Primera Conferencia Extraordinaria Interamericana celebrada en diciembre de 1964, lo siguiente:


“...El Consejo de la Organización no tomará ninguna decisión sobre una solicitud de admisión presentada por una entidad política cuyo territorio esté sujeto, total o parcialmente y con anterioridad a la fecha de esta Resolución, a litigio o reclamación entre un país extra continental y uno o más Estados Miembros de los Estados Americanos, hasta que se haya puesto fin a la controversia mediante un procedimiento pacífico...”
También hemos sostenido el principio de que nuestra cuestión guayanesa implica un problema de territorio ocupado por una potencia ajena, en violación del Párrafo Sexto de la Resolución 1514 (XV) de las Naciones Unidas:


“...Toda tentativa conducente a una desintegración total o parcial de la Unidad Nacional o la Integridad Territorial de un país es incompatible con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas...”
En este sentido formulé una expresa declaración ante las Naciones Unidas el día 6 de octubre de 1965:

“...No pueden estos territorios escapar a la acción rectificadora de la historia. Pero debemos insistir, como se ha hecho en las diversas resoluciones adoptadas por las Conferencias Interamericanas, en la distinción entre colonias y territorios ocupados. Si aquellas deben obtener la independencia mediante la aplicación del principio de la autodeterminación, estos territorios coloniales que han sido arrebatados a otros Estados, no pueden tener otra forma de descolonizarse que la reintegración al Estado del cual han sido desmembrados. De no hacerse tal distinción sería admitir que se puede deformar el principio de la autodeterminación con el fin de consagrar una situación de hecho en la ignorancia del principio fundamental del respeto a la integridad territorial de los Estados...”
Con ocasión de la Conferencia celebrada en Londres en noviembre de 1965, sobre la independencia de Guayana Británica, dirigí al Gobierno británico una Nota con fecha 03 de noviembre, en la cual expresé lo siguiente:

“...Mi Gobierno desea dejar constancia de que consideraría un acto inamistoso de parte del Gobierno de Su Majestad si se acordara sin reservas un traspaso de soberanía sobre el territorio reclamado por Venezuela, traspaso que no podría generar más derechos que los que posee legítimamente el Gobierno que los cede...”

SEGUNDA CONFERENCIA DE LONDRES


De lo expuesto anteriormente se comprende cómo estaba el Gobierno de Venezuela interesado en que la Agenda que había de regir las conversaciones de Londres recogiera sus puntos de vista sobre el objeto de las discusiones y la naturaleza de las mismas. Tras largas negociaciones llevadas a cabo por nuestro Embajador en Londres, en los meses de octubre a diciembre de 1965, se vino a acordar una Agenda que significó un considerable avance a favor de nuestros puntos de vista.


En efecto, ya en el título que define la naturaleza de las conversaciones, se establece que estas tienen por objeto “la controversia entre Venezuela y el Reino Unido”.


Esta admisión de que existe una controversia “sobre la Guayana Británica” se reafirma al admitirse en el Punto Primero “la necesidad de resolver la disputa”.


Más aún para disipar cualquier duda sobre la naturaleza de las conversaciones que no podían ya reducirse al examen académico de documentos, se estipuló en el Punto Segundo, de la Agenda que se iba a “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia que ha surgido como resultado de la contención venezolana de que el Laudo de 1899 es nulo e írrito.”


Todavía más reforzando esta interpretación se contempla en el Punto Cuarto la “determinación de los plazos” para las soluciones a que se llegare.


A nadie puede escapar el hecho de que la posición británica de los comienzos de este proceso en 1962 había ya cambiado notablemente. Lo acordado en la Agenda distaba en gran medida de aquella primera oferta formulada por su representante Señor Crowe, en el sentido de que estaban dispuestos únicamente a examinar los documentos relativos al Laudo de 1899.


En conformidad con la mencionada Agenda fuimos a Londres a discutir con el Ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, el Honorable Michael Stewart, y el Primer Ministro de Guayana Británica, el Honorable Forbes Burnham, sobre la presente controversia, y a tratar de buscarle una solución satisfactoria. Nuestras reuniones se tuvieron los días 9 y 10 de diciembre de 1965.


Al iniciarse la primera sesión expuse el criterio del Gobierno venezolano sobre el Informe de los Expertos Británicos:
“...El Gobierno de Venezuela ha examinado cuidadosamente el Informe de los Expertos británicos, y ha llegado al firme convencimiento de que sus conclusiones son totalmente inaceptables...”
Más adelante agregué:

“...Los vicios de fondo y la forma del informe de los Expertos británicos han sorprendido al Gobierno venezolano. Aquellos son tales que bien justifican la expresión de Vuestra Excelencia en su Nota AV1081/75, del 3 de agosto de 1965, de que dicho informe “no representa necesariamente la reflexiva opinión del Gobierno de Su Majestad Británica acerca de ninguna de los puntos en discusión...”
Pasé a enumerar algunos de esos vicios de fondo y forma, y concluí:

“...Lejos de haber persuadido a mi Gobierno de que su reclamación carece de fundamento, el informe de los Expertos británicos le ha convencido de la firmeza inconmovible de su posición...”
Terminé afirmando:

“...El Gobierno de Venezuela está convencido que la solución satisfactoria del problema fronterizo con Guayana Británica consiste en la devolución del territorio que en derecho le pertenece. En consecuencia considera que debe acordarse la fijación de la frontera legítima entre Venezuela y Guayana Británica...”
No voy a enumerar todos los incidentes de la discusión derivada del rechazo por Gran Bretaña de esa primera propuesta de solución formulada por Venezuela, a la que se contestó con una contrapropuesta para que Venezuela con un “...acto de gran calidad de estadista y coraje...”, renunciara a su reclamación. Formulé una segunda propuesta venezolana en el sentido de convenir por un período que podría discutirse, en una administración conjunta del territorio reclamado por Venezuela, previo reconocimiento de nuestra soberanía sobre el mismo. También esta fórmula vino a ser rechazada. Por último, en un esfuerzo por buscar una salida honorable al problema, presenté como tercera propuesta venezolana una fórmula que preveía la solución del problema fronterizo a través de tres etapas consecutivas con sus respectivos plazos, con la particularidad de que el proceso había de tener un final: a) Comisión Mixta; b) Mediación; c) Arbitraje Internacional.


Esta oferta vino a estrellarse contra la intransigencia de Gran Bretaña así como de Guayana Británica, las cuales empecinadas en mantener la vigencia del Laudo de 1899, rechazaban la existencia de una controversia territorial entre Venezuela y el Reino Unido sobre la frontera con Guayana Británica.


La contra propuesta británica se redujo a formular algunas ideas, calcadas en el artículo IV del Tratado sobre la Antártida, que aplicadas a nuestro problema llevarían a una solución de desarrollo económico a ambos lados de la línea del Laudo, mientras los dos países vecinos se obligarían a no presionar durante treinta años sus respectivas reclamaciones. Al mismo tiempo se insistían en que no quedaba otra alternativa que devolver la cuestión a las Naciones Unidas informando del resultado del examen de los documentos.


Después de estudiar esa propuesta, la Delegación venezolana unánime acordó rechazarla. Reabierto el debate, expuso que carecía de sentido llevar el asunto a las Naciones Unidas, pues ésta, no podrían hacer otra cosa que exhortar a las partes a continuar conversando como lo estábamos haciendo en ese momento. Sobre la propuesta inspirada en el Tratado de la Antártida declaré:
“...No encuentro ninguna conexión entre el caso de la Antártica y el de nuestro problema con el Reino Unido. La Antártica no forma parte de la unidad nacional o territorial de varios Estados signatarios de ese Tratado como es el caso de la Gran Bretaña. En cambio, el problema de Venezuela con el Reino Unido en relación con la Guayana Británica se refiere a un territorio que forma parte del territorio venezolano. Está situado en el límite mismo de la Guayana Británica con Venezuela, no se trata de un territorio de ultramar. Por consiguiente, este problema no puede ser resuelto de la manera del Tratado sobre la Antártica; es un problema que de no encontrársele una solución satisfactoria, continuará siendo causa de fricciones entre Venezuela y la Gran Bretaña y la Guayana Británica...”


Advertí que Venezuela no podía aceptar que se intentara soslayar el problema jurídico – político de la cuestión fronteriza, para reducirse únicamente a tratar de resolver el problema económico del subdesarrollo de Guayana Esequiba, del cual era precisamente responsable la Gran Bretaña. La posición de Venezuela quedó claramente expresada en los siguientes términos:

“...Para terminar quiero dejar muy claro que Venezuela ha venido a esta mesa de Conferencia con la mejor buena voluntad, la que ha quedado suficientemente demostrada con las proposiciones que ha formulado, especialmente la última que sometí ayer; que esa buena voluntad de Venezuela no debe ser confundida con debilidad o duda de su firme posición. Venezuela continuará su reclamación con toda firmeza; el territorio venezolano llega hasta el Esequibo. Todo lo que se ha actuado y decidido y que trajo como consecuencia el despojo que sufrimos, no lo acepta mi país...”
A simple vista se podría apreciar la imposibilidad de agotar el estudio de las proposiciones en el medio día que restaba a la conferencia. Pero habiendo rechazado una propuesta británica para continuar las discusiones con Lord Walston, cuando éste visitara a Caracas en enero de 1966, convinimos en celebrar una nueva reunión de la misma Conferencia Ministerial en la ciudad de Ginebra, en el mes de febrero próximo, según vino a ser expresado en el Comunicado Conjunto de la Conferencia de Londres, emitido el día 10 de diciembre de 1965.


Se ha de advertir que este documento, Gran Bretaña y Guayana Británica reconocen que la controversia “amenaza quebrantar las tradicionalmente cordiales relaciones entre Venezuela, por una parte, y el Reino Unido y la Guayana Británica por otra”. Además, al eliminarse en la Agenda para la Conferencia de Ginebra el examen de los documentos, se centró la discusión plenamente en la búsqueda de “...soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia...”

LA CONFERENCIA DE GINEBRA


En el mes de enero visitó a Venezuela el Sub – Secretario Parlamentario de Relaciones Exteriores, Lord Walston. En respuesta a preguntas de los periodistas, declaró acerca de la posición que Gran Bretaña iba a adoptar en la Conferencia de Ginebra:

“...Será cordial y receptiva, y discutiremos el problema a la altura diplomática y puede estar seguro de que dicha reunión, o en otras posteriores, habrá una decisión sobre este asunto...”. (El Universal, 11-1-1966).


Ahora bien, habiendo publicado la prensa, como declaraciones del mismo Lord Walston y de otros altos funcionarios, que en la Conferencia de Ginebra se iba a tratar de la ayuda económica a Guayana Británica pero que no se había de discutir el reclamo venezolano, el día 4 de febrero, por instrucciones del Presidente de la República, recibí en mi despacho al Embajador británico para expresarle que la Cancillería veía con preocupación aquellas declaraciones, pues se hallaban en contradicción con el compromiso contraído por su país de acuerdo con la Agenda firmada en Londres el 1º de diciembre y el Comunicado Conjunto del día 10 del mismo mes y año. Al final de nuestra entrevista entregué por escrito al Embajador lo siguiente:

“...El Gobierno de Venezuela estima necesario solicitar una explicación del Gobierno de Su Majestad Británica, en el sentido de que en Ginebra se discutirán los puntos acordados en la Agenda que incluye en su título y bajo el número dos, la reclamación territorial venezolana y la búsqueda de soluciones prácticas para resolverla. De lo contrario el Gobierno venezolano se verá obligado a reconsiderar su asistencia a dicha reunión los días 16 y 17 de febrero...”
El día 8 de febrero me visitó el Embajador británico con el objeto de informarme que:

“...El Subsecretario de Estado Parlamentario de Relaciones Exteriores británico ha sido mal interpretado. Ni Lord Walston ni ningún otro Representante del Gobierno de Su Majestad han formulado la declaración citada en el primer aparte del memorándum venezolano del 4 de febrero. Por lo que respecta al Gobierno de Su Majestad, la Agenda para la Reunión de Ginebra permanece igual de acuerdo a lo convenido en el Comunicado Conjunto del 10 de diciembre de 1965, se anexa una copia del mismo como referencia...”
Era evidente que la firmeza mostrada por la Cancillería estaba dando buenos resultados. Nos asistía el respaldo unánime de la Nación expresado en acuerdos emitidos por el Congreso Nacional, centenares de Consejos Municipales, todas las organizaciones políticas, corporaciones tan diversas como la Academia Nacional de la Historia, la Biblioteca del Archivo Nacional, colegios profesionales, la Asociación Venezolana de Educación Católica, los sectores empresariales, sindicatos obreros o campesinos, la Federación Venezolana de Maestros, agrupaciones estudiantiles y particularmente la Comisión Nacional Pro – Guayana Esequiba.

Con palabras certeras calificó este momento nacional el Señor Presidente de la República, Doctor Raúl Leoni, cuando en su Mensaje de Año Nuevo, el 1º de enero del corriente año, señaló:

“...Ya no somos un país económicamente débil, desgarrado por la lucha de facciones, apenas convaleciente de los dolorosos estragos de largas y cruentas guerras fratricidas e impotente para defenderse de actos de agresión. En esta nueva Venezuela se ha formado una conciencia nacional en torno a la justicia de nuestra reclamación. Sin abandonar nuestra indeclinable posición favorable a la pacífica y amistosa solución de las diferencias entre naciones, estamos dispuestos a hacer valer todos nuestros recursos para la buena defensa de nuestros derechos territoriales...”
A las impresionantes manifestaciones nacionales de apoyo a nuestra justa reclamación, se agregó el respaldo de los pueblos amigos. Así he de manifestar la honda satisfacción que experimentamos al conocer la declaración del Senado de Colombia fechada el 12 de enero de 1966, la de la Cámara de Representantes del mismo país, del día 18 del mismo mes y año. La Resolución de la Asamblea Nacional de Panamá, fechada el 24 de enero de 1966. Tales manifestaciones de apoyo por parte de los Cuerpos Legislativos de Colombia y Panamá comprometen la gratitud del Gobierno y pueblo venezolanos.


Las sesiones de la Conferencia de Ginebra tuvieron lugar en el Salón VIII del Palacio de las Naciones, los días 16 y 17 de febrero. En la primera reunión, reiteré con toda claridad el criterio de Venezuela:

“...Venezuela ha afirmado, y sostiene, que el Laudo Arbitral dictado en París el 3 de octubre de 1899 carece de toda validez y nuestro país no se considera obligado a acatarlo. Esta afirmación venezolana tiene su apoyo en razones jurídicas irrebatibles. Fundadas en una posición de cuya justicia estamos convencidos, la expresión de la voluntad venezolana es integral. Como prueba inequívoca de ello me acompañan representantes de las diferentes fuerzas políticas, tanto de las que participan activa y directamente en la gestión de gobierno, como de las que desde la oposición no vacilan en criticar la acción oficial.
Todos conscientes de su deber patriótico contribuyen con su apoyo a hacer una la voluntad nacional decidida a lograr que sea reparada la injusticia de que fue objeto Venezuela, como consecuencia del Laudo Arbitral de 1899, el cual mi país considera írrito...”

Insistí en la receptividad de Venezuela respecto de la búsqueda de soluciones satisfactorias, y luego de aludir a las diversas formas de soluciones propuestas por nuestro país en la Conferencia de Londres, invité al Ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña a exponer las ulteriores consideraciones que hubiera preparado sobre las proposiciones venezolanas.


Gran Bretaña volvió a reafirmar su posición sobre la intangibilidad del Laudo, y respondiendo completamente a mi invitación, formuló una propuesta inspirada en el Tratado sobre la Antártica, la cual fue entregada a la Delegación venezolana por escrito.


Acordado un receso con el fin de que consideráramos la propuesta británica, nuestra Delegación, llegó a la conclusión de que era inaceptable para Venezuela, pues trataba de soslayar completamente el problema territorial por medio de un plan de desarrollo conjunto de las zonas a ambos lados de la línea del Laudo, mientras al mismo tiempo se proponía obligar a Venezuela a congelar durante treinta años su reclamación.


Así lo expresé categóricamente a las Delegaciones de Gran Bretaña y Guayana Británica, cuando reabierto el debate declaré textualmente:

“...Debo informar a Vuestra Excelencia que después de haber considerado la proposición presentada por la Delegación británica, la Delegación venezolana la considera substancialmente inaceptable por la razón de contemplar las cuestiones que, a juicio de Venezuela son fundamentales para la solución práctica del conflicto, que es el objeto de esta Conferencia...”
En reuniones informales que, acompañados de algunos miembros de nuestra Delegación, sostuve con el Ministro británico y el Primer Ministro Burnham, manifesté mi preocupación por el estado en que se hallaban las conversaciones, dada la poca receptividad británica a afrontar el problema que era objeto de nuestra reunión. Incluso, llegué a insinuar las consecuencias que se derivarían de una posible ruptura de las conversaciones.


La Delegación venezolana no pudo ocultar su emoción cuando leí el cable del Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar, Señor Roger González que acababa de recibir, en el cual se me comunicaba el contenido de la Declaración Bolívar, emitida por la Convención de Asambleas Legislativas de los Estados y Consejos Municipales de los Territorios Federales, reunidos en Ciudad Bolívar los días 14 y 15 de febrero, con motivo del 147º Aniversario de Congreso de Angostura.


Después de varios contactos informales, nuestra Delegación optó por dejar en mesa una fórmula semejante a la tercera propuesta venezolana que había sido rechazada en Londres, con adición del recurso a la Corte Internacional de Justicia.


Las Delegaciones de Gran Bretaña y Guayana Británica, después de estudiar detenidamente esa propuesta, aunque terminaron por mostrarse receptivas, objetaron la mención específica del recurso al Arbitraje y a la Corte Internacional de Justicia.


Soslayada esta objeción, sustituyendo aquella mención específica por la referencia al artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas que incluyen aquellos dos procedimientos del Arbitraje y del Recurso a la Corte Internacional de Justicia, se vio que había una posibilidad de lograr un acuerdo.


Fue, pues, sobre la base de la propuesta venezolana, como se vino a lograr el Acuerdo de Ginebra. Lejos de haber sido éste, como se había dicho maliciosamente, una imposición, o un artilugio británico que sorprendió la ingenuidad de la Delegación venezolana, que está basado en una propuesta venezolana que, rechazada terminantemente en Londres ha venido a ser aceptada en Ginebra.


Evidentemente que el Acuerdo de Ginebra no constituye la solución ideal del problema, que no es otra que la devolución a Venezuela de su territorio. No fuimos a la Ciudad del Lago Leman a dictar las condiciones de rendición del adversario poniendo en la balanza de la disputa la espada de una victoria bélica. Fuimos a buscar una solución satisfactoria a la árdua cuestión territorial. Como fruto del diálogo diplomático, y no del monólogo de los vencedores, el Acuerdo de Ginebra lleva a una nueva situación las posiciones extremas de quien exige la devolución del territorio usurpado en virtud de un Laudo nulo y la de quien argüía que no abrigando duda alguna sobre su soberanía acerca de ese territorio, no estaba dispuesto a llevar la causa a tribunal alguno.


Como solución sustancialmente venezolana, el Acuerdo de Ginebra mereció el apoyo unánime de la Delegación, la cual incluía los Delegados de tres partidos de Gobierno, tres de la oposición y un Senador del Grupo Independiente. Todos ellos respaldaron con voto emocionado la firma que con autorización del Ciudadano Presidente de la República estampé en el trascendental instrumento.