martes, 30 de agosto de 2011

Problemas Militares venezolanos FANB y Democracia en los inicios del Siglo XIX. (Ficha Técnica)

http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2011/08/problemas-militares-venezolanos-fanb-y.html


Tomado de:


Oscar José.  Márquez

1. Titulo: Problemas Militares venezolanos FANB y Democracia en los inicios del Siglo XIX. 

2. Autor: Domingo Irwin, Frédérique Langue, Hernán Castillo (Coordinadores)

3. Tema: Las Fuerzas Armadas. La Seguridad y defensa. Revolución Bolivariana. La Reclamación de la Guayana Esequiba. Los Problemas en la Isla de Anacoco.

4. Descripción: La publicación de esta obra como bien lo señala su nombre está dedicado Las Fuerzas Armadas, la Seguridad y defensa, Revolución Bolivariana y los problemas en la seguridad y defensa.

Por otra parte en su capítulo No I. intitulado: El Congreso de la Republica y los problemas de Seguridad y Defensa de Venezuela en su política exterior, 1959- 1969.

 Se estudia y analiza la Cuestión de la Reclamación de los territorios al oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba o Zona en reclamación.

Estudio este que  se circunscribe  esencialmente analizar las diferentes acciones, de denuncia del Laudo arbitral y  debates en el Parlamento Nacional especialmente en la Cámara de Diputados en abril de  1962; los debates sobre el Acuerdo de Ginebra 1965;  los debates sobre el proyecto de  la Ley Aprobatoria del  Acuerdo de Ginebra en 1966; Los Problemas en la Isla de Anacoco en 1966.

En referencia a la denuncia sobre el Laudo arbitral de 1899, los representantes de las diferentes fracciones políticas expusieron sobre el proyecto de acuerdo presentado  por el Diputado (Copei)   Dr. Gonzalo García Castillo.

En el Acuerdo se destaca en Primer Lugar, el respaldo  a la política venezolana sobre la cuestión de la denuncia sobre lo acontecido en las sesiones del Tribunal Arbitral de Paris  y su Sentencia del 03 de octubre de 1899.

En segundo lugar el apoyo a la independencia de la  colonia de la Guayana Británica o Inglesa.

En Tercer Lugar el apoyo  a la  incorporación de la colonia de la  Guayana Británica al  sistema democrático internacional.  

Como bien lo señala el experto e investigador  Hernán Castillo, “…cada una de las fracciones expuso su posición política y sus concesiones ideológicas y filosóficas acerca de estos temas y alrededor de estos puntos en que giro el debate, pero  ninguna  fracción parlamentaria planteo la amenaza potencial que el desarrollo de esta reclamación adquiriría para Venezuela, tal como ha sido percibida por algunos sectores de la opinión pública nacional…”, sectores estos que aun hoy después de cuarenta y nueve años se han mantenido  renovándose estos  con un  mayor interés y profundidad que los de la década de los sesenta, a pesar de la indiferencia, apatía, renuncia o entrega por parte  del actual Gobierno precedido por el Sr. Presidente  Hugo Rafael Chávez Frías. 

Por otra parte en este sentido Hernán Castillo,  señala en su texto  que está convencido de  que “… uno de los motivos por los cuales podría sucumbir la democracia venezolana y las Fuerzas Armadas podrían reaccionar violentamente contra el sistema democrático seria un arreglo desfavorable para nosotros los venezolanos en materia de delimitaciones fronterizas; entre ellas, por supuesto nuestra controversia con la Guayana Esequiba…”

El proyecto de acuerdo fue apoyado por todas las fracciones parlamentarias, excepto por el Partido Comunista Venezolano (PCV) a pesar de que sus diputados y senadores habían aprobado la Constitución de 1961 que señalaba en su artículo No 7.  “…El territorio nacional es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1810, con las modificaciones resultantes de los Tratados celebrados válidamente por la republica…” en una evidente contradicción el 02 de abril de 1962.

Por otra parte el Movimiento de Izquierda  Revolucionaria (MIR), apoyo el Proyecto  pero sus razonamientos le restaban importancia como bien lo señala Hernán Castillo, en su interesante  trabajo.

Los partidos de izquierda PCV y el MIR habían contrapuesto su ideología castro comunista,  ante el interés y los objetivos de la Nación venezolana en la década de los sesenta y setenta. Sin embargo aunque no  es el tema del escrito en referencia en la década de los ochenta, el MIR rectifico su posición y a través de su vocero el hoy  fallecido y ex constituyentita José Luis Meza, emitieron un documento apoyando la reclamación territorial venezolana.

Recordemos que estos debates sobre la reclamación reivindicación o recuperación de la Guayana Esequiba  se dieron a principios de abril de 1962 en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional  a escasas horas días y semanas de los motines militares de Turiamo del 1° de abril; el de  Maturín el 20 de ese mes; los disturbios en todo el país del 1° de mayo; las insurrecciones militares  del carupanazo el 04 de mayo de 1962, donde se comprobó la intervención castro comunista y que conllevo mediante el decreto No 752,   del 10 de mayo de 1962 a  prohibir (inhabilitación) las actividades del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); así como la insurrección militar  de Puerto Cabello el  02 junio.

5. Año de Publicación: 2009.

6. Lugar: Caracas

7. Editorial: Publicaciones UCAB.

8. No de Páginas: 261 Páginas
La Cuestión de la Reclamación venezolana en esta obra esta publicada de la página 32 a la 50. 

9. ISBN: 978-980-244-582-0

10. Peso: ….Gramos 

11. Ancho:15 1/2.cmts 

12. Largo. 23cmts. 

13. Tipo de papel: Bond base 20

14. Tipo de Publicación: Libro

15. Temas Relacionados: 
Venezuela-Límites con la Guayan, Inglesa-Británica; La Guayana Esequiba Guayana Limites Venezuela; Reclamación Territoriales; Relaciones cívico-militar-Venezuela; Fuerzas armadas-actividad política; Caudillos- Venezuela; Poder ciencias políticas.

16. Agencia Gubernamental:

17. Colección:

Esta obra perteneciente a la serie libros publicados sobre el análisis de la seguridad y Defensa Nacional y los  problemas limítrofes de Venezuela; así como la importancia e implicaciones de la Reclamación venezolana de los territorios al oeste del Rio Esequibo  en ellos.

18. Contenido:

Esta dividido en una presentación y siete capítulos
Clío y las relaciones civiles y militares venezolanas
Capítulo  I. El Congreso de la Republica y los problemas de Seguridad y Defensa de Venezuela en su política exterior, 1959- 1969.
 En este capítulo se estudia y analiza la Cuestión de la Reclamación de los territorios al oeste del río Esequibo conocido como la Guayana Esequiba o Zona en reclamación; Los Problemas en la Isla de Anacoco.

Capítulo II. Brasil y Suramérica: una larga Historia de búsqueda para un encuentro.

Capítulo III. Seguridad y defensa en América Latina un debate en Desarrollo.

Capítulo IV. El populismo Radical en América Latina y su implicancia en el Sector de Defensa

Capítulo V. ¿Encanto populista o revolución continental?
El proyecto bolivariano de Hugo Chávez entre dos siglos.  

Capítulo VI. La cooperación bilateral, las alianzas estratégicas y sus implicaciones en la seguridad y defensa. 

Capítulo VII. El modelo de la exportación de la revolución bolivariana.

20. Publicación: Esta publicación la enmarcamos en la fase No  IX.     De la  Bibliografía 1989-2011…? Que comprende desde la activación del Proceso de los Buenos Oficios en 1989 hasta nuestros días…?



lunes, 29 de agosto de 2011

Guyana exporta su madera

http://www.citytv.com.co/videos/638856/guyana-exporta-su-madera


Tomado de:
Bulkan Timberworks es una empresa líder en el sector de la manufactura de madera que gracias al respaldo del Fondo Multilateral de Inversiones del BID, ha conseguido exportar sus productos a todo el mundo. BID Agosto 2011.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


domingo, 28 de agosto de 2011

Unasur y la "cláusula democrática" en Libia

http://www.perfil.com/ediciones/2011/8/edicion_604/contenidos/noticia_0015.html



Tomado de:

Por Rodrigo Lloret
28/08/11 - 01:07
 “Este Protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos.”

Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur, 26 de noviembre de 2010.

La IV Cumbre de la Unasur fue la primera cita regional luego de la muerte de su secretario general, Néstor Kirchner. La emotiva reunión se realizó en Guyana el año pasado y tuvo una particularidad: formalizó la “cláusula democrática” que permite eyectar del bloque a un socio que atente contra las instituciones.

Esta semana, mientras Muamar Kadafi retrocedía en Trípoli, la Unasur se volvió a reunir, pero nada se dijo en Buenos Aires sobre la falta de democracia en Libia: no hubo “cláusula democrática” de Sudamérica para Kadafi.

Lo que sí hubo fue discusión.  “Fue un momento de mucha tensión, se vieron posturas muy diferentes –confesó un diplomático que participó del encuentro–. Los venezolanos querían una mención contra el avance del imperialismo y recordaban que Kadafi siempre ayudó a América latina. Pero ningún otro país respaldó a Venezuela. Por eso no hubo una postura en común sobre Libia.”

Mientras Brasil impulsaba una crítica a la dictadura libia y Colombia propiciaba reconocer a los rebeldes que se nuclean en el Consejo Nacional de Transición, Argentina congelaba la posibilidad de condenar las violaciones a los derechos humanos y Venezuela soñaba con enviar un mensaje de apoyo para Kadafi.

Al retirarse del Palacio San Martín, el canciller venezolano Nicolás Maduro llamó a reaccionar “frente al nuevo colonialismo que se impone en el mundo” y acusó a Estados Unidos y a Europa de armar “un ejército paralelo para derrocar a un gobierno libio bajo el amparo de la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU”.

Algunos días antes, Hugo Chávez se había convertido en el único líder occidental que defendía a Kadafi. “Están demoliendo un país delante del mundo –advirtió el bolivariano–. Cumplimos con nuestro deber moral y político de denunciarlo.”

En su última visita a Trípoli, Chávez reconoció que en los 70 muchos líderes revolucionarios latinoamericanos viajaban a Libia para recibir adoctrinamiento militar. “Yo no pude porque estaba en el Ejército, pero cuando el Libro Verde comenzó a llegar a Venezuela, empezamos a seguir el ejemplo de Kadafi”, dijo Chávez cuando acudió a la celebración de los cuarenta años de la revolución Libia en 2009.

Fidel Castro visitó Libia en tres oportunidades y Daniel Ortega también supo indentificar a Kadafi como líder de la guerrilla nicaragüense. En Centroamérica, la guerrilla salvadoreña Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional también tuvo contactos libios. Mientras que los colombianos del ELN y de las FARC recibieron entrenamiento en Libia en los 80. Y se sabe que los argentinos de Montoneros y del ERP también se entrenaron en Trípoli.

“Reafirmamos la validez universal de los derechos humanos y nuestro compromiso con su promoción y protección, incluidas la adopción e implementación de los instrumentos internacionales pertinentes sobre derechos humanos y derecho humanitario”, anunció la Unasur en su cita de Buenos Aires.

Pero de los derechos humanos que se han violado en las últimas décadas en Libia, no se dijo nada.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

¿Busca la Unasur reemplazar a la OEA?

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110826_unasur_consejo_electoral_vs.shtml


Tomado de:

Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur

Los veedores de la Unasur irán a observar comicios solamente en los países a los que sean invitados.

Hasta ahora, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido el principal organismo responsable de observar comicios en América Latina y garantizar la transparencia de los procesos electorales.

Pero a partir de este año, la OEA tendrá competencia en América del Sur: la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) anunció que a fin de año enviará sus propios veedores a tres países que realizarán distintas consultas populares.

Contenido relacionado

Ese mismo mes y en ese mismo país, los veedores de la Unasur participarán del referéndum que se llevará a cabo para definir si los paraguayos radicados en el exterior pueden participar de actos eleccionarios.

También en octubre una delegación del Consejo viajará a Bolivia, donde se elegirán autoridades judiciales.
Y en noviembre, los observadores de la Unasur irán a Guyana para asistir a las elecciones presidenciales que se celebrarán en ese país.

Por el momento, los veedores de la Unasur irán a observar comicios solamente en los países a los que sean invitados, una modalidad similar a la que aplica la OEA.

Autonomía
Carolyne Rodríguez Birkett, la canciller de Guyana -país que tiene la presidencia pro-témpore de la Unasur- dijo que la idea de crear un Consejo Electoral fue propuesta por los organismos electorales de los distintos miembros del bloque.

Para algunos observadores, resulta curioso que la Unasur haya decidido crear un ente propio para seguir las elecciones en América del Sur cuando todos sus integrantes (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela) son también miembros de la OEA.

Según el analista internacional Jorge Castro, la decisión del bloque sudamericano es un claro cuestionamiento al papel de la OEA y en particular a Estados Unidos, considerado su miembro más influyente.

Castro dijo a BBC Mundo que fue la desconfianza hacia Washington y el deseo de los países sudamericanos de erigirse como una región autónoma los que dieron pie a la creación de la Unasur, constituida en 2008 pero vigente recién a partir de marzo de este año.

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, fue uno de los principales impulsores del Consejo Electoral.

Las críticas de Venezuela

La Unasur anunció que enviará sus propios veedores a tres países que realizarán distintas consultas populares.

Al anunciar la creación del cuerpo, Maduro afirmó que este buscará "fortalecer los mecanismos y las experiencias electorales para seguir avanzando hacia democracias más desarrolladas".

En los últimos años, el gobierno venezolano fue uno de los más críticos sobre el desempeño de las misiones de observación electoral de la OEA.

En 2005, el presidente Hugo Chávez aseguró que los veedores de la OEA "mintieron" en sus informes sobre lo ocurrido en las elecciones legislativas, informes que criticaban la intromisión del mandatario.

El jefe de Estado incluso acusó a la OEA de intentar boicotear los comicios, "alineados con la postura de Estados Unidos".

Si bien en 2006 no hubo reclamos con el papel que jugaron los observadores de la OEA en los comicios presidenciales venezolanos -elecciones que obtuvieron el visto bueno de los veedores- las críticas han continuado.

En junio pasado, el representante permanente de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, denunció un plan desestabilizador del gobierno de EE.UU. para perturbar la celebración de las elecciones presidenciales de 2012.

¿Qué dice la OEA?
"El mayor daño que se podría hacer a la observación electoral es politizarla"

Pablo Gutiérrez, OEA
Para Pablo Gutiérrez, director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, la creación del Consejo Electoral de la Unasur no supone una competencia con ese organismo.

Gutiérrez dijo a BBC Mundo que la Unasur no será el primer bloque regional que tiene sus propios veedores, ya que la Comunidad del Caribe (Caricom) ya manda su propia delegación de observadores a los comicios en países caribeños.

El directivo de la OEA señaló además que la Unasur ya envió en el pasado misiones de acompañamiento que trabajaron en conjunto con los veedores de ese organismo y resaltó que la actual secretaria general del bloque sudamericano, María Emma Mejía (ex canciller de Colombia) incluso encabezó delegaciones de observadores de la OEA.

Con respecto a que la creación del Consejo Electoral sea una crítica hacia ese organismo y busque sustituir las funciones de la OEA como veedor electoral, Gutiérrez señaló que habrá que esperar a ver cuál es la configuración del nuevo cuerpo, antes de saltar a conclusiones.

No obstante, el funcionario destacó la relevancia de la observación internacional de comicios y la importancia de que esa función sea puramente técnica.

"El mayor daño que se podría hacer a la observación electoral es politizarla", advirtió.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Manifestación mundial contra la 'megapresa' de la Amazonia brasileña



Tomado de:

Pueblos indígenas

Miles de personas se han echado a la calle en decenas de ciudades en todo el mundo para protestar contra la construcción de la megapresa de Belo Monte en la Amazonia brasileña que llevará a la destrucción de grandes extensiones de tierra de la que depende la supervivencia de numerosos indígenas.

Survival / Digital2 | 23/08/2011

Grupos en todo Brasil pidieron a la presidenta Dilma Rousseff que paralizara la construcción de la destructiva presa en el río Xingu, en la Amazonia brasileña. Este mismo mensaje ha hecho eco en todo el mundo, y a las manifestaciones por esta lucha de Australia, Canadá, Irán, México, Turquía, Estados Unido se le suman nueve países más.

Simpatizantes del movimiento y de la ONG Survival, quién permanece en una constante lucha por los derechos de los pueblos indígenas, han entregado cartas en las Embajadas de Berlín, Londres, Madrid y París en las que expresan su preocupación por los pueblos indígenas que viven en la zona.

Las acciones internacionales son una manifestación de la indignación que ha provocado el comienzo de la construcción de la presa, además de las numerosas violaciones medioambientales y de derechos humanos y de la oposición masiva que el proyecto genera entre la población local.

Por otro lado, la presa destruirá y ocupará grandes extensiones de tierra de las que dependen para su supervivencia numerosos pueblos indígenas entre  ellos grupos altamente vulnerables.

La portavoz indígena Sheyla Juruna ha comentado que los indígenas no están contra el desarrollo pero que existen otras vías de generar energía y añade que si el Gobierno insiste en construir en Belo Monte, habrá guerra.

A principios de año se llevaron a cabo varias manifestaciones junto a indígenas amazónicos frente a la oficina londinense del banco brasileño de desarrollo BNDES que esta financiando una gran parte del proyecto de Belo Monte.

Por su parte, el director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado que es gratificante tanto apoyo en la lucha contra la megapresa y que el Gobierno debería de tomar parte, por otro lado, le parece inadmisible que un banco estatal financie proyectos que atentan contra los derechos de los pueblos indígenas y contra su supervivencia.


sábado, 27 de agosto de 2011

El codiciado oro

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8488371.asp


Tomado de:
Juli Salas de Carbonell/Código Venezuela
Viernes, 26 de agosto de 2011
Durante el período de la conquista y comienzos de la colonia, en el territorio de Venezuela  sólo se conocía el oro que en cantidades muy pequeñas.

El helicóptero volaba bajo, sobre la tupida selva que rodeaba al río de La Paragüa, sobrevolaba claros en el bosque donde los mineros ilegales, ávidos por el oro, destrozaban el terreno causando daños inconmensurables al medio ambiente, destruyendo selva virgen, envenenando  los ríos  y contaminando el aire con las emanaciones del mercurio que igualmente perjudicaban su salud. La minería ilegal se había convertido en un azote que amenazaba las comunidades indígenas asentadas  en las cuencas de los ríos La Paragüa, Caroní, Yuruary y Cuyuní, así como las del río Botanamo, en el estado Bolívar y la gente de la Fundación de Ciencias, FUDECI, adscrita a la Academia Nacional de Ciencias, había organizado esta salida para constatar la magnitud de esta tragedia.

Durante el período de la conquista y comienzos de la colonia, en el territorio de Venezuela  sólo se conocía el oro que en cantidades muy pequeñas,  los indígenas  recogían de las arenas de las playas  de algunos ríos donde lo encontraban en forma de pepitas. Walter Raleigh fue el primero en vislumbrar la riqueza de Guayana cuando en 1596 en su primer viaje al Orinoco, los indígenas le regalaron totumitas llenas de granos de oro, el famoso cochano u oro de aluvión. Fue Raleigh el primero que llevó a Europa cuarzo blanco aurífero de las minas de Guayana, de las cuales dijo en su libro “Descubrimiento del Grande, Rico y Hermoso imperio de Guayana” que cada montaña y cada roca brillan como metales preciosos y de no ser oro es al menos madre del oro.

Hasta 1817 en las misiones capuchinas del Caroní la arena aluvional del río luego de cernida era llevada a los talleres donde se colocaba en un crisol con agua y mercurio que se calentaba hasta la ebullición, mientras que con una paleta se removía constantemente la arena para facilitar el amalgamiento del oro con el mercurio. “Terminada esta operación se retiraba el mineral amalgamado y se llevaba a otro crisol más pequeño para someterlo a un nuevo calentamiento con el fin de evaporar el mercurio, que se recuperaba con un serpentín en la parte superior del crisol, quedando el oro puro en el fondo”.

Según Ramón Emanuelli Poggi, Cronista de El Callao, el procedimiento más simple para extraer el oro es el lavado en batea, por medio de una fuente circular que suele tener una pequeña cavidad en su fondo. El buscador de oro procede a llenar la fuente con arena o grava mezcladas con pequeñas partículas de oro, agitándola en el seno de una suave corriente de agua. Las partes más ligeras de la grava se van con el agua y las partículas de oro van quedando en el fondo de la batea. Esta forma de extracción es la menos abusiva con el medio ambiente pero la excavación de profundas minas y la minería de placer que implica horadar depósitos de aluvión poco compactos, como arena, grava, limo o arcilla, modifica el terreno causando grandes destrozos en la vegetación.

Largo rato voló el helicóptero por toda la zona, mientras se nos relataba la increíble historia de la explotación del  oro de El Callao a partir de 1853 cuando se consiguió en las playas del río Yuruarí.  La primera compañía minera, la Venezolana del Yuruarí, fue fundada en 1860 y comenzó operaciones dos años más  tarde. Muchas “bullas”, hallazgos fortuitos de oro, hicieron millonarios a  hombres que después de grandes sacrificios  lograron fortunas que casi de inmediato perdieron en bebidas, juego y mujeres.

La cuenca del Río Caura, antes y después de la actividad minera.

Lo que vimos desde el aire nos llenó de tristeza, zanjones abiertos que por efectos de las lluvias rezumaban greda colorada que corría ensuciando las aguas, grandes extensiones de selva desnudas de vegetación con troncos de árboles talados y abandonados, pequeños grupos de hombres que chapoteaban en el barro al lado de miserables ranchos. Paisaje lunar que encogía el alma.

Al regreso al campamento de Canaima, de donde habíamos salido temprano en la mañana, Francisco Carrillo Batalla, entonces presidente de Fudeci, aprovechó la sobremesa para hablarnos sobre el artículo que Aníbal Romero había escrito para el Diccionario de Historia de Venezuela, recientemente publicado por la Fundación Empresas Polar.

Escribió el Profesor Romero “Durante los 30 años siguientes a 1853, el asedio frenético de los mineros transformó en centro de logística a Upata  y en centros de comercio a Guasipati y Tumeremo”.  El Callao, la nueva ciudad del oro guayanés,  tuvo electricidad primero que Caracas, así como una activa vida cultural. Las minas más  ricas fueron las de El Callao Viejo y Caratal que producían hasta 3.000 kg de oro por año. A partir de 1860, se empezaron a instalar modernas maquinarias a vapor para la extracción y molienda de la mena y a fines del siglo XIX, se instaló en El Callao una compañía inglesa de minería, luego otra de origen francés en 1926 y finalmente la Bolívar Hill de Suráfrica, compañías  que trabajaron bajo el régimen de concesiones que caducaron  en 1965 cuando  se nacionalizó la explotación del oro. En 1974, el ejecutivo nacional constituyó la empresa MINERVEN a la que asignó unas 48.846 hectáreas de terrenos auríferos, para la fecha 23 de agosto de 2011, esta empresa está atravesando por grandes problemas tanto financieros como técnicos y ha abandonado gran parte de esta concesión que ha sido invadida por cientos de mineros ilegales que con su explotación causan muchos problemas al medio ambiente. Empresas canadienses y rusas han manejado y manejan actualmente, la explotación legal del oro.

El precio del oro ha llegado a niveles nunca antes alcanzados y la codicia del oro ha aumentado exponencialmente. Nuestro recorrido por ese paisaje degradado tuvo lugar en 1990; es de creer que actualmente la minería ilegal en todo el estado Bolívar así como en el sur del estado Amazonas se debe haber incrementado con la consecuente corrupción inherente a toda operación fuera de la ley. Graves sucesos con varios muertos fueron el resultado de la intervención de la Fuerza Armada, en campamentos ilegales en la cuenca del río Caura, minería ilegal que desplaza a los indígenas habitantes de la zona, privándolos de sus formas ancestrales de vida.

FUENTES
La minería en la Amazonía venezolana amenaza a la biodiversidad y a los grupos indígenas
Rhett Butler, mongabay.com
Ramón Emanuelli Poggi. Comprobación del oro 18 kilates por los artesanos, joyeros y compradores citadinos y turistas en el Municipio El Callao. Diario El Progreso. Ciudad Bolívar 18 de marzo del 2009
Aníbal R. Romero. 1988. Oro. Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo II. Fundación Empresas Polar, Caracas
julicarbonell@gmail.com

jueves, 25 de agosto de 2011

Unasur no llegó a una posición común sobre Libia

http://america.infobae.com/notas/32117-Unasur-no-llego-a-una-posicion-comun-sobre-Libia



Tomado de:

Los cancilleres sudamericanos debatieron sobre la caída del régimen de Khadafi. Si bien no lograron avanzar en una postura consensuada, advirtieron que en el futuro podrían hacerlo

Crédito foto: EFE

La canciller de Guyana, Carolyn Rodríguez, informó a la prensa que se intercambiaron puntos de vista. "Reconocemos que es una situación en evolución, pero no tomamos ninguna posición común al respecto", aseguró.

Los ministros realizaron "un debate muy valioso, pero no tienen una posición conjunta" con relación a las circunstancias en el país árabe, agregó la representante del país que ostenta la presidencia pro-témpore del bloque sudamericano.

Aclaró, no obstante, que "ésta es la situación en este momento", lo que no impide "que haya otra en otro momento".

Entre los 12 países de la Unasur, sólo Colombia reconoció al Consejo Nacional de Transición (CNT) de los rebeldes libios que luchan, con apoyo de la OTAN, para derrocar al régimen de Muammar Khadafi.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en tanto, fue el único que hizo público su reconocimiento y respaldo al dictador libio, cuyo paradero se desconoce luego de que los rebeldes ingresaran el martes a su búnker en Trípoli.

Fue precisamente el canciller venezolano, Nicolás Maduro, quien informó a los periodistas que el tema Libia estaría sobre la mesa de análisis, aunque había admitido dificultades para lograr una declaración conjunta.

Crearán un consejo de observadores electorales 

El organismo acordó la formación de un grupo de trabajo con vistas a la conformación de un consejo que realice misiones en los comicios que se celebren en sus países miembros.

"Aceptamos la propuesta de los organismos electorales de los Estados de Unasur de crear un consejo electoral del bloque. Para ello, hemos convenido la creación de un grupo de trabajo que analizará la naturaleza, estructura y funcionamiento, así como los criterios y las normas para la realización de misiones", anunció Rodríguez.

En este sentido, la secretaria general, María Emma Mejía, precisó que el organismo ya recibió pedidos para enviar observadores a la elección de autoridades judiciales en Bolivia en octubre, al referendo sobre el voto en el exterior que se realizará en noviembre en Paraguay y a los comicios generales que se celebrarán en Guyana ese mismo mes. 
 Fuente: AFP – EFE

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”




Anuncian USD 50 millones para conservación de recursos hídricos en Amazonía

http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-08-24/anuncian-usd-50-millones-para?refPath=/noticias/ultimas-noticias/


Tomado de:


Los países de la cuenca amazónica y el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) invertirán 50 millones de dólares en un proyecto para la conservación de los recursos hídricos en esa zona, informó el miércoles una fuente oficial.

El anuncio fue hecho durante una cita en Quito de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), integrada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según el periódico digital de la Presidencia ecuatoriana.

Los ocho socios aportarán 43 millones de dólares y el GEF (por sus siglas en inglés) los siete millones restantes, agregó el reporte sobre la iniciativa denominada Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del río Amazonas.

La ejecución del plan durará tres años en los cuales se buscará concretar "acuerdos multilaterales sobre los recursos hídricos" de la cuenca amazónica, que, según la OTCA, alberga un 20% de las reservas de agua dulce del planeta.

La delegada de la cancillería boliviana, Mayra Montero, explicó que el proyecto tiene como componentes el conocimiento de la normativa sobre recursos hídricos de la región, la gestión de las iniciativas y la preparación de las acciones a ejecutarse en cada país.

El pasado 11 de julio, durante un taller en Quito, la OTCA anunció el inicio de estudios hídricos y para medir la tasa de deforestación de la Amazonía.

Esa zona representa un 6% de la superficie del planeta y contiene más de la mitad del bosque húmedo tropical, lo que la convierte en un territorio estratégico frente a fenómenos como el calentamiento global, según la OTCA.

Asimismo, la región abarca unos 7,4 millones de km2 -equivalentes a 40% de la superficie del territorio sudamericano- y es una de las más biodiversas de la Tierra y un "gran espacio de riqueza cultural", al ser habitada por 420 pueblos indígenas, de acuerdo con la misma organización.
axm/tlb

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .

512 años del Descubrimiento del Lago y 49 de la inauguración del Puente GRU

http://www.elregionaldelzulia.com/noticias/default.asp?ID=31408


Tomado de:

Ambas maravillas son una combinación de nuestro regionalismo, que han sido letra obligada en las composiciones de la tradicional gaita zuliana. A cualquiera que pase por su colosal estructura elevada sobre el gran espejo de agua se le hace un “nudo en la garganta”.


Maracaibo


Hoy se conmemoran 512 años del Descubrimiento del Lago de Maracaibo y 49 años de la inauguración del Puente General Rafael Urdaneta, dos íconos de la Zulianidad, que aunque se dieron en distintas épocas, significaron grandes acontecimientos que cambiaron el curso de la historia del estado Zulia y del modo de vida de los zulianos.

El inmenso espejo de agua, motivo de inspiración para compositores y poetas, está en medio de dos costas, la occidental y oriental que se unen por el imponente Puente sobre el Lago en una extensión que alcanza los 8 kilómetros de distancia; siendo para el tiempo de su construcción la estructura de concreto más grande del mundo.

Actualmente el puente cuenta con apoyo vial, cámaras de seguridad, servicio de grúa, dos canales con iluminación; entre otros servicios. Entre tanto, el Lago sigue a la espera de que organismos tanto públicos como privados le brinden su mano amiga para salvarlo de la contaminación.

Desde el Golfo avistaron el Lago

Ernesto García Mac Gregory, historiador y ex presidente de la Academia de Historia del estado Zulia, resaltó que Alonso de Ojeda fue acompañante de Cristóbal Colón en su segundo y tercer viaje, cuando el descubrimiento de América y Venezuela; respectivamente. Lo que hizo que obtuviera mucha fama y lo llevó a unirse a otros exploradores menores como Américo Vespucio y Juan de la Cosa quien era cartógrafo y los tres, descubrieron el Lago de Maracaibo.

Recordó que el viaje lo iniciaron desde Esequibo por toda la costa y el 22 de agosto de 1499, avistaron el Golfo de Venezuela y dos días después el 24, estando en ese lugar se dieron cuenta que había una entrada y fue cuando descubrieron el Lago.

Mencionó que de allí se desencadenaron otros acontecimientos; entre ellos, que Ojeda se enamoró de la India Isabel, a quien la convirtió al catolicismo, se casaron, tuvieron hijos, la vistió de española y la llevó a las cortes europeas.

Al igual, evocó que en ese tiempo, el conquistador fundó la Gobernación de Coquivacoa; siento ésta la primera población que se estableció en todo el continente, con habitantes y casas en 1502.

El puente cambió la cotidianidad del zuliano
En cuanto al Puente sobre el Lago, el historiador indicó que ya estaba planificado desde el año 1956. Agregó que en el proyecto participó gente de otros países, como Alemania, Portugal, Suiza; entre otros. García expresó que antes de la edificación de la estructura, las personas utilizaban el ferri para trasladarse hacía el otro lado de la costa. Por tanto, para los habitantes de aquel tiempo la inauguración del puente fue una maravilla, que empezó hacer Marcos Pérez Jiménez pero que por ser derrocado la obra quedó paralizada, hasta que Rómulo Betancourt llegó al gobierno y finalmente fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 en conmemoración del descubrimiento del Lago.
Dos años después, el 6 de abril de 1964, el tanquero Esso Maracaibo que transportaba 200 barriles de petróleo, sufrió una falla y chocó contra la pila 31 y 32 derribando la estructura. La reparación del puente tardó más de siete meses. Sin embargo, luego de ese trago amargo hasta la fecha, el puente nunca ha dejado prestar su servicio.


Aylen Bucobo

Visita del Jefe de la BMC y Encargada de Negocios a.i, de la Embajada de Cuba a los CDI en la Republica Cooperativa de Guyana.

http://www.cubadiplomatica.cu/guyana/EN/Home/tabid/12040/ctl/Details/mid/19754/ItemID/5819/Default.aspx
Embassy of Cuba in Guyana

Tomado de:



Georgetown, Guyana, Como parte de las actividades desplegadas por el cumpleaños 85 de nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se realizaron recorridos por las distintas regiones donde se encuentran ubicados los CDI.

Durante los diferentes días en que se efectúo la visita, realizada por los compañeros Práxedes Louit, Consejera Comercial y Reinaldo Marrero Mendoza, Jefe de la Brigada Médica Cubana en Guyana, se reunieron con todo el personal médico y técnico de salud cubanos, pudieron conocer el estado de las instalaciones médicas, así como la vida interna de los galenos. En cada uno de los C.D.I., se constato el gran ingenio con el que resuelven los problemas que en estas difíciles condiciones de vida, alejados de su patria y familia día a día se presentan, logrando así, magníficos resultados de trabajo en el desempeño de sus labores.

Se aprovechó la ocasión para felicitar al compañero Fidel por sus 85 cumpleaños, enviar mensajes de solidaridad a nuestros cinco héroes prisioneros injustamente en las cárceles del imperio, exigir el cese del injusto bloqueo, y una vez más reafirmar el carácter solidario y socialista de nuestra Revolución.

Written By: editor Guyana
Date Posted: 8/16/2011
Number of Views: 16