lunes, 30 de mayo de 2011

La reivindicación de la Guayan Esequiba una política del Estado al servicio de la Nación. I. Parte





  Oscar J. Márquez

Una  política de estado al servicio de la Nación
Que es y qué  significa  una  Política de Estado  podemos señalar que esta no es,  una expresión jurídica sino una “política”. Utilizada históricamente en asuntos referentes  a  la supervivencia  misma de una Nación como tal.

Por lo tanto   es esencial para esa supervivencia  dejar de un lado el personalismo, el partidismo, o las  ideologías y hacer uso de los supremos intereses y objetivos nacionales para poder solucionarlos.  

La Nación venezolana durante todo el  siglo XIX,  trazo una estrategia   desde  los mismos inicios de su independencia del Reino de España de reclamar sus límites territoriales hasta el río  Esequibo en base a sus justos títulos, históricos, jurídicos y sociales como los había sostenido la Madre Patria.

 En el siglo XX a partir de finales de la década de los treinta  (1938) y así sucesivamente  en los cuarenta,  cincuenta, sesenta el  gobierno nacional  en representación de la Nación venezolana  reoriento su política de estado  hacia la recuperación de los territorios al oeste del rio Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.

En primer lugar en la década de los sesenta se clarifica y amplia  aun más  el concepto  de la territorialidad venezolana establecido a lo largo del sistema  constitucional  venezolano desde 1810,  con la reforma constitucional  de 1961, que establece que el: “…El territorio nacional es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados celebrados válidamente por la republica…”.

En segundo lugar ante el evidente proceso de  la descolonización especialmente de las posesiones inglesas en  plena Guerra Fría, el estado venezolano incremento y estableció una política de estado, a nivel internacional de recuperar la Guayana   Esequiba, de buscar una reparación histórica, jurídica, social  al despojo de 159.500 Km2 de territorios al oeste de río Esequibo.

 La recuperación, reivindicación o unificación de la Guayana Esequiba, Zona o en Reclamación es, ha sido y será  una política de estado independientemente de las últimas actuaciones del actual Gobierno que rige nuestra Nación. Y  se constituye,  en una política de estado por que en ello va implícito el derecho territorial venezolano.

Por lo tanto la reclamación de la Guayana Esequiba es un acto de fe y como tal los integrantes de la Nación venezolana debemos de ser guardianes de esa fe por los territorios al oeste del río Esequibo.

A lo largo del proceso histórico de la formación y transformación política territorial de la Nación Venezolana, en la que se  visto involucrada frente a la  cuestión de los limites con la Guayana inglesa.  Se han tomado algunas decisiones acertadas o no por diferentes circunstancias.   Sin embargo a pesar de ello  el derecho procesal  establece un principio que proviene del derecho romano que señala “…nemo potest propiam turpitudiem allegre…”  que traduce “…nadie puede alegar su propia torpeza…”.

Porque si en el ínterin de esta reclamación territorial a lo largo de los años  se  han cometido por cualquier razón, hechos o circunstancias,  un despropósito que pueda perjudicar el proceso de recuperar   la Guayana Esequiba o sembrar la duda, por el desconocimiento, la ignorancia, la impericia   o la  confusión.

Para luego justificar lo injustificable y  alegar que no se puede reclamar, que nuestros argumentos son débiles, que es una causa perdida, que es una herencia del colonialismo, que le estamos despojando a otra republica el 75 % de su territorio.    Consideramos que estos ciudadanos  tendrán sus buenas  razones para afirmar tales cosas,  a pesar de ello nadie es más patriota que otro. Sin embargo no nos está permitido como Nación y pueblo  él,  de renunciar  a nuestros  sagrados  derechos territoriales al oeste del río Esequibo. 

Pero con los funcionarios públicos la situación es diferente porque son los custodios de los supremos intereses de la  Nación venezolana y estos hacen un juramento ante Dios, la patria, la constitución,  las leyes,  de cumplirlas y  hacerlas cumplir y de no ser   así,  que Dios y la patria se lo demanden: “…Juro ante Dios y la Patria acatar y respetar la Constitución y las leyes de la Republica. Si así lo hicieren que Dios y la Patria los premie, y sino que os lo demande…”.

Por lo tanto los funcionarios  públicos son responsables de sus actuaciones penal, civil administrativa y moralmente a mayor jerarquía mayor responsabilidad, específicamente frente al tema la reclamación de los territorios al oeste del río Esequibo. 

Entre las acciones jurídicas de esta política de estado de la Nación venezolana, podemos señalar entre  las más relevantes por la recuperación, reivindicación o unificación de la Guayana Esequiba las siguientes:
1.   Las reserva venezolana ante la adopción de de las Resoluciones de la NN.UU N°1514 (XV) del 14 de diciembre de 1960, es conveniente señalar que para esa fecha ya la Constitución Nacional había sido reformada meses antes y la izquierda venezolana la había dado su visto bueno pero se dejo su promulgación para el  tercer aniversario del levantamiento cívico militar que depuso al General Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.
2.   La resolución  de las NN.UU  N° 1654 (XVI) del  27 de noviembre de 1961 referidas a la descolonización. Reserva esta que fue manifestada  por el  Dr. Carlos Sosa Rodríguez, al Secretario General de la ONU mediante el memorándum N°A/C.47536, del 14 de febrero de 1962
3.   Ratificada y ampliada el 22 de febrero de 1962 en la 130ª reunión del IV Comité Especial para la implementación de los pueblos y países coloniales.
4.   La invocación de  nulidad de la sentencia del Tribunal Arbitral de Paris el 03 de octubre de 1899. El 12 de noviembre de 1962, ante el Comité Político Especial de la O.N.U. Por el Marcos Dr. Falcón Briceño  Canciller de Venezuela en plena crisis de los misiles soviéticos en cuba.
5.   El Acuerdo entre los Gobiernos del Reino Unido y Venezuela del 16 de noviembre de 1962, del Comité especial de la ONU de examinar la documentación en poder de las partes referentes a los límites entre Venezuela y la colonia de la Guayana Británica. Acuerdo este que  su vez fue referenciado en la Resolución  No 2071 (XX) del 16 de diciembre de 1965 de la Asamblea General de la ONU.
6.   En la Primera Conferencia Interamericana  Extraordinaria de la OEA, el 18 de marzo de 1964, sobre la admisión  de nuevos miembros se llega a la siguiente disposición impulsada por Venezuela: 
“…Que el Consejo de la Organización no tomará ninguna decisión sobre solicitud alguna de admisión presentada por una Entidad política cuyo territorio esté sujeto, total o parcialmente y con anterioridad a la fecha de la presente resolución, a litigio o reclamación entre un país extra continental y uno o más Estados miembros de la Organización mientras no se haya puesto fin a la controversia mediante procedimiento pacífico...”
Texto este que a su vez introducido en el texto de la Carta de OEA, previa aprobación del Protocolo de Buenos Aires, en 1967 y que no permitió durante veinticuatro años el ingreso de Guyana a la citada organización. Disposición esta que fue modificada por las gestiones de Guyana y Belice.

7.   La firma del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966 a escasos tres meses nueve días   de la independencia de la colonia Guayana Inglesa o Británica el cual fue inscrito en la O.N.U, bajo el N° 8192 del año de 1966.
8.   La aceptación por parte del Secretario General de la ONU, el 04 de abril de 1966, bajo el No A/6325 de las responsabilidades que pudieran derivarse del Acuerdo de Ginebra, como en realidad sucedería años después.
9.   Se reservo sus derechos ante el reconocimiento de la nueva Republica de Guyana, sobre los territorios de la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación en su nota del 26 de mayo de 1966.
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”.

Por lo que la Republica de Venezuela nunca se opuso a la independencia de la colonia de la Guayana Británica, simplemente  se reservo sus derechos en base a sus justos títulos históricos, jurídicos y sociales. Basada en la intervención del Dr. Leonardo Díaz González, ante la IV Comisión, del XX Periodo de la Asamblea General cuestionando el proyecto de Resolución sobre la Independencia de la Guaya Británica el 07 de diciembre de 1965.

“…Quiero reafirmar una vez más que Venezuela apoya la independencia de la Guayana Británica, lo que no podemos apoyar es el Proyecto de Resolución contenido en el documento A/C.4/4809, ya que dicho Proyecto, por omisión intencionada de toda referencia a la existencia de la reclamación venezolana, prejuzga contra nuestros derechos…”

10.              Resolución No 2133 (XX) del 20 de septiembre de 1966, de  la O.N.U. mediante la cual la Asamblea General decide admitir a Guyana como miembro de las Naciones Unidas. Venezuela reitera reservas expresamente sobre sus derechos soberanos en el Territorio Esequibo ubicado al oeste del río Esequibo.

11.              Acuerdo para resolver la Controversia Territorial registrado bajo el No 8192 de 1966, en la ONU  según  lo estipulado en el artículo 102 de la Carta de las ONU.
12.             La Declaración de reserva de Venezuela de sus derechos  por los territorios al oeste del río Esequibo, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el 21 de junio de de 1966.
13.             La Declaración reserva de Venezuela  de sus derechos  por los territorios al oeste del río Esequibo, ante  la Sesión Inaugural la Asamblea General de la ONU, el 20 de septiembre  de 1966.
14.             La  Declaración del Ministro de Relaciones exteriores de Venezuela, Ignacio Iribarren Borges, sobre la admisión de Guyana en la OEA, e 05 de  septiembre de 1966.

Continuara:
Como citar este artículo
How to cit this article.

Márquez, Oscar J. “La reivindicación de la Guayana Esequiba una política del Estado al servicio de la Nación. I. Parte” entrada del lunes 30 de Mayo de 2011, consultado el xx / xx/ 2011. URL:

Bibliografía
1. Diario el Nacional. Caracas:   20  de marzo de 2000
2. Diario el Nacional. Caracas:   12 de Julio de 2000
3. Diario el Nacional. Caracas:   13 de Julio de 2000
4. Diario el Nacional. Caracas:   18 de Julio de 2000
5. Diario el Nacional. Caracas:   22 de Julio de 2000
6. Diario el Nacional. Caracas:   26 de Julio de 2000
7. Diario el Nacional. Caracas:   27 de Julio de 2000
8. Diario El Universal. Caracas:     del 20 de Marzo
9. Diario El Universal. Caracas:     09 de junio de 2000
10. Diario El Universal. Caracas:     21 de julio de 2000
11. Diario El Universal. Caracas:     del 22 de Julio de 2000
12. Diario Tal Cual. Caracas.17 de julio de 2000
13. Diario Ultimas Noticias. Caracas: 13 de Julio de 2000
14. Venezuela Ministerio de Relaciones Exteriores caracas: Caracas  libro amarillo 1965
15. Venezuela Ministerio de Relaciones Exteriores caracas: Caracas  libro amarillo 1964
16. Venezuela Ministerio de Relaciones Exteriores caracas: Caracas  libro amarillo 1969
17. Venezuela Ministerio de Relaciones Exteriores caracas: Caracas  libro amarillo 1981
18. Venezuela Ministerio de Relaciones Exteriores comunicación Nº 000673 del 28 de julio de 2000   dirigida a Tang Jiaxuan, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China.



¿Internacionalizar la Amazonia?

http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_4776_ESP.asp


Tomado de:
Marcos Suárez Sipmann

La situación de la Amazonia viene siendo motivo de creciente preocupación. Su estado influye sobre el clima de todo el planeta y posee la más alta biodiversidad de la Tierra. El bosque tropical más extenso del mundo tiene 7 millones de kilómetros cuadrados aunque ha perdido por culpa de los incendios y la deforestación una quinta parte de su superficie original. Brasil y Perú (con las mayores porciones) seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, y la adyacente región de Venezuela y las Guayanas son los países encargados de preservarlo evitando su degradación.

¿Ejercen los países amazónicos una soberanía responsable?
A pesar de los compromisos y las repetidas aseveraciones en sentido contrario la respuesta es un rotundo no. Un ejercicio responsable de la soberanía debería tomar en cuenta de forma conjunta la sustentabilidad de su propio desarrollo y la del medio ambiente compartido.

La situación es particularmente grave en Brasil cuyo Congreso acaba de aprobar una reforma del Código Forestal que amplía las áreas de uso agropecuario susceptibles de tala y, en general, una flexibilización de las normas medioambientales. Según fuentes oficiales, el pasado mes de abril la Amazonia brasileña sufrió un aumento de la deforestación de un 27 por ciento, en relación con el mismo periodo del año pasado. El dato ha puesto en estado de alerta al ejecutivo y la presidenta Dilma Rousseff ha movilizado al ejército después de convocar un "gabinete de crisis".

Esta respuesta es un parche momentáneo y obedece en no poca medida a la preocupación por la mala imagen internacional que podría suponer para la presidenta Rousseff que, acusada en el pasado de ser poco sensible a los temas ambientales en detrimento de las grandes obras de infraestructuras, había hecho promesas para defender las riquezas naturales del país. La presencia militar puede ser un medio puntual de combatir los actuales excesos. Sin embargo, el despliegue del ejército brasileño no identifica los problemas reales.

Ya la nueva Estrategia Nacional de Defensa, sancionada hace tres años por el ex presidente Luiz Lula da Silva, destacaba de forma desmesurada como principal hipótesis de conflicto una eventual invasión de la Amazonia. Brasil ha venido reforzando su presencia militar bajo la supuesta amenaza de un conflicto bélico. A ello responde el Operativo Amazonia 2011 que ayuda a los militares a desarrollar nuevos métodos en las áreas de logística y comunicaciones. Mejora el adiestramiento de las tres fuerzas para actuar en forma coordinada y eficaz en conflictos convencionales en la selva. Pero con ser útil, el incremento unilateral de los recursos y personal militar no es la solución para los desafíos de la Amazonia.

También se constata una ausencia de políticas claras en Perú. Los planes de ambos candidatos presidenciales, Keiko Fujimori y Ollanta Humala, respecto a la Amazonia son muy generales y sólo han generado escepticismo.

Se impone limitar la soberanía

El principio de soberanía territorial es - todavía - un pilar fundamental del orden internacional. No obstante, la gestión global mediante la soberanía es hoy un sistema caduco.

Los intentos de internacionalizar el control de la Amazonia son conocidos desde hace años. Es cierto que pueden llevar a instituir sistemas de regulación en el uso de recursos naturales bajo jurisdicción de países periféricos. Por lo tanto es comprensible el recelo de éstos ante lo que consideran un atentado a su soberanía territorial, principio defendido precisamente por los países más poderosos.
No sería justo ni viable en estos momentos exigir una cesión completa de soberanía. Pero al igual que el resto del mundo, Iberoamérica se encuentra en un proceso de integración lo que implica cesión de derechos.

Existe un Parlamento Amazónico de carácter permanente e integrado por representantes de los parlamentos de los países que comparten la Amazonia electos democráticamente. Es un pequeño paso en la dirección acertada, si bien sería más eficiente no limitándose exclusivamente a la denuncia de agresiones 'imperialistas' externas.

Recientemente Colombia fue sede de la cumbre de los países amazónicos donde se actualizaron los compromisos de los ocho países que comparten este enorme espacio. Colombia ha hecho de su experiencia adquirida en la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla, una herramienta de política exterior entrenando a militares y policías de otros países y diseñando modelos de combate al narcotráfico. En temas ambientales, firmará con Perú un acuerdo para preservar la selva amazónica e invitará a Brasil a sumarse.

Una auténtica voluntad política iberoamericana debe convertir a la Amazonia en una macrorregión transfronteriza con atribuciones y competencias propias cedidas por los gobiernos nacionales. En ella se podrán desarrollar con el mayor rigor las oportunas tareas para combatir el deterioro ecológico y proteger a las comunidades nativas. Además, se coordinará mejor la lucha contra las guerrillas, al tiempo que se intercambian experiencias en el entrenamiento de militares y policías y se refuerza la defensa contra abusos de multinacionales extranjeras como los ocurridos en Ecuador. En este marco, y siempre con un carácter multilateral e instrumental, la presencia militar conjunta de los distintos países amazónicos cobra su verdadero sentido.

Una respuesta supranacional es la solución a los retos planteados por la principal cuestión geopolítica continental y mundial. Una vía que ha de contar con el apoyo de la comunidad internacional - gobiernos y ONG- así como de la ONU mientras no exista una autoridad global sobre el clima. Un proyecto común iberoamericano, en el que los diferentes estados amazónicos cooperan y velan de forma recíproca para garantizar la preservación del pulmón verde de la humanidad.

*Marcos Suárez Sipmann es politólogo y jurista. Ha trabajado como periodista en Iberoamérica.

 Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...



Impunidad para los destructores de la Amazonia

http://www.ecologistasenaccion.org/article20754.html


Tomado de:
26 de mayo
Ecologistas en Acción muestra su indignación ante la decisión tomada por el Congreso brasileño, a instancias de las industrias internacionales cuyos intereses se basan en la destrucción de la Amazonia, en la que se apoya una amnistía generalizada a todos aquellos terratenientes o representantes de grandes multinacionales en la zona, cuyas actuaciones criminales contra la naturaleza y los pueblos indígenas se hayan perpetrado hasta 2008.

La organización ecologista recuerda que, además, con esta propuesta del Congreso brasileño, conocida como Código Forestal, se pretende la desprotección ambiental de 86 millones de hectáreas más, que podrán ser objeto de tala y destinadas a una explotación agropecuria que de respuesta y continuidad a los interés de latifundistas y transnacionales del ramo.

Por todo ello, Ecologistas en Acción reclama que la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, vete la propuesta del Congreso, que no es más que el reflejo de la convergencia de intereses tan destructivos como espurios, por parte de los latifundistas, las gobiernos locales y regionales, en su mayoría corruptos, y las multinacionales del ramo agropecuario. La organización ecologista estima que la deuda que se quiere condonar de esta manera a los destructores de la Amazonía, forma parte de la deuda ecológica que se viene contrayendo con los pueblos indígenas y que en este caso asciende a más de 4.300 millones de euros.

Por ello, Ecologistas en Acción demanda una moratoria urgente de la deforestación amazónica y rechaza de plano la medida aprobada por el Congreso brasileño, que en la práctica es una medida para la impunidad de todos aquellos que se han lucrado y se están lucrando con uno de los pulmones más necesarios del planeta.




domingo, 29 de mayo de 2011

Asesinado en Brasil defensor de la Amazonía, el tercero esta semana

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iW7-4Gza2jN5_Q03XT9fQM0xctRA?docId=CNG.9c39437cfc18db6011c554981b654512.41



Vista aérea de la Amazonia brasileña, el 29 de noviembre de 2009. (AFP, Antonio scorza)

Tomado de:

(AFP) – hace 15 horas
BRASILIA — Un líder local que había denunciado la acción de madereros ilegales, Adelino Ramos, conocido como Dinho, fue asesinado el viernes en el estado amazónico de Rondonia en Brasil, sumándose a otros dos defensores de la Amazonía muertos a tiros esta semana, informó la Comisión Pastoral de la Tierra de la Iglesia Católica.
Dinho había denunciado la acción de madereros en la región amazónica fronteriza entre los estados brasileños de Acre, Amazonia y Rondonia, y había sido amenazado de muerte, según el comunicado de la Pastoral.
Fue asesinado a tiros por un motorista cuando vendía vegetales producidos en el campamento donde vivía, muy cerca de donde lo esperaban la esposa y dos hijas.
Los ministros de la Secretaría de la Presidencia y de Derechos Humanos, Gilberto Carvalho y Maria do Rosario, respectivamente, emitieron un comunicado pidiendo una rigurosa investigación policial.
El martes fueron asesinados a tiros en el también amazónico estado de Pará José Claudio Ribeiro da Silva y su esposa Maria do Espírito Santo da Silva, integrantes de un grupo de defensa de los colectores de latex y que también habían sido amenazados de muerte por denunciar la deforestación local.
La presidenta, Dilma Rousseff, ordenó la investigación rigurosa del caso.
Tras cinco años de reducción consecutiva del ritmo de deforestación en la Amazonía, esta volvió a aumentar en los últimos meses, coincidiendo con la expectativa de que el Congreso apruebe una reforma del Código Forestal, la ley que protege los bosques del avance de la agropecuaria y otros usos de los bosques. La reforma ya fue aprobada el martes por la Cámara de Diputados.

Soto Rojas preside acto de instalación del Parlamento Amazónico Venezolano

http://www.avn.info.ve/node/59834









 Tomado de:
http://www.avn.info.ve/node/59834

Caracas, 27 May. AVN .- El presidente de la Asamblea Nacional(AN), Fernando Soto Rojas, preside este viernes 27 el acto de instalación y juramentación de los nuevos integrantes del Parlamento Amazónico, Grupo Parlamentario Venezolano, que se lleva a cabo en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo.
Durante el acto protocolar, Soto Rojas dio la bienvenida a los nuevos miembros del Parlamento Amazónico Venezolano, así como a representantes de los parlamentos amazónicos de Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Surinam, Guyana y Ecuador.
El Parlamento Amazónico es un organismo de carácter permanente, creado en el año 1989 por iniciativa de la Cámara de Diputados del Congreso de la República de Perú; integrado por representantes de los parlamentos de los países que comparten la Amazonía, a saber: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
En la sesión ordinaria del martes 3 de mayo de 2011, la plenaria de la Asamblea Nacional designó como representantes principales ante el Parlamento Amazónico a los diputados Jesús Graterol (PSUV-Barinas), Diógenes Andrade (PSUV-Mérida), Loa Tamaronis (/PSUV-Delta Amacuro) y Héctor Agüero (PSUV-Carabobo).
Como suplentes fueron elegidos los diputados Ricaurte Leonett, (PSUV-Monagas), César Sanguinetti (PSUV-Amazonas) y al diputado Esteban Argelio Pérez (representante indígena). Quedó pendiente la designación del representante de la oposición con su respectivo suplente.
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”





 

viernes, 27 de mayo de 2011

Asesinan a dos ecologistas en la Amazonia brasileña

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110526/23/node/353815/todos/10


Tomado de:

Brasil. defensores de la amazonía en la mira. Crimen se produjo mientras el Congreso brasileño aprobaba una ley que arrasará la Amazonía brasileña.


Río de Janeiro. EFE
Una pareja campesina brasileña, que había sido amenazada por sus denuncias contra los madereros que destruyen la Amazonía, fue asesinada a tiros en el estado de Pará (norte).


El líder campesino José Claudio Ribeiro da Silva y su esposa María do Espíritu Santo da Silva fueron tiroteados dentro del Proyecto Agroextractivista (Paex) Praialta-Piranheira, una reserva ambiental amazónica en la que vivían desde hacía 24 años, dedicados a la extracción artesanal de la castaña.

En las reservas Paex está permitida la explotación sustentable de la selva pero no la tala de árboles para garantizar simultáneamente la preservación del mayor pulmón vegetal del mundo y el sustento de miles de recolectores de frutos y pescadores de la zona.

El asesinato de la pareja llevó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a pedir a su ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo,que ordene una investigación.

La reserva en la que ocurrió el doble homicidio está ubicada en Nova Ipixuna, próxima a la ciudad de Marabá, una región en la que son recurrentes los conflictos entre hacendados y campesinos por la propiedad de la tierra y la preservación de la Amazonía.

Las amenazas fueron atribuidas a madereros ilegales que explotan maderas de alto valor comercial, como la caoba, en esta reserva de cerca de 22.000 hectáreas en la que viven cerca de 500 familias.

En noviembre pasado, en un seminario que reunió a líderes campesinos de la Amazonía, Ribeiro da Silva relató las amenazas que había recibido y dijo que corría el riesgo de seguir el camino de Chico Mendes y Dorothy Stang, una misionera estadounidense asesinada en 2005 en Pará por defender a campesinos sin tierra.


LA CLAVE
 tierra arrasada. El asesinato de ambos ecologistas coincidió con la funesta noticia de que la Cámara de Diputados de Brasil aprobó un polémico proyecto de ley que propone extender las tierras cultivables del país y es rechazado por ecologistas, que vaticinan un “desastre ambiental”. La controvertida ley responde a la presión de los grandes hacendados aliados del gobierno

Denuncian ante la ONU la construcción de una represa en la Amazonia que amenaza el hábitat

http://iguazunoticias.com/v2011beta/?p=1815



Tomado de:
Written by redaccion | 25 mayo, 2011
Brasil. El polémico proyecto, al que se resisten indios, agricultores y grupos ecologistas, supone la construcción de una inmensa mole de concreto que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, por detrás de la de Tres Gargantas (China) e Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay.

Organizaciones humanitarias de Brasil denunciaron ante las Naciones Unidas que ejecutivos de la empresa que construye una represa en la Amazonia intimidaron a fiscales que cuestionan el emprendimiento por entender que amenaza el hábitat de los aborígenes que viven en la región.
El grupo de empresas Norte Energía S.A. fue acusado de intimidar al fiscal Felício Pontes Júnior y presionar a la Justicia para que lo aparte de sus funciones de veedor de las obras de la represa Belo Monte, situada en el estado que será la tercera mayor del mundo.
Belo Monte utilizará agua del río Xingú y será instalada en el municipio rural de Altamira, en el estado amazónico de Pará, que tiene unos 110.000 habitantes.
Según el Gobierno, costará 10.600 millones de dólares, generará 11.233 megavatios en las épocas de crecida del río y creará 18.700 empleos directos.
Su construcción obligará a inundar un área equivalente a 506 kilómetros cuadrados y a desplazar de la zona a cerca de 50.000 indios y campesinos, según sostienen los movimientos sociales
El Consejo Indigenista Misionario, la ONG Justicia Global y otras 12 entidades denunciaron al consorcio Norte Energía ante la Relatoría Especial sobre Autonomía del Poder Judicial de la ONU, consignó la agencia de noticias ANSA.
Los grupos cuestionaron además la construcción de Belo Monte por las consecuencias ecológicas que la obra tendrá en la región amazónica y por inundar tierras de los pueblos originarios de esa zona.
“No queremos Belo Monte, porque acabará con nuestros ríos, con la selva y nuestra vida”, dijo a Efe el cacique Raoni Metyktire, de la etnia kayapó y quien desde hace 30 años se opone al proyecto, que comenzó a gestarse en la década de 1970, cuando Brasil era gobernado por una dictadura.
La usina Belo Monte también fue denunciada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la OEA, que recomendó suspender su construcción. El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff expresó semanas atrás su “perplejidad” por el parecer de la CIDH.
Tras haber estado estancada durante décadas, la idea resurgió en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y ha sido asumida por su sucesora, Dilma Rousseff, como uno de los principales proyectos energéticos del país.
Las obras fueron licitadas en abril del 2010 en medio de pleitos judiciales entre grupos que se oponen y el Gobierno, que finalmente celebró la subasta y adjudicó el proyecto a un consorcio encabezado por la Companhia Hidroelétrica do São Francisco (Chesf, estatal).
Filed in: Ecología, El Mundo

Una nueva ley amenaza con acelerar la deforestación en la Amazonia brasileña

http://www.abc.es/20110526/natural/abcp-nueva-amenaza-acelerar-deforestacion-20110526.html


Tomado de:

El proyecto aprobado, al que se oponen los ecologistas y la presidenta Dilma Rousseff, propone extender las tierras cultivables del país
VERÓNICA GOYZUETA / CORRESPONSAL EN SAO PAULO

VERÓNICA GOYZUETA / CORRESPONSAL EN SAO PAULO
Día 26/05/2011

Los miembros de la Cámara de Diputados brasileña ignoraron las presiones de los ecologistas y pasaron como un tractor sobre la opinión pública, al aprobar un polémico Código Forestal que avala la extensión de las áreas agropecuarias del país y favorece la tala de árboles. El Código es visto por los ecologistas como la génesis de un gigantesco desastre ambiental, y significa además la primera derrota de la presidenta Dilma Rousseff, que asumió su cargo en enero.
La aprobación ha irritado profundamente a la presidenta, contraria a varios puntos del proyecto, que promete vetar el Código apenas llegue a sus manos. Rousseff tiene el poder de vetar el proyecto por completo o en partes, pero antes de eso debe esperar su discusión en el Senado, que también puede modificarlo. Esta nueva norma serviría para actualizar la ley vigente desde 1965.
Su aprobación en la Cámara por 410 votos contra 63 ha mostrado en cualquier caso la fuerza de los hacendados, ganaderos y también el poder de la industria agrícola brasileña, que son los principales interesados en el aumento de tierras para esos fines. El sector agropecuario es el principal negocio de Brasil, responsable del 34 por ciento de su PIB y generador de 66.000 de dólares en exportaciones el año pasado, datos que dan una idea de la presión financiera que puede ejercer sobre el Congreso.
Según los ecologistas, el código aprobado puede reducir áreas de la Amazonia del 80 al 50 por ciento, y limitar también las áreas protegidas al borde de los ríos de los actuales treinta metros a apenas quince. Hay que tener en cuenta que, de los 8,5 millones de kilómetros cuadrados que tiene Brasil, 5,3 millones corresponden a selvas y bosques, pero apenas 1,7 millones están bajo protección del Estado. El resto está siendo tomado por la industria agropecuaria.
El «lobby» agropecuario ha sido tan eficiente que ha convencido incluso al líder del Partido Comunista, Aldo Rebelo, relator del proyecto, que ha defendido su aprobación con uñas y dientes. Pero el dinero y la dedicación en el empeño no han sido suficiente para convencer a la opinión pública, que ha expresado su rechazo al proyecto aprobado y que viene manifestándose hace meses en actos públicos, firmando listas y por medios como Facebook y Twitter. Esa fuerte presión de la sociedad puede pesar en el debate en el Senado.
«Legalizar lo ilegal»
El proyecto aprobado prevé amnistía para los «deforestadores», así como la exoneración de las multas y de las sanciones impuestas por acabar con la vegetación. «La gente cree que puede deforestar ilegalmente porque tarde o temprano todo será perdonado», dijo ayer Philip Fearnside, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia. «Sería ilegalizar lo ilegal». Asimismo, el proyecto transfiere del gobierno federal a los estados las licencias para trabajos en las llamadas «áreas de conservación permanente» y elimina la obligación de los agricultores de reponer los árboles talados en esas zonas vigiladas.
La ministra del Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y el líder del Gobierno en la Cámara de Diputados, Cándido Vacarezza, manifestaron la disposición de Rousseff de vetar todo lo que vaya contra la propuesta original —como la amnistía a los deforestadores—, cualquier punto que no proteja el medio ambiente o que le quite al gobierno el poder sobre las áreas de preservación permanente.
Ex ministros contra la ley
Diez ex ministros del Medio Ambiente desde 1973, entre ellos Marina Silva, la más reconocida internacionalmente, se han unido contra la reforma. En una carta llevada al Congreso antes de la votación los ministros trataron de impedir lo que llamaron de «desastre anunciado».
En los años 1960 y 1970, el entonces gobierno militar de Brasil alentó a la población a establecerse en el Amazonas como una manera de potenciar el desarrollo económico. De hecho, en muchas de esas nuevas tierras ganadas a la selva se cultivan ahora maíz y cereales para producir biocombustibles, lo que ha implicado la contradicción de sacrificar árboles para reducir contaminación y disminuir la dependencia del petróleo. Los agricultores, en cambio, respaldan el proyecto bajo el argumento de que ninguno de los países competidores de Brasil obliga a sus productores a conservar los bosques.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Guyana exportara 48 $ en Arroz a Venezuela

http://www.forbes.com/feeds/ap/2011/05/11/business-cb-guyana-venezuela-rice_8461232.html




Tomado de:

Monday, 23 May 2011 10:00
There are no translations available.
Source: Forbes.com
11/05/2011 - Guyana has agreed to ship $48 million worth of rice to Venezuela under a yearlong PetroCaribe deal that comes as the South American country anticipates record production.
The director of Guyana's Rice Development Board says that 50,000 tons (45,000 metric tons) of unmilled rice and 30,000 tons (27,000 metric tons) of white rice will be exported to Venezuela. Jag Singh said Wednesday that the deal marks a $10 million increase from last year's agreement.
The government said earlier this year that the deal will help offset a $160 million debt owed to Venezuela for oil. Guyana receives 5,000 barrels of oil daily under Venezuela's 2005 PetroCaribe accord, which sells fuel to allies at preferential terms.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...

La deforestación de la Amazonia por la puerta trasera

http://www.ecoticias.com/naturaleza/48881/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-Kioto-Copenhague-Mexico-Cancun-marm


Nasa Ocupación y deforestación 

Tomado de:

Nos lo estábamos temiendo y los datos lo confirman: la deforestación en la selva amazónica se ha disparado a un ritmo vertiginoso. El sistema de monitoreo mensual del gobierno brasileño, DETER, confirma que la deforestación en el mes de abril ha aumentado un 823% respecto al año anterior (de 51 Km2 en 2010 a 477 Km2 en 2011), afectando principalmente al estado de Mato Grosso.

¿A qué se debe este aumento brutal? En estos meses se está debatiendo en el Congreso brasileño el nuevo texto del Código Forestal, la normativa que regula qué porcentaje de terreno ha de dejarse para la protección (lo que se llama Reserva Legal) de la Amazonia. Actualmente la Reserva Legal de una propiedad privada tiene que ser el 80%, siendo el 20% susceptible de ser deforestado para su explotación agrícola. Con la nueva normativa, la Reserva Legal quedaría en un 50%, dejando el otro 50% como área que puede ser talada.

Con la aprobación del nuevo texto, una de las consecuencias más nefastas e injustas sería que las personas implicadas anteriormente en la deforestación ilegal quedarían impunes. Todo el historial de destrucción sería limpiado para comenzar de cero. Esto ha motivado que grandes terratenientes se pongan manos a la obra para deforestar sin licencias, ni autorizaciones, de manera ilegal, porque esperan esa amplia amnistía y los cambios normativos que les permitan acceder a la reserva legal y a áreas de conservación.
En resumen, mientras el Congreso brasileño sigue debatiendo esta reforma, se aprovecha a destruir por la puerta trasera el bosque primario más extenso del planeta.
De esta manera, llegarán a nuestros mercados, productos (madera, soja para piensos, carne de vacuno, cuero) procedentes de ilegalidades, extorsión a comunidades, etc.



Greenpeace junto a otras ONG continúan movilizándose. El sábado pasado era un millar de personas, incluida Marina Silva, ex-ministra de medio ambiente, un millar de voces que exigen a la presidenta Dilma que proteja la Amazonia. No se puede echar por tierra los esfuerzos de la presidencia de Lula en reducir la deforestación amazónica. El liderazgo mundial de Brasil en la lucha contra la deforestación y el cambio climático está en juego.

Parlamento venezolano sanciona protocolo sobre compromiso con la democracia

http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=2&t=157450



Tomado de:
Se establece la aplicación de acciones concretas en caso de amenaza de ruptura del orden constitucional de algún país miembro, como el cierre de fronteras o la suspensión a participar en el ámbito de ésta
Prensa Web RNV/Asamblea Nacional
24 Mayo 2011, 06:27 PM

La Asamblea Nacional aprobó el Proyecto de Ley Aprobatoria del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR “sobre Compromisos con la Democracia”, aprobado en la IV Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas realizada en Georgetown, Guyana, el pasado 26 de noviembre del 2010.

Los diputados dieron su visto bueno a este instrumento, en el cual se establece la aplicación de acciones concretas en caso de amenaza de ruptura del orden constitucional de algún país miembro, como el cierre de fronteras o la suspensión a participar en el ámbito de ésta y otras organizaciones regionales e internacionales.

Los países que forman parte del bloque regional de Unasur son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela informó la AN.

El Protocolo, adicionado al Tratado Constitutivo de la Unasur, instituye el llamado a una sesión extraordinaria de jefes de Estado o de ministros de Relaciones Exteriores, en caso de ruptura o amenaza del orden democrático de algún país miembro para determinar las medidas que se aplicarán en estos casos, destinadas a restablecer el proceso político institucional democrático.

Entre las medidas estipuladas en el documento para ser aplicadas frente a las amenazas a la democracia resaltan: la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos e instancias de la Unasur y el cierre parcial o total de las fronteras terrestres, incluyendo la suspensión y/o limitación del comercio, tráfico aéreo y marítimo, comunicaciones, provisión de energía, servicios y suministros.

Sanciones diplomáticas
De igual forma, señala el documento que se promoverá la suspensión del Estado afectado en el ámbito de otras organizaciones regionales e internacionales y la suspensión de los derechos y/o beneficios ante terceros países y/o bloques regionales, derivados de los acuerdos de cooperación de los que fuera parte. También prevé la adopción de sanciones políticas y diplomáticas adicionales.

Así mismo, se indica que los países suscriptores del protocolo realizarán gestiones diplomáticas para promover el restablecimiento de la democracia en el país afectado y se reitera el compromiso con la promoción, defensa y protección del orden democrático, del Estado de Derecho y sus instituciones, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.

El Protocolo destaca la importancia de la Declaración suscrita en Buenos Aires del 1 de octubre de 2010, tras el intento de golpe de Estado en Ecuador, ocasión en que los mandatarios expresaron que no tolerarían nuevos desafíos a la autoridad institucional ni intentos de golpe al poder civil legítimamente elegido, advirtiendo que, de darse, se tomarían medidas concretas.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”