VENEZUELA: GERÓNIMO PÉREZ RESCANIERE Rupununi (1) / Ciudad
CCS /
OPINIÓN
El tema Rupununi está de moda por motivos que todos conocemos y vale la pena decir algunas cosas poco o nada conocidas sobre el punto. Pero primero quepa un comentario acerca de un evento dedicado al tema, al cual asistí como ponente. Se realizó en la Universidad Francisco de Miranda, organizado por el profesor Fidel Hernández y de él retengo como remarcable la exposición del historiador Carlos Edsel. Es de lo más documentado que existe sobre el tema guyanés, me asombré de que este hombre obsesivo y conocedor no sea llamado por ninguna instancia oficial para estudios, tanto existentes como factibles de un asunto que nos interesa a todos los venezolanos. Vayamos ahora a Rupununi.
En los días electorales se activaba en el lanzamiento de la candidatura presidencial de Miguel Ángel Burelli Rivas que tenía por objetivo restarle votos de derecha a Caldera. La apoyaron Arturo Uslar Pietri y Jóvito Villalba y tras ella estuvo el cardenal Quintero, el único deVenezuela, que aunque había sido investido por acuerdo de Rómulo Betancourt con el papado, pertenecía a círculos cercanos a Pérez Jiménez, quien gestionaba a través de Leonardo Altuve Carrillo su elevación cuando fue derrocado. Quintero fue un eterno protector de Burelli Rivas y ambos provenían del gomecismo.
Menudeaban en tales círculos cureros las previsiones contra
Caldera, que en verdad eran contra la orden jesuita, de la que Caldera era el
florón, el discípulo más ilustre. Había historias sobre su origen, sobre su
crianza por Tomás Liscano, un jefe regional del estado Lara de tiempos de
Gómez, que se irradiaban hasta monseñor Montes de Oca, protagonista de un
altercado con el dictador vinculado a un escándalo que trajo el envío del
monseñor al Colegio Pío Latino como forma de exilio disfrazado. Pero fue inútil
la maniobra, llegadas las elecciones, triunfó Caldera. Entonces fue que se
activó Raúl Leoni en el asunto de Rupununi, para evitar que llegase al poder
Caldera, de quien se temía una política exterior jesuita.
Era el resurgir de pulsiones antibritánicas, o sea adversas a
la OTAN, venezolanas, vaticanas pero principalmente norteamericanas, que ya
habían determinado"lo he narrado en artículos anteriores? el elevamiento
de Pérez Jiménez al poder y su caída. De haberse desarrollado hasta sus más
grandes consecuencias, el episodio internacional de Rupununi hubiera creado en Venezuela una
conmoción de guerra internacional que habría dificultado o incluso impedido el
traspaso del poder al socialcristiano o le hubiera legado un país en tensión
militar que habría dificultado la menor actitud conciliadora en fronteras. Tal
episodio es la Revuelta de Rupununi.
Rupununi es el nombre de una región recorrida por el río del
mismo nombre, afluente del Esequibo, al sur de Guyana. El 1º de enero de 1969,
rancheros ricos con apoyo mayoritario de grupos amerindios desconocen al
gobierno central de Guyana. Valerie Hart, presidenta de la Asociación de
Productores de Rupununi, al proclamar un Estado autónomo arguye como causa la
prepotencia y discriminación racial que ejerce el grupo étnico afroguyanés, en
el poder, hasta el punto de desconocer los derechos a la tierra de los amerindios.
La situación se había desatado poco antes, al recibir el poder Linden Forbes
Burnham como primer ministro. Burnham movía una política racista. Había
denuncias de fraude imputadas por su opositor, Cheddy Jagan.
Hubiera o no triunfado Burnham en las elecciones del 15 de
abril de 1968 con el Partido Nacional del Congreso, era lo cierto que salió
derrotado en Rupununi. El candidato del partido la Fuerza Unida, Peter Aguiar,
quien había luchado por los derechos a las tierras de los amerindios, ganó las
elecciones en ese distrito.
LOS CUBANOS DE LA CIA
En este punto aparecen en la selva los venezolanos y los
cubanos de la CIA. Cubano es Luis Posada Carriles, el"comisario Basilio?,
asesino de la Digepol. Posteriores aventuras situarán a Posada en sangrientas
acciones en Centroamérica, en la voladura del avión cubano y
en un intento de asesinar al presidente Fidel Castro en Margarita. Cubano es
Orlando García, que exhibe su condición de agente veterano, importante en la
organización del asunto de Bahía de Cochinos y luego se caracterizará como
hombre de máxima confianza de Carlos Andrés Pérez en negocios de armas muy
turbios. Las palabras de Posada Carriles y sobre todo las de Orlando García,
siembran en los hacendados amerindios guyaneses la creencia de que Venezuela va a
recuperar esa región. ¿Cómo interpretar la acción de estos hombres en luchas de
aspecto nacionalista, en todo caso alejadas de problemas de comunismo y
anticomunismo? Empezando por el final hay que aclarar que poder es lo que se
juega en estas luchas geopolíticas, poder del más grande, pues está en juego la
posesión de países completos, la influencia en ellos. Esto sea dicho en
general, pero específicamente, en cuanto a los agentes de la CIA, ellos como
soldados y políticos norteamericanos que son, militan en corrientes, iguales o
diferentes, frecuentemente enemigas, en este caso probritánicas y
antibritánicas.
Hay que suponer a Posada Carriles y Orlando García actuando
bajo comando anti OTAN en su adscripción al esfuerzo militar venezolano, aunque
caben en esto traiciones, dobles juegos, toda la panoplia de la política CIA
con la que nos han relacionado los relatos de ficción del género. Un ejemplo
finamente veraz de pugna de corrientes, en este caso democráticas y Ku Klux
Klan dentro de la CIA, lo puede ver el lector en la película Missisippi en
llamas.
Explicaba Orlando García a los alzados de Rupununi:"Yo voy a recuperar eso pero si tú no me ayudas a recuperarlo, después no permitiremos que continúes con tu propiedad" Pompeyo José Torrealba, en su libro un siglo del despojo, hoy tan conocido, afirma:
Explicaba Orlando García a los alzados de Rupununi:"Yo voy a recuperar eso pero si tú no me ayudas a recuperarlo, después no permitiremos que continúes con tu propiedad" Pompeyo José Torrealba, en su libro un siglo del despojo, hoy tan conocido, afirma:
"Estos ganaderos tenían su propio matadero industrial,
su avión cava
para abastecer de carne a los 200 mil habitantes de Georgetown y sus
alrededores y estaban agrupados en una Asociación de Productores
llamada"Asociación de Productores del Rupununi?,"cuyos miembros
evidenciaban un alto nivel de vida" Eran ricos, beneficiarios de las
haciendas ganaderas del Rupununi, que estaban arrendadas a la Reina de Inglaterra por 99
años, ya que eran"tierras de la Corona? y el primero de enero de 1969 iban
a ser traspasadas al gobierno de Burnham, quien deseaba no prolongar los
contratos de arriendo"
La escogencia de los productores del Rupununi era entre la
ruina total o la salvación adhiriéndose a Venezuela. Esta
tensión se combinó y enriqueció su potencia al enriquecerse con las tensiones
británico-norteamericanas.
La Asociación de Productores del Rupununi envió tres
delegados a entrevistarse con el Gobierno de Venezuela"discretamente?,
plantear la angustiosa situación y solicitar colaboración.
Dijeron tener conocimiento de todas las acciones que había
emprendido Venezuela,
desde los tiempos del discurso del canciller de Betancourt para la recuperación
de toda la Guayana Esequiba. Si los planteamientos de Venezuela sobre
la recuperación el Esequibo eran serios, ellos querían secesionarse de Georgetown,
para lo cual ofrecían hacer todo el trabajo y solo pedían que el Gobierno de Venezuela les
protegiera de las Fuerzas de Defensa de Guyana. No temían ejércitos enviados
desde Londres, solo a las Fuerzas de Defensa de Guyana, consistentes en un
batallón de infantería de unos 500 hombres, bien entrenados y equipados por el
ejército inglés, acantonados en Georgetown, a unos 400 kilómetros del Rupununi.
Una pica (Traü) o camino de verano, cruzaba la extensa selva
del río Esequibo, entre Georgetown y el Rupununi, en época de sequía. Continúa.
De Cristóbal Colón a Hugo Chávez Frías,Vol 3
Antecedentes
La verdad ante el reclamo la Guayana Esequiba y la
campaña psicológica de desinformación ante
la reclamación, reivindicación,
recuperación, integración, anexión, o
unificación de los territorios ubicados al Oeste del río Esequibo conocidos
como la Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación por parte de operadores políticos funcionarios, asesores y consultores desatada por
cuestiones eminentemente ideológicas y
de poder .
¿A qué acuerdo llego el Presidente Hugo Rafael
Chávez Frías, ante la reclamación de la Guayana Esequiba? Parte I
¿A qué acuerdo llego el Presidente Hugo Rafael
Chávez Frías, ante la reclamación de la Guayana Esequiba? Parte. II
¿A qué acuerdo llego el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías,
ante la reclamación de la Guayana Esequiba? Parte. III y última
2005 La
Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar Primera Edición
Nota del
editor del blog:
Al referenciarse a la República Cooperativa de
Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al
oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el Gobierno
Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos
sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966
al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como
territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río
Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente
sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la
margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la
Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos
soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea
del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
Océano Atlántico...”
LA
GUAYANA ESEQUIBA
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html
Terminología sobre cómo referenciar la
Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.
Mapa que señala el
Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09
de Julio de 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario