lunes, 25 de agosto de 2008

LOS LÍMITES DE LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA EN 1810 II. Parte




Elaborado Por El Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV)*


Frontera Meridional
. El año de 1750 fue firmado un tratado para fijar los límites entre las posesiones de las Coronas de España y Portugal. Irrespetado por los lusitanos, este tratado, que aceptaba las usurpaciones de éstos hasta la fecha, fue derogado por Carlos III en 1761 y substituido por otro en 1777, año constitutivo de la Capitanía General de Venezuela. Como no hubo otro tratado de límites antes de 1810, éste – aun cuando también fue violado por los portugueses – era el vigente para aquel año.

La frontera noroccidental hispano-lusa seguía el curso del río Yavarí hasta la entrega de sus aguas en el Amazonas, y luego, este río hacia el Atlántico, límite sur de la Guayana. Los abusos de los portugueses obligaron a modificar esta linde, la cual, corría hacia el Norte, fue llevada entonces por el río Caquetá (llamado Yapurá en su curso inferior) hasta su boca más occidental, situada entre los meridianos 65 y 66 W. algunos mapas indican también un caño o brazo Avatiparaná, bastante más al oeste, que parece más una conexión entre los ríos que una boca del Yapurá. Al poniente de aquella boca todos los territorios continuaban bajo bandera española: al norte de aquel rio, la Provincia de Guayana ---que desde 1777 seria incorporada la Capitanía General de Venezuela--, y al sur, la neogranadina de Mainas y Quijos—que en 1802 sería transferida al virreinato del Perú--, la cual tenía por término a Tabatinga, aldea situada a corta distancia de la boca de Yavarí, próxima a la actual ciudad de Leticia.

El tratado de 1777 reza en su artículo XII: “...continuara la frontera subiendo aguas arriba de dicha boca más occidental del Yapurá, y por en medio de este río, hasta aquel punto en que puedan quedar cubiertos los establecimientos portugueses de las orillas del dicho río Yapurá y del Negro, como también la comunicación o canal de que se servían los mismos portugueses, entre estos dos ríos, al tiempo de celebrarse el Tratado de Límites de 13 de enero de 1750, sin perjudicar tampoco a las posesiones españolas, ni a sus respectivas pertenencias y comunicaciones con ellas, y con el río Orinoco...a cuyo fin las personas que se nombraren para la ejecución de este tratado, señalarán aquéllos límites, buscando las aguas y ríos que junten al Yapurá y al Negro, y se acercan más al rumbo del Norte: y en ellos fijarán el punto de que no deberá pasar la navegación y uso de la una ni de la otra nación, cuando, apartándose de los ríos , haya de continuar la frontera por los montes que median entre el Orinoco y el Marañon , o Amazonas: enderezado también la línea de la raya, cuanto pudiere ser, hacia el Norte, sin reparar en el poco más o menos del terreno que quede a una u otra Corona, con tal que se logren los expresados fines, hasta concluir dicha línea donde finalizan los dominios de ambas Monarquías...”.

Resulta casi imposible plasmar las discretas vaguedades en un mapa, pero algunos de la época señalan un trozo que, partiendo cerca del comienzo de la boca más occidental del Caqueta, seguía el casi mítico canal o caño Urubachi ( o Yurubachi), que comunicaba con el río Negro en su lugar casi equidistante entre Corocubí, última de las poblaciones españolas en ese río, y Barcelos, de los portugueses, y de allí continuaba en curva hasta el extremo occidental de las colonias holandesas, aceptando las instrucciones de los lusitanos en el río Blanco, pero respetando los establecimientos españoles de la Provincia de Guayana.

(*)El Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela fue constituido en Caracas en 1988 y debidamente registrado ante la Oficina Subalterna del Cuarto Circuito de Registro del Municipio Librtador del Distrito Federal el 23 de febrero de 1998, bajo el No 24,Tomo 6, Protocolo 1ero.., Primer Trimestre.


BIBLIOGRAFÍA:

ARELLANO MORENO, ANTONIO. La Capitanía General de Venezuela nació en 1777. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 242, abril-junio, 1978.

______ La Capitanía General de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1977.

AURRECOECHEA, JOSÉ MARÍA. Memoria geográfica-económica-política del Departamento de Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela, 1959.

Barandiaran Daniel de.El Orinoco Amazónico de las Misiones Jesuíticas. San Cristobal: Universidad Católica del Táchira, 1992.

BORGES, ANALOLA. La Capitanía General de Venezuela vista por el primer Marqués de Mijares. EN: Revista de Historia. Caracas, núm. 7, abril, 1961.

BLAEUW, GUILJEMUS. La Capitanía General de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1977.

BRICEÑO PEROZO, MARIO. Ámbito institucional de la Capitanía General de Venezuela. EN: Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1979.

GABALDÓN MÁRQUEZ, JOAQUÍN. El municipio, raíz de la República. 2ª ed. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1977.

GARCÍA CHUECOS, HÉCTOR. La Capitanía General de Venezuela: apuntes para una exposición del derecho político colonial venezolano. Caracas: Artes Gráficas, 1945.

GARCÍA GALLO, ALFONSO. La Capitanía General como institución de gobierno político en España e Indias en el siglo XVIII. EN: Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1979.

GONZÁLEZ OROPEZA, HERMANN y MANUEL DONIS RÍOS. Historia de las fronteras de Venezuela. Caracas: LAGOVEN, 1989.

MARTÍNEZ MENDOZA, JERÓNIMO. La Capitanía General de Venezuela. EN: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 179, julio-septiembre, 1962.
__________ Venezuela colonial. Caracas: Editorial Arte, 1965.

MIRALLES DE IMPERIAL y GÓMEZ, CLAUDIO. La Capitanía General de Venezuela: apuntes para una exposición de Derecho Político Colonial Venezolano. EN: Revista de Indias. Madrid, núm. 45, 1951.

MORÓN, GUILLERMO. El proceso de integración de Venezuela (1776-1793). Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1977.


OJER, PABLO. El intento del Virreinato por desintegrar la Capitanía General de Venezuela (1778-1786). EN: Angostura. Valencia, núm. 1, julio-diciembre, 1990.

__________ El golfo de Venezuela, una síntesis histórica. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1983.

PARRA PÉREZ, CARACCIOLO. El régimen español en Venezuela. 2ª ed. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1964.

PÉREZ MATOS, MARTÍN. Cabildos coloniales. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1954.

SUCRE REYES, JOSÉ. La capitanía general de Venezuela. Barcelona: Editorial R.M., 1969.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Ese mapa es totalmente falso, yo puedo tambien inventarme un mapa de la noche a la mañana de cualquier pais e inventar un pretexto para agredir a naciones vecinas, espero corrijan o por lo menos mencionen de donde sacaron semejante mapa

Unknown dijo...

Estimado amigo para comprender el mapa lo invito a leer detenidamente las diferentes partes en que está dividido el escrito. Y a su vez hacer un ejercicio paralelo a la lectura buscando en diferentes atlas las características geográficas y nombre de la toponimia que se nombra en las bulas, las Reales cédulas y capitulaciones.


Por lo que el mapa fue elaborado a partir de toda esa documentación incluyendo los tratados celebrados entre los reinos de España y Portugal


Por ejemplo la Provincia de Guayana heredada por Don Antonio Berrío por estar casado con María de Oruña, sobrina del fundador de Bogotá Gonzalo Jiménez de Quesada abarcaba desde los llanos del Casanare, hoy Colombianos, hasta el Atlántico por el Este; y por el Sur hasta el río Amazonas.

Anónimo dijo...

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_organizaci%C3%B3n_territorial_de_Colombia versión colombiana, con mapas reales de la epoca, no mapas idealistas inventados quien sabe de donde.