miércoles, 31 de diciembre de 2008

El Cuadragésimo Aniversario de la Rebelión del Rupununi.


La Fundación de la Guayana Esequiba y su blog http://laguayanaesequiba.blogspot.com/ con motivo de conmemorarse el Cuadragésimo Aniversario de la Rebelión del Rupununi el próximo viernes02 de enero de 2009,

Tienen el honor de reproducir un artículo del Rvdo. S.J Herman Gonzales Oropeza preparado el 29 de diciembre de 1989 con el objeto de señalar el vigésimo aniversario de la citada insurrección que debería de llenar de luto a la Nación venezolana, por esos hechos. El cual fue publicado el día miércoles 04 de enero de 1989. En el Diario El Nacional.

Este escrito que no pierde su vigencia en el tiempo y el espacio es una bella pieza que sintetiza lo que pudo haber sido y no fue. A través de él rendimos memoria a un número inexacto de amerindios que perecieron en la insurrección. A los cientos de amerindios Y rancheros que perdieron todo al abandonar una rica, y pujante región ganadera para buscar amparo y protección en Venezuela y Brasil. Ante los desmanes de la Fuerza de Defensa de Guyana y de la limpieza étnica en las sabanas del Rupununi.

El Vigésimo Aniversario del Rupununi

Hace veinte años el Rupununi Esequibo, quizo ser venezolano; al igual que hace más de ciento cincuenta lo quiso ser el Casanare neogranadino. La coyuntura de incorporación a Venezuela de esa vasta región de las tierras esequibas, no será fácil que se repita; pero aún su redención sigue en pie.

La incorporación esequiba, en general, ha venido a ser para los sucesivos gobiernos venezolanos, un elegante y fecundo ejercicio de tácticas dilatorias.

El Rupununi, mientras tanto, sigue aún vivo en el alma y carne venezolanas. Quiero referirme a los venezolanos que resistieron y aún resisten la falta de decisión gubernamental, al negarse a ayudar al éxito de la rebelión que acaudillaron los líderes del Rupununi. Directamente hablo de los centenares de hombres que apostaron a Venezuela, en 1969, y en esa fecha la adoptaron como su propia patria.

Los rebeldes que entonces fueron recibidos por Venezuela, como también sus hijos, han mostrado una fidelidad ejemplar. Realmente han hecho honor a su causa y a la reclamación venezolana. Pero los venezolanos todos, deberían preguntarse cuál y cuánta ha sido la correspondencia a su gesto pro venezolano.

Los pocos que de una u otra manera hemos tenido contacto con ellos, podemos dar fe de su capacidad de aguante y de su inalterada fidelidad. La hemos comprobado en los que han graduado en nuestras universidades, o en los que trabajan insertos en el sistema productivo de nuestras industrias petrolera, siderúrgica,, del aluminio, o en sus puestos de recepcionistas de hoteles, en líneas de aviación o simples y humildes labores del campo.

Triste es decirlo, pero la verdad es que la mayaría de los venezolanos no está consciente del significado que tuvo y tiene, que hace veinte años, una zona de la extensión de nuestro Estado Guárico, estuvo a punto de ser venezolana. Por una decisión tomada por los mismos habitantes de la mitad del territorio reclamado como suyo, por Venezuela, pidió el auxilio armado a Venezuela, para proteger su decisión de incorporación; y Venezuela decidió en último término, negárselo, y se limito a recibir en su seno a los que se habían comprometido y recibirlos como venezolanos por nacimiento.

Cualquiera que recuerde las deformadas noticias que se publicaron por la prensa de hace veinte años; y aun aquellos que quieran sólo encuadrar los sucesos en el tiempo, podrán fácilmente descubrir explicaciones sobre lo que sucedió.

La rebelión del Rupununi tuvo lugar en los difíciles momentos de tránsito entre el gobierno de los presidentes Leoni y Caldera, en Venezuela. Fue la secretaria de Estado del Presidente Johnson quien publico al mundo, el grito de secesión que llegaba a Washington en la débil voz de una pequeña emisora perdida en las selvas de Guayana, justo para el momento de las elecciones del presidente Nixon. La Presidencia de Guyana la llenaba Forbes Burnham, cargado de recelos racistas contra los amerindios y deseosos de marginarlos, por la introducción de la población negra.

HERMAN GONZALEZ

lunes, 29 de diciembre de 2008

La Guyana Esequiba y la Primera Conferencia de Jefes Amerindios en Cabacaburi. Parte I







Fotografías de Cabacaburi cedidas gentilmente por Leopoldo A. Taylhardat. En ellas podemos ver:
1. Asistentes a la Primera Conferencia de Jefes Amerindios. abril 12 de 1967.
2. El Capitán de Cabacaburi. abril 12 de 1967.
3. Joven líder amerindia. abril 12 de 1967.


Por Oscar J. Márquez



A partir de 1965, 1966, y 1967 gracias al trabajo tesonero de la Asociación Amerindia esta y los amerindios comenzaron a figurar en los medios en la prensa de Guyana siendo objeto de discusión especialmente en las altas esferas y directivas de los partidos Guyaneses PPP, PNC, UF y a fin de atraerlos a sus filas y evitar que crearan sus propias organizaciones.


La Asociación Amerindia en pocos meses a partir de septiembre de 1966, llevo o atrajo la atención del público general como nunca antes había ocurrido primero en la Colonia de la Guayana Británica, y luego en Guyana a partir de su independencia en mayo de ese año, debido a que habían entendido que para poder progresar y desarrollarse en Guyana debían hacerlo por ellos mismos uniéndose como un todo para luchar, para procurarse una justa y cabal representación dentro de la Sociedad Guyanesa señalando e exigiendo la solución a sus necesidades.

LA ASOCIACIÓN AMERINDIA RECIBIÓ AMARGAS Y SEVERAS CRÍTICAS

Pero las metas y los objetivos de la Asociación se mantenían por encima de las críticas y de sus opositores los cuales nada tenían que temer, pero estas matas y objetivos causaban resquemores especialmente en los medios de prensa ante una política para su implementación.

METAS Y OBJETOS
La Asociación Amerindia en representación de los pueblos Arawak, Wapishana, Akawaio, Patamona, Caribe, Macuchi, Pemón, Trio, Wai-Wai, Mawayana, y Warao exigían sus reivindicaciones por derecho natural, por haber sido los habitantes autóctonos de esos territorios quienes había sido sometidos y desplazados, primero por los holandeses, y luego los ingleses que desde 1841, habían usurpado los territorios al oeste del río Esequibo. Posteriormente por los Afrodescendientes e hinduguyaneses las siguientes eran y deber sus reivindicaciones:
1. Lograr representaciones en nombre de los amerindios, tanto en el interior como en el exterior.
2. Planificar, organizar y realizar programas sociales, educativos, culturales y caritativos en beneficio de los amerindios.
3. Estimular la preservación de la cultura, las costumbres y artes amerindias, y enseñar las lenguas amerindias.
4. Recomendar al Gobierno programas donde los amerindios puedan calificar académica, técnica y profesionalmente, de manera que, con el tiempo, los amerindios puedan integrarse totalmente a la sociedad guyanesa.
5. Apremiar al Gobierno para la creación y reconocimiento de autoridades locales en los distritos amerindios.
6. Cooperar con el Gobierno y otros grupos y organizaciones para permitir a los amerindios jugar un papel cada vez más importante en la vida guyanesa.
7. Asegurar que en una Guyana independiente todos los pueblos amerindios gocen de los mismos derechos y oportunidades otorgados a los otros guyaneses.
8. El derecho a la tenencia de sus tierras. En cuanto a su uso, goce y disfrute, propiedad de la Corona Inglesa (crown lands), que no podían ser enajenas de ellas. Que fueron convertidas en reservas indígenas convertidas posteriormente en “...Distritos amerindios...”. Para el año de 1904, existían ocho reservas Amerindias en la Zona en Reclamación y seis en el resto de Guyana, aprobadas por el gobierno inglés (Colonial Office) este había exigido en representación del Gobierno inglés en la Conferencia Constitucional de Londres en 1965, como condición si ne qua non para la independencia de la colonia de la Guayana Británica entre otras el compromiso de otorgarle la propiedad de las tierras a los Amerindios.

Éstas eran las metas y los objetos básicos y necesarios de la Asociación. De acuerdo a un artículo Publicados por Michael Wilson y Antonio Chaves, Agente de Relaciones Públicas y Secretario General, respectivamente, de la Asociación Amerindia de Guyana el 8 de febrero de 1966.

Problemas de los amerindios

Por otra parte los problemas básicos de los amerindios en esa época y aun hoy en día, no eran muy diferentes de aquéllos confrontados por otros pueblos en comunidades subdesarrolladas. Sus necesidades eran y son: un mayor nivel de educación; mejores servicios para la salud; empleo, comunicaciones, mercados para los productos locales, y otros.

Como podemos observar en una sociedad en que la actividad sociopolítica estaba marcada en una lucha racial por el poder específicamente entre el PPP y el PNC, este último gobernando por veinte ocho años consecutivos. No era de extrañar que la Asociación Amerindia haya sido tan duramente atacada y criticada en los años de 1965, 1966,1967. 1968 perseguida especialmente a partir de este ultimo año.

A pesar que la Asociación Amerindia explico de la mejor manera al Gobierno de Forbes Burnham sus aspiración de reivindicaciones, así como en artículos y en diferentes eventos para que público en general supiera porque eran tan duramente atacados, poco o nada se consiguió ante la sociedad guyanesa.

La Política y los Amerindios

A los amerindios de la Guayana Británica y luego Guyana les habían hecho creer que la única forma de detener la discriminación racial, el sufrimiento, la explotación, el abuso, las indignidades que padecen, y la única manera en que podían desarrollarse y progresar, era confiar en los partidos políticos otorgándole su voto en las elecciones . Así fue como los partidos políticos estuvieron presentes entre ellos, y los amerindios, que durante décadas sufrieron penalidades, creyeron que al fin obtendrían justicia y representación imparcial al apoyarlos con su voto.

Lo que en realidad sucedió fue: las promesas fueron hechas pero nunca cumplidas; no podían serlo, porque los partidos que hicieron las promesas especialmente el PNC eran indirectamente responsables por la explotación de los amerindios. ¿Cómo? No hicieron ningún esfuerzo desde el gobierno para corregir los agravios infligidos por sus explotadores, en las diferentes actividades que ellos desempeñaban ni animaron a nadie a ofrecer ayuda constructiva cuando fuera posible.

Por ejemplo, el Partido que surgió con el voto amerindio fue el de la Fuerza Unida de D'Aguiar. Sin el voto amerindio, la Fuerza Unida no existiría. Algunos de los mayores promotores de este partido eran personas con suficientes recursos financieros, comerciantes, y ganaderos. Éstos últimos, deseaban y ofrecían en esa época el mejoramiento de los amerindios, por lo que estaban en posición ideal para animar y apoyar el establecimiento de un hato de ganado amerindio cooperativo y no lo hacían.

Pero en verdad sucedía todo lo contrario ya que los amerindios fueron utilizados y explotados como mano de obra barata, y la poca ayuda ofrecida fue administrada de mala gana. Hoy en día los registros quedan como evidencia de ello.


Como citar este artículo.
How to cit this article.
Márquez, Oscar J. “ La Guyana Esequiba y la Primera Conferencia de Jefes Amerindios en Cabacaburi. Parte I.”, sitio web “Blog la Guayana Esequiba”, entrada 29 de diciembre de 2008, consultado el xx / xx / 2008. URL: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/12/la-guyana-esequiba-y-la-primera.html


Referencias Bibliográficas
1. Amerindian News Georgetown: vol 2, No 3, May 15thy 1968.
2. Amerindians Chiefs held at Kababuri on the. Pomeroon Georgetown: Sunday Graphic, 14 de April 1967.
3. Entrevistas con Leopoldo A. Taylhardat vicecónsul de Venezuela en Georgetown en 1967.
4. Govt Names the Lands Commission. Georgetown:Sundat Grapic, 16 de april 1967.
5. Guyana Graphic, del 12- 10 de 1967.
6. Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo Reclamación, desarrollo unilateral, nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Grafica Franco. 2002, 475 Págs.________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627.
________________La Guayana Esequiba cuarenta años del primer congreso Amerindio de Cabacaburi. Caracas: abril de 1967.

7. OIT - C107 Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957. http://www.oit.org.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=904&Itemid=858
8. OIT- Convenio núm. 169. revisado en 1989
http://www.oit.org.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=904&Itemid=858
9. Poomeron Pow Wow the big Decisicions. Georgetown: Sunday Graphic 16 de april de 1967.
10. Peoples Progressive Party. Georgetown: Sunday Graphic , april 23 de 1967.
11. Report by the Amerindiam Lands Commission, Amerindian Lands Commission, 105 New Garden Street, Queestow, Georgetown:1969.
12. Why did the Amerindian chiefs meet Georgetown:Sunday Graphic

La Guyana Esequiba y la Primera Conferencia de Jefes Amerindios en Cabacaburi. Parte II

















Diferentes jefes Amerindios asiéntentes a la Conferencia de Cabacaburi. Fotografía cedida gentilmente por Leopoldo A. Taylhardat y la cual salió publicada en los diarios de 1967
.

Copia de la Resolución Aprobada en la Asamblea de la Primera Reunión de Jefes Amerindios celebrada en Cabacaburi del 7 al 12 de Abril de 1967. Decomisada por las Autoridades de Forbes L. Burnham.

Por Oscar J. Márquez


PRIMER CONGRESO AMERINDIO DE CABACABURI


Hace cuarenta y un años ocho meses y unos días entre el 07 y 12, de abril de 1967, se celebró el Primer Congreso de Jefes Amerindio, auspiciada por la Asociación Amerindia que había sido fundada el 28 de diciembre de 1963, concebida esta por el Sr. Kenneth Muir, participando en su fundación los siguientes amerindios Cecil Gullikie, Arnold Jacobis, Basil Gomes y Stanley O.Selmo. Con el firme objetivo de luchar por sus reivindicaciones en defensa de sus derechos y libertades ciudadanas.

Para la fecha del Congreso su directiva estaba conformada por Arnold Jacubus Presidente, James Pigot Vicepresidente y Michel Wilson Secretario de Relaciones Publicas, que representaban en ese entonces a unos cuarenta mil indígenas de los cincuenta mil que habitaban en la Guayana Esequiba según información aportada por la Asociación Amerindia, en la comunidad indígena de Cabacaburi (Kabakaburi), ubicada sobre la margen derecha del río Pomerón, lo que se denominaba en ese entonces el Distrito del Pomerón (Hoy Región, No 1 Barima-Waini), en la Reserva Amerindia Cabacaburi, a unos ciento cincuenta kilómetros de Georgetown al oeste del rió Esequibo en territorio reclamado por Venezuela.


A esta Primera Conferencia asistieron veintiún jefes de aldeas, cinco representantes de aldea, ocho Concejales, cinco observadores entre ellos (Leopoldo. A. Taylhardat quien ejercía el cargo de vicecónsul en Georgetown, y el Británico Michel Wilson), dos intérpretes y dos integrantes de la Asociación Amerindia por encontrarse el resto en compromisos de la Asociación, incorporándose el día 8 los jefes de las aldeas de Tapakuma, Mainstay, Capouey, en las personas de los señores Farson, Smith, y Gordon respectivamente.

Con este Primer Congreso la Asociación Amerindia se proponían trazar sus lineamientos de trabajo frente y ante la indiferencia de las autoridades de Guyana por sus reivindicaciones, junto a los diferentes jefes (Capitanes o Caciques) indígenas de la Guayana Esequiba desarrollando la siguiente agenda de trabajo:
1ro.Tratar las amenazas que confrontaban día tras día los amerindios, de ser desalojados de las tierras en que han vivido ancestralmente. Sin indemnización de ninguna Clase.

2do. Tratar la falta de Escuelas y de profesores bilingües o trilingües.

3er. Plantear la falta de Servicios Médicos e insumos.

4to. Discutir la falta de fuentes de trabajo y la explotación a que estaban sometidos al obtener alguno.

5to. Plantear la creación del Partido Amerindio.

6to. Discutir la cuestión de la reclamación Venezolana, sobre sus proyectos para el futuro, y en 7to. Lugar Debatir la aprobaron de una Resolución instando al Gobierno de Burnham a promover el desarrollo de la Zona en litigio conjuntamente con Venezuela.

El resultado de esta reunión, como era de esperar, produjo una serie de impactos hasta hoy en día invaluables por su alcance y consecuencias, frente al Gobierno de Forbes Burnham en Georgetown. Así como en la creación y consolidación del Partido Amerindio, conveniente a los amerindindios y a los intereses de Venezuela, pero que a la larga resultaría perjudicial a la causa amerindia y a la reclamación territorial Venezolana.

Este Primer Congreso Amerindio representaba para ese entonces a los pueblos indígenas, integrados por las familias lingüística Caribe, (Akawaio, Patomana, Carib, Makushi, Patomana, Pemón, Trío, Wai Wai, Mawayana). La familia lingüística Aruacos, Arahuacos (Arawakan) por los Arawak y lo Wapishana, así como a la familia de lengua aislada Guarao (Warao), asentados en la Zona en Reclamación. Sin embargo para esta reunión los indígenas del Rupununi presentaron algunos inconvenientes debido a que “...las autoridades desorientaron a los amerindios logrando en algunos casos impedir el viaje de estos a Georgetown...” y de ahí a Cabacaburi.

Entre los día 8 y 9, de abril se discutieron los diferentes puntos de la agenda del uno al cuarto, con mucho respeto ante las variadas opiniones demostrando un alto grado de madurez política.

RESOLUCIÓN APOYANDO EL DESARROLLO CONJUNTO DE LA ZONA EN RECLAMACIÓN

El día diez se debatió el punto de la agenda referente a la oferta de Venezuela del “Desarrollo Conjunto”, tema explicado por Leopoldo A. Taylhardat a los presentes. Así como el asunto de las las tierras comunales indígenas en el marco de la Reforma Agraria, lucha la cual había iniciado Venezuela en América Latina 1960, con un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas a fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Aspecto este donde los indígenas de acuerdo al artículo 77, de la Constitución de 1961, les señalaba “...que la Ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación...” y por ende le correspondía a los amerindios asentados en la Guayana Esequiba, por lo estaban bajo esta protección. Procediendo a retirarse de la reunión Taylhardat una vez expuesta su disertación, en vista de que solo era un observador de la misma.

Procediendo seguidamente la asamblea a debatir sobre la resolución a emitirse por la asamblea de la Conferencia. Entre las primeras intervenciones podemos mencionar las de Joseph Isaac, Abel Doris quienes habían visitado el Km 88, y Santa Elena percatándose del buen trato dado a los indígenas especialmente por los particulares y las autoridades. Posteriormente intervino el Sr. James Pigott quien se dirigió a los diferentes jefes indígenas señalando que Venezuela estaba dispuesta ayudar a los amerindios por que los consideraba sus nacionales, al no reconocer la validez de la sentencia Arbitral de París de 1899, por nula e irrita.

Por otra parte, contrario a lo que han señalado algunos autores, analistas y el propio Gobierno de Forbes Burnham, sobre una supuesta manipulación de amerindios en la Conferencia. Los hechos y los documentos existentes demuestran todo lo contrario, ya que en la Asamblea de la Conferencia se discutió ampliamente y detalladamente este punto al extremo de señalar en ella: “...que la posición que asumieran a favor de la reclamación venezolana, les traería consecuencias muy graves, en forma de presiones de parte del Gobierno guyanés y quizás hasta prisión para muchos...”. Creemos firmemente por otra parte que esa manipulación ha sido dada a lo largo de ciento cincuenta tres años de explotación y discriminación desde que los ingleses se adueñaron de las colonias de Demerara, Berbice y Esequibo, continuada luego por sus sucesores especialmente entre los años de 1964-1967, encabezado por un Gobierno representado por el PNC al incumplirle a los amerindios sus promesas electorales.

Ante esa serie de interrogantes del peligro que representaba firmar tal Resolución “...se puso de pie el Jefe de la aldea Jawalla, sobre el río Kamarang, en la región del Mazaruni, el Capitán Rudy Hunter, quien dijo... que él no tenía miedo a las represalias del Gobierno, porque estaba dispuesto a hacerle frente y luchar contra el Gobierno, si era necesario, y que estaba seguro de que toda la gente de su aldea y de su comarca, así como las gentes de otras comarcas del país estarían dispuestos a hacerlo también...”

Por supuesto que ante el significado y trascendencia de sus palabras se hizo sentir, un caluroso y fuerte aplauso por los presentes en apoyo a su intervención. Seguidamente tomo la palabra Wilson quien “...recalco la necesidad de decidir la cuestión del apoyo a la reclamación venezolana, y la constitución del partido inmediatamente, porque sería muy difícil que en el futuro pudiera celebrarse otra asamblea de caciques con representación tan extensa como la actual, por razones económicas y, sobre todo, porque la interferencia del Gobierno se haría mayor mas adelante...”

Ante esta y otras intervenciones la asamblea inicio la redacción de la resolución, que fue traducida simultáneamente por los intérpretes Arecuna y Patomana. El Sr. James Pigot, procedió a leer la resolución la cual fue presentada para su lectura y aprobación procediendo todos los presentes a firmarla sin objeción con la mayor solemnidad del caso.

Como citar este articulo.
How to cit this article.

Márquez, Oscar J. “ La Guyana Esequiba y la Primera Conferencia de Jefes Amerindios en Cabacaburi. Parte II.”, sitio web “Blog la Guayana Esequiba”, entrada 29 de diciembre de 2008, consultado el xx / xx / 2008. URL: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/12/la-guyana-esequiba-y-la-primera_3669.html



Referencias Bibliográficas

1. Amerindian News Georgetown: vol 2, No 3, May 15thy 1968.
2. Amerindians Chiefs held at Kababuri on the. Pomeroon Georgetown: Sunday Graphic, 14 de April 1967.
3. Entrevistas con Leopoldo A. Taylhardat vicecónsul de Venezuela en Georgetown en 1967.
4. Govt Names the Lands Commission. Georgetown:Sundat Grapic, 16 de april 1967.
5. Guyana Graphic, del 12- 10 de 1967.
6. Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo Reclamación, desarrollo unilateral, nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Grafica Franco. 2002, 475 Págs.________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627.
________________La Guayana Esequiba cuarenta años del primer congreso Amerindio de Cabacaburi.

7. OIT - C107 Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957. http://www.oit.org.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=904&Itemid=858
8. OIT- Convenio núm. 169. revisado en 1989
http://www.oit.org.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=904&Itemid=858
9. Poomeron Pow Wow the big Decisicions. Georgetown: Sunday Graphic 16 de april de 1967.
10. Peoples Progressive Party. Georgetown: Sunday Graphic , april 23 de 1967.
11. Report by the Amerindiam Lands Commission, Amerindian Lands Commission, 105 New Garden Street, Queestow, Georgetown:1969.
12. Why did the Amerindian chiefs meet Georgetown:Sunday Graphic



La Guyana Esequiba y la Primera Conferencia de Jefes Amerindios en Cabacaburi. Parte III










GUYANA NATIONAL PARTY O AMERIENDIAN PARTY

Ese mismo día 10 de abril de 1967, a las siete de la noche se aprobó la constitución del Guyana National Party o Partido Amerindio (Ameriendian Party como se denominaría posteriormente). No sin antes darse un amplio debate de la necesidad de conservar la Asociación Amerindia separada del partido, ya que había funciones que el partido no podía llenar. Al día siguiente 11, de abril celebraron la primera Asamblea General del Partido para debatir sobre el ante proyecto de Reglamento y sobre la redacción de una Resolución similar a la emitida por la Primera Conferencia de Jefes Amerindios apoyando la reclamación venezolana.

Sin embargo la situación de la Conferencia se complico un tanto, al visitar a Cabacaburi inesperadamente ese día 11 de abril por la mañana Sr. Daniel De Groot, Secretario Parlamentario del Primer Ministro Forbes Burnham, quien se encontraba recorriendo la región del Pomerón celebrando reuniones pre-eleccionarias a favor del PNC, en compañía de dos personas más, con el objeto de tener una reunión con los habitantes de la comunidad. Al enterarse de la celebraban de una reunión de Jefes Amerindios se sorprendió mucho por esa información, manifestando su deseo de dirigirse a la Asamblea, pero el Capitán Cecil Williams, le señalo que lo sentía mucho, pero que se trataba de una reunión exclusivamente de amerindios y que no podía permitirle hablar en la Asamblea.


El Sr. De Groot procedió a retirarse sumamente contrariado, disgustado, pero sin hacer comentario alguno. Suponemos sin embargo que no era ajeno de lo que sucedía en Cabacaburi, por la inesperada movilización de amerindios de otras regiones hacia Cabacaburi, en esos días como una situación fuera de lo normal.

El VISECONSUL DE VENEZUELA EN GEROGETOWN

El día 14 de abril de 1967, el gobierno Guyanés procedió a denunciar al Sr. Vicecónsul de Venezuela (Leopoldo. A. Taylhardat) en Georgetown y al ciudadano de origen británico y Michel Wilson de haber organizado una reunión en Cabacaburi con la intensión de manipular a los amerindios y hacerlos firmar una resolución a favor de la contención venezolana. Acusándolos de desarrollar actividades anti guyanesas conminando a salir del país a Leopoldo. A. Taylhardat y expulsando Michel Wilson. Procediendo seguidamente el Gobierno de Forbes Burnham a decomisar las actas a perseguir, encarcelar, silenciar a sus organizadores y delegados. Situación esta y argumentos que fueron utilizados en contra de Venezuela ese año y el siguiente.

Si bien es cierto que Taylhardat realizo contactos con los amerindios estos iban encaminados a efectuar un lobby sobre la propuesta del “...desarrollo conjunto en la Zona en Reclamación...“tema el cual estaba planteado abiertamente ante la opinión pública de ambas Naciones.

Algunos autores y analistas plantean y especulan uniendo los eventos de la Conferencia de Cabacaburi con la Rebelión del Rupununi. Pero estos dos casos o acontecimientos son completamente diferentes e independientes uno del otro. E indudablemente que el primero debió e influir en el segundo, aunque ambos hechos tienen puntos coincidentes referidos a la propiedad, la posesión y tenencia de las tierras, su arrendamiento. Y la actitud racista y despótica del Gobierno de Burnham contra los amerindios y el desprecio hacia los rancheros del Rupununi a quienes acusaba de ser grandes latifundistas por su independencia económica y financiera, en contra de su posición de instaurar un “...régimen cooperativista en la antigua Colonia de la Guayana Británica...” de allí el nombre de la República Cooperativa de Guyana a partir de 1970.

Pero los Rancheros del Rupununi en realidad solo tenían unas posesiones precarias de arrendamiento renovables cada año, hasta los cinco años y así a un máximo de veinticinco por las cuales pagaban un canon. De allí su temor al régimen racista y opresor de Burnham. Razón por la cual decidieron jugarse la carta de la secesión para crear la República del Rupununi. Aspectos estos que convergieron en un interés común uniendo a amerindios y rancheros. Aunque estos dos grupos diferentes de alguna manera se habían acercado unos a los otros por razones de afinidad y nexos consanguíneos al desposarse los colonos originarios con las indígenas a partir de los años de 1890. A quienes llamaban rancheros blancos ya que por sus venas corría sangre indígena. Situación está de unión entre rancheros y amerindios que contrastaba con los habitantes de la costa de desunión y confrontación etnica.

Sin embargo, la reunión de Cabacaburi tuvo como consecuencia que el Gobierno guyanés designara apresuradamente, el 15 de abril de 1967, dos días después de haber concluido la misma una Comisión de Tierras Indígenas ( The Lands Commission), para que se abocara a la solución del problema de las tierras, compromiso que había adquirido la colonia de la Guayana Británica con la Corona Bitínica a través del Colonial Office como uno de los requisitos para su independencia por Forbes Burnham(PNC) y de D´Aguiar (UF) en representación de la Colonia de la Guayana Británica, a la cual no había asistido Jede Jagan(PPP) en protesta por la manera como fue desalojado del poder en 1964.

La creación de esta Comisión fue calificada por varias fuentes guyanesas, como “...simplemente una medida para apaciguar a los amerindios...”. El día 23 de abril de 1967, unas declaraciones del partido guyanés PPP, publicadas por el Sunday Graphic señalaban al Gobierno de coalición (PNC-UF) “...se burló de los amerindios haciéndoles creer que la cuestión de tierras seria solucionada antes de la independencia...pero cruelmente pasó por alto sus intereses al establecer la Comisión de tierras amerindias...”

El 20 de agosto del mismo año, se reunieron en la comunidad Waramadonj, sobre el río Camarán, los Capitanes (jefes ) de la zona de Camarán- Mazaruni, para reclamar las tierras que “....les pertenecían, sin disminución en tamaño, más bien ellos preferían más tierras, si fuera posible...” según reporta el Guyana Graphic, del 12- 10 de 1967.

Las habitantes del Rupununi sur con los capitanes de cada una de las seis aldeas presentaron un mapa idéntico y documentos de apoyo requiriendo que se les otorgará un área que abarcaba todas las aldeas, incluyendo las tierras que yacen entre esas aldeas, junto con un área adicional de varios kilómetros cuadrados de tierras de pastoreo previamente enajenadas.

Por otra parte en este mismo sentido, fue hecho un requerimiento y presentado de manera conjunta por los capitanes en el antiguo distrito North West. En el distrito Upper Mazaruni, los capitanes unidos conjuntamente, declararon que estaban preparados para establecerse en la totalidad de las 3.000 millas cuadradas que ahora oficialmente constituyen el Distrito Amerindio Upper Mazaruni. Ellos estaban, sin duda alguna, identificados con el concepto de reserva con derecho a propiedad plena, contrariamente a las nociones de protectorado o santuario, y se sentían fortalecidos en este enfoque, por el hecho de que ciertas personas, por una razón u otra, se habían referido a la desincorporación de 1.500 millas cuadradas en 1959, como un acto no garantizado, efectuado a favor de gentes no amerindias con fines políticos u otros. Los Capitanes presentaron una copia de su solicitud en memorándum dirigido a la comisión de tierras.

Al cumplirse cuarenta y un años de la Primera Conferencia de Jefes Amerindios en Cabacaburi, no se ha evaluado la trascendencia de las actuaciones del consulado venezolano en Georgetown, en el proceso de reclamación, lo cierto del caso es que Leopoldo A. Taylhardat de acuerdo a la convención de Viena, protegió los intereses de la Nación Venezolana, la de sus connacionales en contra de las políticas racistas y discriminatorias de Forbes L. Burnham y del PNC.

Por otro lado los Amerindios de Guyana y la Guayana Esequiba están más o menos bajo las mismas condiciones, de opresión, discriminados racialmente, en vista de que el gobierno guyanés se ha negado al igual que su Parlamento a Firmar y ratificar las diferentes convenciones internacionales de protección a los indígenas (Convención que Estatuyen el Instituto Indigenista Interamericano; Convenio No 107 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas, Tribales y Semitribiales en los Países Independientes; Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes así como otra serie de resolucionesVerhttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/lozano_a_m/apendiceC.pdf


Ésta situación de desamparo hacia los amerindios en la Guayana Esequiba, contrasta indudablemente frente a los mandatos Constitucionales de Venezuela de 1961 y 1999 a favor de los indígenas.


Como citar este articulo.
How to cit this article.

Márquez, Oscar J. “ La Guyana Esequiba y la Primera Conferencia de Jefes Amerindios en Cabacaburi. Parte III”, sitio web “Blog la Guayana Esequiba”, entrada 29 de diciembre de 2008, consultado el xx / xx / 2008. URL: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/12/la-guyana-esequiba-y-la-primera_29.html





Referencias Bibliográficas
1. Amerindian News Georgetown: vol 2, No 3, May 15thy 1968.

2. Amerindians Chiefs held at Kababuri on the. Pomeroon Georgetown: Sunday Graphic, 14 de April 1967.

3. Entrevistas con Leopoldo A. Taylhardat vicecónsul de Venezuela en Georgetown en 1967.

4. Govt Names the Lands Commission. Georgetown:Sundat Grapic, 16 de april 1967.

5. Guyana Graphic, del 12- 10 de 1967.

6. Guyana los pueblos indígenas: siguen languideciendo
en la periferiahttp://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.stabroeknews.com/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dstabroek%2Bnews%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DG


7. Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo Reclamación, desarrollo unilateral, nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Grafica Franco. 2002, 475 Págs.________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627.
________________La Guayana Esequiba cuarenta años del primer congreso Amerindio de Cabacaburi. Caracas: 2007


8. OIT - C107 Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957. http://www.oit.org.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=904&Itemid=858


9. OIT- Convenio núm. 169. revisado en 1989
http://www.oit.org.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=904&Itemid=858


10.Poomeron Pow Wow the big Decisicions. Georgetown: Sunday Graphic 16 de april de 1967
11. Peoples Progressive Party. Georgetown: Sunday Graphic , april 23 de 1967.


12. Report by the Amerindiam Lands Commission, Amerindian Lands Commission, 105 New Garden Street, Queestow, Georgetown:1969.

13.Why did the Amerindian chiefs meet Georgetown:Sunday Graphic 16 de Ap
Guyana los pueblos indígenas: siguen languideciendo en la periferiahttp://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.stabroeknews.com/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dstabroek%2Bnews%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DG

Brasil estudia crear reserva indígena en frontera con Colombia y Venezuela

Tomado del http://www.el-nacional.com/ del 28 de diciembre de 2008.

Crearía un área de cerca de 8.086 kilómetros cuadrados para una población de 1.202 indios.
El proyecto ha generado críticas entre sectores militares
27 de diciembre 2008 09:42 am –
La estatal brasileña Fundación Nacional del Indio (Funai) está estudiando la posibilidad de crear una reserva indígena en el territorio del país que forma parte de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Venezuela, informó hoy el diario Folha de Sao Paulo
La proyectada reserva Cué-Cué/Marabitanas, en medio de la Amazonía y en jurisdicción del municipio brasileño de San Gabriel da Cachoeira, crearía un área de cerca de 8.086 kilómetros cuadrados para una población de apenas 1.202 indios de las etnias baré y baniwa, tucano y piratupuia.
La delimitación de esa nueva reserva, según Folha de Sao Paulo, puede generar una intensa polémica en el país debido a que convertiría en áreas indígenas prácticamente todo el territorio brasileño en las fronteras con Colombia, Venezuela y Guayana.
Brasil ya es palco de una intensa polémica por la creación de la reserva Raposa Serra do Sol, en la triple frontera con Venezuela y Guayana, debido a que su ejecución exige la expulsión de decenas de importantes productores de arroz.
con gran influencia política y económica en el estado de Roraima.
La Raposa Serra do Sol, que ya fue delimitada y sancionada por el Gobierno, ocupa 1,7 millones de hectáreas, que equivalen al 7,7 por ciento del territorio de Roraima, y está habitada por 18.000 indios de las etnias Macuxí, Taurepang, Wapixana, Ingarikó y Patamona
Su creación, sin embargo, está en manos del Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima corte del país, debido a los recursos presentados por los hacendados y por legisladores y autoridades de Roraima.
La mayoría de los magistrados ya se manifestó en favor de que la tierra sea destinada exclusivamente a los indios aunque han aclarado que el Ejército tiene que tener derecho a montar bases en la reserva para poder garantizar la seguridad de las fronteras.

Por ese mismo motivo, el proyecto de la Funai para crear la nueva reserva en la triple frontera con Venezuela y Colombia ya ha generado críticas entre sectores militares.
"Es sospechoso ese cierre de la frontera. Tenemos que tener cuidado con la 'balcanización' de la Amazonía y con la presencia de organizaciones no gubernamentales interesadas en explorar las riquezas de la tierra", afirmó el presidente del Club Militar, general de la reserva Gilberto Barbosa de Figueiredo, en declaraciones a Folha de Sao Paulo.

Los militares brasileños han manifestado en diversas oportunidades su temor de que los indios que viven en las reservas en la frontera, incentivadas por intereses extranjeros, algún día puedan reivindicar su independencia de Brasil.
La Funai, por su parte, alega que la creación de reservas en ningún momento veta la presencia del Ejército en esas áreas.
"Los últimos casos, incluso el de Raposa Serra do Sol, reafirman la legitimidad de la presencia del Ejército y de otras fuerzas en las reservas. No hay cualquier restricción a la presencia militar y las propias bases militares tienen soldados indios", según el antropólogo Paulo Santilli, coordinador general de Identificación y Delimitación de reservas de la Funai

viernes, 26 de diciembre de 2008

A M E R I N D I O S La vida será mejor con el P. N. C. (Peoples's National Congress







Diferentes escenas de protestas entre loa años de 1965 y 1968 ante el incumplimiento de los ofrecimientos del P. N. C. (Peoples's National Congress en 1964, y ante su acoso, y discriminación racial en su contra.


La Fundación de la Guayana Esequiba y su blog http://laguayanaesequiba.blogspot.com/
Presentan en esta oportunidad la traducción de un folleto publicado por el PNC, sobre su programa de Gobierno para los Amerindios a fin de obtener los votos de estos y poder desalojar del poder a Jede Jagan en las elecciones de 1964.



A M E R I N D I O S La vida será mejor con el
P. N. C. (Peoples's National Congress = Congreso Nacional del Pueblo)
ANTES DE VOTAR, RECUERDE
******************************************************************************
EDUCACIÓN GRATUITA desde el Kindergarten hasta la Universidad
SERVICIO NACIONAL DE SALUD
SANIDAD SATISFACTORIA para cada aldea
MÁS TRABAJO en el Interior para los AMERINDIOS
COLEGIO DE AGRICULTURA en el Interior
ACUEDUCTOS en cada población
VIVIENDA para recién casados.
******************************************************************************
REPRESENTACIÓN DE LOS AMERINDIOS

Educación gratuita desde Kindergarten hasta la Universidad.
La Independencia sería una burla, los proyectos para el desarrollo condenados al fracaso, a menos que los guyaneses, como pueblo, estén bien entrenados, educados, intelingentes y disciplinados.
El P.N.C. asegurará un sistema educacional integrado, gratuito, moderno y progresivo para lograr lo expresado. El P.N.C. está irrevocablente comprometido para mantener la libertad religiosa. Nos reservamos el derecho de mantener un criterio independiente sobre asuntos amerindios y la más amistosa relación posible con todas las Iglesias establecidas entre los amerindios.
Actualmente las Iglesias enseñan Religión en el dialecto local, mientras que las escuelas lo hacen en inglés. Esto no deberá ser fomentado. El P.N.C. aboga por la mayor cooperación posible con las Iglesias para promover mejores alojamientos escolares, viviendas para maestros y personal calificado en las áreas que más lo requieran
Se implantará un sistema de proveimiento gratuito de libros.
Se establecerán guarderías infantiles en los centros mayores de población --Lethem, Annai, Aishalton, Sand Creek, Kamarang, Orealla-- Se incentivará al personal directivo menos calificado para ocupar sus cargos luego del entrenamiento necesario.
Las guarderías infantiles estarán debidamente equipadas para servir sus propósitos.

ESCUELAS PARA TODAS LAS EDADES

La población indígena de Guyana requiere de más atención para ser integrada con más rapidez y propósito en la corriente principal de la vida guyanesa, y nuestra Política Educacional deberá dirigirse hacia ello.
En todas las poblaciones, las Escuelas para todas las Edades que tengan un mínimo de maestros calificados seleccionarán, por medio de un Examen General de Admisión, los niños con mayor aptitud y habilidad para ser promovidos a enseñanza superior, gratuita, en Rupununi o en Georgetown.
Todas estas escuelas serán provistas de un maestro adicional para atender la educación de adultos y, posiblemente, distribuir las pensiones de los ancianos.
Primero se establecerán centros de educación superior en San Ignacio.
Un Certificado Preliminar de Examen, o un examen para alumnos mayores, determinará cuáles entre quienes hayan comenzado tardíamente los cursos recibirán educación superior gratuita en los centros que les correspondan.
Se proveerá alojamiento y comida a los alumnos becados.
En San Ignacio, los niños se alojarán y comerán en el hostal. Alojamientos especiales serán provistos en Georgetown. A los niños que estén en Georgetown se les dará pasaje de ida y vuelta durante las vacaciones de Agosto y Navidad.
Los maestros recibirán entrenamiento especial, de manera que la jardinería, la costura, artes y oficios, música y ciencia general sean enseñados en las escuelas.

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL INTERIOR

Programa: (a) Inglés, Literatura Inglesa, Biblioteconomía, Matemáticas.
(b) Manualidades, Economía Doméstica; Ciencias, Agricultura.
(c) Materias comerciales, Idiomas Modernos, Artes.
(d) Historia, Geografía.
Las prácticas de Talleres con herramientas para muchachos serán hechas en el Garage y la Granja Ganadera, mientras que las muchachas estudiarán Ciencias Domésticas en el Hostal. Español y Brasileño [sic], así como minería para oro y diamantes, deberían ser parte del Programa.

NIVELES QUE DEBERÁN SER ALCANZADOS

Hasta nivel G.C.E. [desconozco su significado]
Los niños que muestren habilidades especiales para ser enviados a escuelas técnicas o colegios, y de allí a la universidad, y muestren que se beneficiarán con este entrenamiento. Los hijos de maestros que trabajan en estas áreas recibirán educación gratuita en el Queen's College o el Bishop's High School.
Se prestará atención a la nutrición de los niños, y se enviarán remesas de alimentos por las agencias internacionales que se ocupan de eso.
Se espera que la actual, lenta tasa de progreso sea elevada con la implantación de una vigorosa campaña de educación, y que sea dado un definitivo paso hacia la total integración de los habitantes originales a la sociedad.

Mejor Salud:
El P.N.C. establecerá dispensarios con suficiente número de personal que incluirá amerindios. Un G.M.O (?) o dispensador hará visitas regulares a las aldeas.
Las áreas amerindias serán servidas por dentistas.
[Habrá] chozas médicas en las aldeas.
Se establecerá una escuela de entrenamiento en Lethem para enfermeras que cubrirán las áreas adyacentes.
Se proveerá comunicación de radio entre las aldeas y los hospitales.
Todas las aldeas tendrán agua, bombeada por molino desde el arroyo o el pozo de la aldea.
Se mejorarán los métodos de preparación y almacenamiento de harina; y se facilitará la obtención de utensilios de cocina para fomentar el uso individual de tazas, escudillas, platos, etc.
Se proyectarán películas para llevar la atención sobre la higiene y la dieta balanceada.
Se proveerán nuevas viviendas para recién casados, con el fin de evitar el hacinamiento.

TIERRA

Los amerindios recibirán tierras en propiedad. El transporte permanecerá en manos de la autoridad local.
Las tierras que no estén ocupadas de manera beneficiosa serán arrendadas a personas calificadas durante, por lo menos, un año. Las personas que deseen arrendar tierras lindantes con amerindios darán aviso público de su solicitud y los amerindios podrán objetar dicho arriendo.

OBJECIONES

No se presentarán problemas de ingreso a aldeas amerindias cuando los amerindios ejerzan la propiedad legal sobre sus tierras.

METAS AGRÍCOLAS

Autosuficiencia: Producción mejorada y aumentada. Se establecerán sociedades cooperativas para promover el cultivo de productos como nueces, tabaco, jengibre, cítricos, maíz. Se fomentará el cultivo del arroz. Se instalarán pequeñas máquinas de motor para rallar yuca, con el objeto de mejorar los métodos de obtención de harina de yuca y casabe.
Las mejoras en los sistemas de transporte permitirán a los agricultores llevar sus productos a los mercados, donde les serán recibidos a buen precio.
Las sociedades cooperativas también otorgarán préstamos a los agricultores para promover el cultivo de productos aprobados.
Se prestará a los agricultores servicios gratuitos para la erradicación de plagas y enfermedades, y se les dará asistencia en casos de verdaderos desastres.
En cada finca habrá por lo menos dos funcionarios de Agricultura para llevar a cabo la política agrícola del Gobierno.
Se fomentará la cría de razas mejoradas de ganado vacuno, ovino y de aves de corral.
Exportación de carne a las Indias Occidentales y el Surinam.
Se efectuará un censo de las cabezas de ganado.
Suministro de agua para el ganado y pastos mejorados.
Extensión de los servicios de Cirugía Veterinaria.
Se establecerá un sistema de préstamo de padrotes a agricultores y aldeas, bajo cuidadosa supervisión.
Se fomentará un sistema mejorado para la cría de ganado.
Suministro gratuito de vacunas para casos de necesidad.

COMUNICACIONES

Sistema de transporte regular por carretera hasta Lethem en la estación seca. Durante las lluvias, el transporte será por agua y por tierra.
Conexión radiofónica con las aldeas. Un taller central en Lethem atenderá los vehículos oficiales y particulares, y servirá como centro de entrenamiento para aprendices. Se mejorará el servicio aéreo.
Tarifas más baratas para Georgetown.
Mejor servicio postal.
Programas radiales de noticias en dialecto amerindio. Se instalarán centros de recepción en las salas comunales.
Se construirá un aeródromo en Kanashen para atender a Wai-Wai.

INDUSTRIA

Se erigirán pequeñas fábricas: aserradero en Nappi, curtiembre en Latham, molinos de arroz en San Ignacio, Annai y Aishalton.
Se investigará la posibilidad de enlatar frutas como mereyes y nueces, así como tocino y jamón.
Se conrolarán los precios en el interior.

TRABAJO

Se animará a los trabajadores a constituir sindicatos, se aumentará el salario diario y se asegurará a los trabajadores.
Se animará a los trabajadores del balatá a adherirse al movimiento obrero. Los hijos de los trabajadores del balatá recibirán becas, y a sus padres se les otorgarán préstamos para construir viviendas. Se les garantizará trabajo a los amerindios en el interior, cerca de sus familias.

PENSIONES

Las personas mayores recibirán pensiones.

Secretariado Parlamentario para Asuntos Amerindios.

Las políticas gubernamentales no podrán ser dejadas a los antojos y caprichos de los Comisionados Distritales, muchos de los cuales se tienen a sí mismos como superiores al Gobierno al que sirven. Así, se creará un cargo político de manera que por lo menos un Secretario Parlamentario vigile por el cumplimiento de las políticas en el Rupununi. Mejores condiciones de servicio para todos los empleados del Gobierno en el interior. Na habrá un ministerio separado para los asuntos amerindios. Ya existe un Comisionado del Interior que está sobre los Comisionados Distritales. En caso necesario, será creado otro cargo político de un Subsecretario para el Ministerio del Interior que ayude al Secretario Parlamentario.

********************************************************************************


Nota del autor del blog: la información anterior fue tomada De un panfleto editado por el Partido Congreso Nacional del Pueblo en las elecciones de 1964. Promesas que fueron y han sido incumplidas por el PNC y el PPP aunque estas eran un ofrecimiento de los primeros.


Diferentes escenas de protestas entre loa años de 1965 y 1968 ante el incumplimiento de los ofrecimientos del P. N. C. (Peoples's National Congress en 1964, y ante su acoso y racismo en su contra.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Guyana inaugura Puente sobre el Río Berbice











Grafica tomada del www.guyanachronicle.com/ del 24 de diciembre de 2008.

Tomado de http://www.cadenaglobal.com/ del 24 de diciembre Miércoles 24 de diciembre de 2008

12:41 AM Guyana ha inaugurado un puente que la une con Venezuela, después de décadas de esfuerzos para reunir los 40 millones de dólares del costo. El gobierno anticipa que el puente sobre el río Berbice, de 800 metros (media milla) de largo, incrementará el comercio y el turismo bilaterales. También se espera que facilite el tránsito hacia Surinam y la Guyana Francesa. El puente permite evitar las dos a tres horas de espera de transbordadores que cruzan el río en 20 minutos y sufren desperfectos frecuentes.
Publicidad
Un grupo de organismos privados y públicos aceptó financiar la construcción el año pasado. Para la inauguración, el martes, el gobierno permitió el cruce gratuito de automóviles y peatones. El puente cobra un peaje de 11 dólares por automóvil. Cadena Global/AP


Guyana opens bridge that connects it to Venezuela
AP
Posted: 2008-12-24 11:55:10
GEORGETOWN, Guyana (AP) - Guyana has unveiled a $40 million bridge that connects the South American country to Venezuela.The government anticipates the half-mile Berbice River Bridge will increase trade and tourism between the two countries. It also is expected to ease traffic headed east toward Suriname and French Guiana.The bridge eliminates an up to three-hour wait for ferries that often break down during the 20-minute trip across the river.Officials struggled for decades to finance the project. A group of private and public entities finally agreed to help last year.The government on Tuesday waived an $11 toll for cars and allowed people to walk across the bridge.

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

La inauguración de este puente no fue entre Venezuela (la Guyana Esequiba) y Guyana, el mismo ocurrió sobre el rio Berbice en territorio guyanés en una cuenca diferente a la del Esequibo. Esta información al ser anunciada su inauguración el 23 de noviembre en este blog fue debidamente aclarada.

Podemos observar en el grafico sobre los proyectos del IIRSA un llamada que señala “ Bridge or improved crossing over the Berbice River” “ travesía sobre el puente del río Berbice mejorada”

¿Por qué la prensa Guyanesa insiste en que se le ha inaugurado un puente a Venezuela?
Otra cosa es el viejo proyecto del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional de interconexión entre Venezuela-Guaya Esequiba- Surinam para acceder a sus recursos naturales tomado por el IIRSA

Medios de comunicación que presentaron la información como si fuera entre Venezuela y Guyana. Cuando no lo es así.
1.http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias/7688332.html
2.http://es.noticias.yahoo.com/11/20081224/twl-car-gen-guyana-venezuela-puente-a3a4223.html
3.http://noticias.aol.com/articulos/_a/guyana-inaugura-puente-a-venezuela/n20081224115809990003
4. http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7BAC4BE39B-68BB-4317-896D-63D45FFFE2C0%7D&language=ES
5. http://www2.centrotampa.com/ap-espanol/2008/dec/24/guyana-inaugura-puente-a-venezuela/?paises-venezuela-noticias
6. http://noticias.aol.com/articulos/_a/guyana-opens-bridge-that-connects-it-to/n20081224115509990001

martes, 23 de diciembre de 2008

Climate change diplomacy

Tomado del http://www.guyanachronicle.com/ del 23 de diciembre de 2008-12-26.

Climate change diplomacy

Fiddling with words as the world melts
Global consensus on cooling the planet looks maddeningly elusive—but individual states and regional blocks may be stepping into the breach
(Reprinted from the Dec 18th 2008 edition of the Brussels-based publication - The Economist)
IMAGINE that some huge rocky projectile, big enough to destroy most forms of life, was hurtling towards the earth, and it seemed that deep international co-operation offered the only hope of deflecting the lethal object. Presumably, the nations of the world would set aside all jealousies and ideological hangups, knowing that failure to act together meant doom for all.
At least in theory, most of the world’s governments now accept that climate change, if left unchecked, could become the equivalent of a deadly asteroid. But to judge by the latest, tortuous moves in climate-change diplomacy—at a two-week gathering in western Poland, which ended on December 13th—there is little sign of any mind-concentrating effect.
To be fair to the 10,000-odd people (diplomats, UN bureaucrats, NGO types) who assembled in Poznan, a semicolon was removed. At a similar meeting in Bali a year earlier, governments had vowed to consider ways of cutting emissions from “deforestation and forest degradation in developing countries; and the role of conservation [and forest management]”. After much haggling, delegates in Poland decided to upgrade conservation by replacing the offending punctuation mark with a comma.
At this pace, it seems hard to believe that a global deal on emissions targets (reconciling new emitters with older ones) can be reached next December at a meeting in Copenhagen, seen as a make-or-break time for UN efforts to cool the world.
In the background of the Poznan meeting, there was mild optimism (and a reluctance by others to put fresh cards on the table) ahead of an expected change of stance by an Obama administration in America; resentment (among the poor and green) over the refusal of Japan and Canada to promise deeper cuts; and strong demands from China for the transfer of technology from the rich to others. In the final hours of the conference, the governments of small, sinking island nations were delighted to learn that they, and not some global body, would control a fund to help them adapt to a warming world. Their mood changed when it became known that no extra money had been set aside for this purpose.
However hard it looks to put this global jigsaw together, there were some encouraging unilateral moves, especially from Latin America. Mexico vowed to halve greenhouse emissions by 2050; Brazil said it could reverse a recent rise in deforestation and cut the rate of forest loss by 70% over the next decade; Peru said that with help it could reduce deforestation to zero.
The Brazilian plan rests in part on using satellites, laws and police to combat illegal loggers and ranchers. Guyana’s president, Bharrat Jagdeo, made a different argument as he presented a plan for a low-carbon economy designed to suit the interests of all countries at an early stage of developing their natural resources.
Even on the (optimistic) assumption that the police try their best, efforts to stop deforestation may fail unless it becomes more profitable for people who control the forest to leave trees intact than it is to cut them down.
Moreover, Mr Jagdeo and his advisers insist, any plan to compensate countries for keeping trees must avoid the trap of rewarding past malefactors while penalising the virtuous. The case is not a moral one — it’s merely that rewarding ex-sinners alone could
displace deforestation to pristine places like Guyana.
Compensation plans must therefore be based not on past sins, but on current economic pressures (like high palm oil prices). In practical terms, the owners of Guyana’s forest need to get at least the $580m a year which they could earn from exploiting it for logs and agriculture: from the world’s point of view, a cheap way to conserve carbon and other desirables like biodiversity.
Whether Mr Jagdeo’s vision ever materialises depends not just on the UN’s deliberations over punctuation, but also on the willingness of powerful players like the European Union to abide by emissions goals that keep the price of carbon high.
At a summit on December 11th and 12th, the EU’s leaders eventually decided to keep their targets intact while also allowing opt-outs which may yet undermine their stated goals. President Nicolas Sarkozy, who chaired the summit, boasted of a “terrific fight” which French diplomacy had managed to finesse. Despite many concessions for heavy industry and poor newcomers to the EU, the final deal (perhaps to its credit) left everybody unhappy. European industry felt too much was being asked of it, while green groups thought industry had gained rather too many concessions.
Twenty-twenty vision
In the background of the EU’s wrangling were some goals laid out last year in pre-recession times. By the year 2020, the EU promised three things: to cut overall greenhouse gas emissions by 20% over 1990 levels; to obtain 20% of overall EU energy from renewables like wind, waves and plant waste; and to make efficiency savings of 20% over forecast consumption.
The new EU deal kept the targets, but offered sops to countries that fear an emphasis on the “polluter pays” principle may drive up electricity costs, or push heavy industry away to places, like Asia, that in Copenhagen will oppose big emission cuts. Opt-outs were granted from plans to force large polluters to buy allowances to emit carbon at auction. Poorish ex-communist countries that rely on coal for power will be allowed to dish out up to 70% of the carbon allowances needed by power firms, for no payment, for a few years after 2013.
Heavy industries that face global competition will also get up to 100% of their allowances free, at least initially, if they use the cleanest available technologies. And EU nations will be allowed to buy in credits for emissions reductions far from Europe, and count them against as much as 90% of their national reduction targets.
Eurocrats say a reduced emphasis on auctioning permits won’t undermine the benefits of the package; carbon-cutting discipline still comes from the ceiling on the number of allowances issued. That cap will be cut each year after 2013: this should help to support carbon prices in the EU’s Emissions-Trading Scheme.
The concessions risk prolonging some follies. For example, big power firms that now get carbon allowances free have been passing on their nominal cost to customers. Handing out free allowances may also reduce revenues available to governments for investment in greenery. Moreover, some pro-market countries fret that using climate-change policies to redistribute money within the EU will cause trouble in global talks. It will make it harder to resist China and India when they seek transfers of money in the name of “solidarity”.
Faced with such diplomatic gamesmanship, some greens may now hope that an asteroid-type warning appears on the radar screen. It may already be in view. On December 16th, a scientist from America’s National Snow and Ice Data Centre said the shrinking of Arctic ice (and exposure of extra sea to radiation) was warming the world at an accelerating pace.

lunes, 22 de diciembre de 2008

La Asociación Amerindia y La Guayana Esequiba. Parte I



Mapa tomado de la “Venezolanidad del Esequibo”


Por Oscar J. Márquez


En la amplia y variada cultura que trasciende lo histórico, y lo jurídico sobre la Reclamación de la Guayana Esequiba por parte de Venezuela de los territorios ubicados al oeste del río Esequibo que abarcan una extensión aproximada de 159.500 Km2. Se encuentra el aspecto social, su población la menos estudiada por los investigadores, estudiosos, y analistas del tema pero que es esencial y determinante tenerla presente en el proceso de reclamación de los citados territorios.


Por constituir la población uno de los elementos existenciales del Estado o de la Nación, especialmente las comunidades autóctonas u originarias que han sufrido las consecuencias del colonialismo y la discriminación racial primero por parte de los ingleses en su colonia de la Guayana Británica, al respecto el “Colonial Office” indicaba que era : “...una tierra con seis pueblos...”y aun hoy en día aun sufren las consecuencias de esa discriminación racial por los nuevos administradores de la ex colonia británica.


Uno de estos pueblos el Amerindio, en diversos momentos dentro del contexto histórico del proceso de reclamación de la Guayaba Esequiba, se ha manifestado a favor de la reclamación Nación Venezolana y esta a su vez a dejado salvado los derechos de esos pueblos ante las NN.UU frente al proceso de descolonización en la década de los sesenta.

Resolución, 1514 /XV sobre la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales

Nos referimos específicamente a la Resolución, 1514 /XV, de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales del 14 de diciembre de 1960. Con respecto al artículo 5º de la citada Resolución, 1514 /XV, señala entre otras cosas que:”…se deberán de tomar medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados y sin distinción de razas, credos ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas…”.

Al analizar esta exigencia por parte de las NN.UU, podemos referirnos al Pueblo Amerindio llamado así por los ingleses para diferenciarlos de los hindúes (Indios) de la India que habían llegado a la Guayana Británica en un numero de unos diez mil entre los años 1838-1846, con el fin de suplantar a los esclavos negros(Afrodescendientes) liberados en 1833. Pasando así los habitantes autóctonos u originarios (indígenas) de esta colonia a ser llamados Amerindios, o indios de América.

El Pueblo Amerindio, los “indios rojos” o “Buckemen”, como se le suele llamar despectivamente termino que supone en nuestros días un racismo bien definido en contra de ellos. Está conformado el pueblo Amerindio por las etnias Arawak, Wapishana, Akawaio, Patamona, Caribe, Macuchi, Pemón, Trio, Wai-Wai, Mawayana, asentados principalmente en los territorios que reclama Venezuela y en concordancia con el artículo 2º de la referida Declaración, representaban para ese momento y representan aun hoy en día el 90% de la población radicada al interior de los territorios del Esequibo. Debido a que el 90% de la población de Guyana vive en la zona costera, donde la densidad poblacional llega a 115 habitantes por Km2.

Para el año de 1960, los amerindios conformaban el tercer grupo étnico con 30.000 personas aunque para algunos autores era mayor, con el 4 %, después de los Afrodescendientes guyaneses con 200.000 el 33 %, y el hindú en primer lugar con 300.000 con el 48%.

Hoy en día este porcentaje se mantiene más o menos igual con una población en Guyana que oscila entre 760.000 y 780.000 los Indo-guyaneses que residen en las zonas rurales con el 50%, los Afro-descendientes cuentan con un 36 y 46% concentrada en los centros urbanos y los Amerindios con el 4 y el 7% habitan las zonas del interior y las selvas tropicales. Por otro lado la población china y europea con el 2%.

Para el año de 1962 el estado Venezolano había recabado suficientes evidencias y elementos que señalan la componenda y fraude ante el Tribunal Arbitral de París y el 22 de febrero de 1962, el Embajador de Venezuela ante la ONU, Dr. Carlos Sosa Rodríguez, en la 130ª Reunión de la Cuarta Comisión de Administración Fiduciaria y territorios no Autónomos, en nombre de la República dejo sentada la reserva de sus derechos y aspiraciones en los territorios de la Guayana Esequiba, al señalar al igual que sus pueblos: “…En esta oportunidad, cuando ha sido planteada ante las Naciones Unidas la cuestión de la independencia de la Guayana Británica y la legítima aspiración de su población de alcanzar, mediante pacíficas negociaciones con el Reino Unido, el ejercicio pleno de su soberanía, el gobierno de Venezuela, al apoyar cálidamente tan justas aspiraciones, se ve al mismo tiempo obligado, en defensa de su propio pueblo, de pedir que se tomen también en cuenta sus justas reivindicaciones, y que se rectifique en forma equitativa la injusticia cometida. Esto espera poderlo hacer mi país mediante amistosas negociaciones entre las partes interesadas, tomando muy en cuenta, no solo sus legítimas aspiraciones, sino también las circunstancias actuales imperantes y los legítimos intereses del pueblo de la Guayana Británica…”

A través de esta reserva pública que hizo el Estado Venezolano con respecto al proceso de descolonización, no solamente estaba preservando esos territorios en reclamación, sino que a su vez reconocía la libre determinación de los pueblos asentados en dicha colonia, y ratificaba a la vez los derechos del pueblo Venezolano, dejando intrínsecamente salvados en ella los derechos de los Amerindios población originaria y autóctona de los territorios del Esequibo.
Por otra parte el artículo sexto de la citada Resolución de la O.N.U. establecía “… Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país, es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas…” Este concepto no era aplicable a Estados ya independientes, respecto a poblaciones aborígenes en áreas interiores, en especial en Latino América, que señala en sus diferentes constituciones a las poblaciones indígenas como parte integrante de sus propias Naciones.

Constituyéndose esto en un asunto de Estado y precisamente Venezuela al no reconocer la validez del Laudo de 1899, reconoce como sus connacionales a los pueblos originarios asentados en los territorios del Esequibo, pasando estos así a formar parte de la categoría implícita en el artículo sexto, de la Resolución, 1514 /XV de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
Respecto a este artículo sexto, el entonces Canciller Venezolano Ignacio Iribarren Borges, ante la XXa Asamblea Nacional General de las NN.UU en octubre de 1962, señaló “…No pueden tener otra forma de descolonizarse que la reintegración al Estado del cual han sido desmembrados; de no hacerse tal distinción, sería admitir que se puede deformar el principio de la autodeterminación, con el fin de consagrar una situación de hecho en la ignorancia del principio fundamental del respeto a la integridad territorial de los Estados. Desde luego, este principio está salvaguardado en el Artículo sexto en la propia resolución…”

Como citar este articulo.
How to cit this article

Márquez, Oscar J. “ La Asociación Amerindia y La Guayana Esequiba. Parte I”, La Guayana Esequiba, entrada del 22 de diciembre de 2008, consultado el xx / xx/ 2008.URL:http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/12/la-asociacin-amerindia-y-la-guayana_22.html


Fuentes bibliográficas:
1.American News Georgetown: Newesletter No 1, 23 de octubre de 1965. Mimeografiada.
2. A M E R I N D I O S. La vida será mejor con el P. N. C. (Peoples's National Congress) Georgetown: Panfleto Publicado en 1964
3. Amerindian News, Amerindian Hostel. Georgetown: Printed Publistied. The Amerindian Association Stabroek. 1964, 1965.
4. Diario New Nation Georgetown: 18,22,27, de Noviembre de 1965.
5. Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo Reclamación, desarrollo unilateral, nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Grafica Franco. 2002, 475 Págs.
6. ________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627
7. Resolución, 1514 /XV sobre la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos colonialeshttp://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/c_coloni_sp.htm
8. The Mirror. Georgetown: 03 de octubre de 1965
9. Venezuela Reclamación de la Guayana Esequiba. Documentos 1962-1981. Caracas: Editorial Arte, 1982




La Asociación Amerindia y La Guayana Esequiba. Parte II

Mapa tomado de la “Venezolanidad del Esequibo”


Por Oscar J. Márquez


La Asociación Amerindia.


La primera asociación Amerindia en la Guayana Británica hoy Guyana fue fundada el sábado, 28 de de diciembre de 1963 con un carácter eminentemente social y apolítico. A su primera reunión asistieron los señores: Basil Gomes, Arnold Jacobus, Stanley O´Selmo, Cecil Gullkie y Ken Muir. Entre sus objetivos se plantearon su organización y administración.


A la segunda reunión asistieron. Basil Gomes, Arnold Jacobus, Cecil Gullkie y Ken Muir. Ante la escasa concurrencia de la gran cantidad de Amerindios que fueron invitados en un momento dado se pudo pensar el de desistir de la creación de esta valiosa Asociación, pero la fe inquebrantable y el coraje de estos tres hombres frente a la discriminación racial y el desprecio hacia ellos en la Colonia Británica y los problemas sociales que presentaban, fue determinante para que se decidiera que era necesario trabajar más, de visitar a las comunidades indígenas para animarlas y convencerlas de que era necesario formar parte del movimiento Amerindio.

En Georgetown y otras poblaciones fueron abordados y consultados infinidad de Amerindios y una gran mayoría de ellos presentaron sus excusas señalando que era imposible su existencia ya que nunca se podría constituir una Asociación Amerindia en la sociedad Guyanesa; otros dijeron que una organización como esa requeriría de mucho tiempo esfuerzos, sacrificio y que no estaban preparados para ello; otros señalaron que esa era una organización racial y que ellos no formarían parte de ella, porque significaba que serian identificados como personas de segunda.

Esta ultima apreciación se basaba en la encarnizada lucha política de ese entonces entre el Partido Progresista del Pueblo (PPP) de Jede Jagan conformado por hinduguyaneses , el Partido Congreso Nacional del Pueblo (PNC), de Forbes Burnham integrado en su mayoría por Afrodescendientes, y en menor cuantía el D'Aguiar de la Fuerza Unida (UF) conformado por portugueses y chinos.

La repuesta a esta iniciativa de constituir una organización Amerindia en general resulto desalentadora, y condujo a que los miembros originales se retiraran y con ello el apoyo que habían dado. Mientras tanto los señores Gomes y Jacobus visitaron el “the Hostel” y lograron que algunos indígenas residenciados allí asistieran a la próxima reunión, a se presentaron unas treinta y dos personas incluyendo al Señor Basil Coxall.

En la reunión los Señores Muir y Jacobus expusieron a los presentes la idea de formar la Asociación Amerindia. Procediéndose seguidamente médiate el voto a elegir a sus representantes siendo electos para los cargos de: Secretario General (Ken Muir), Vicepresidente (Basil Gomes y el Tesorero (Jacobus).

En esta reunión los presentes plantearon a su vez la necesidad de que el Secretario General debería de buscar al Sr. Campbell Amerindio, connotado dirigente político que gozaba de la plena confianza de sus congéneres para ofrecerle la Presidencia de la Asociación Amerindia por respeto a su persona y a su ascendencia en la comunidad.

Luego e comunicarse con el Sr. Campbell se convoco a una reunión para el 25 de de enero de 1964, en la casa de Huéspedes Roraima en la Calle Murray de Georgetown donde se expusieron los reglamentos preparados con anterioridad efectuándose una nueva elección en la que el Sr. Campbell fue electo Presidente y el Sr Donald Adams Subsecretario. Constituyéndose así el primer Comité de Trabajo Ad Hoc y la Asociación dio inicio a su larga y difícil tarea.

Por otra parte la Asociación trato de conseguir una parte en el “The Hostel “ para oficinas y para celebrar sus reuniones lo que fue obstaculizado por el Ministerio del Interior bajo el Régimen del Partido Progresista del Pueblo (PPP) que les hizo la vida sumamente difícil a la Asociación.

Como observamos los primeros esfuerzos en la Guyana Británica para crear una Asociación Amerindia cuyos habitantes en un alto porcentaje están asentados en la Zona en Reclamación, se logro solo a medias ya que esta se paralizo poco tiempo después debido a que el Sr Campell le dedico más tiempo a su quehacer político que a la Asociación. Para ese año la asociación contaba con sesenta miembros, la mayor parte provenientes de la zona del Moruca ubicada al oeste del río Esequibo en la costa Atlántica.

Hacia finales del año de 1964, se presentaron ante la Asociación Amerindia los señores Chung y Michell Wilson, indagando sobre la organización y prometiendo participar y ayudar a promover el bienestar de los amerindios. Al ver este interés y al sentirse estimulados, el secretario y el Tesorero decidieron renovar sus esfuerzos para darle un nuevo impulso a la organización Amerindia.

Por lo que se enviaron cartas a los señores Basil Gomes y Donald Adams sugiriéndoles que renunciarán a sus cargos por encontrarse estos fuera de la ciudad ya que por este motivo no estaban en condiciones de prestarle sus servicios a la causa amerindia. Así como a otros indígenas interesados en prestar un servicio voluntario a favor de la causa.


El sábado 27 de marzo de 1965, luego de obtener los permisos correspondientes gracias a las gestiones del Sr Campbell se llevo a cabo una nueva reunión, efectuándose unas elecciones con los presentes obteniéndose la siguiente designación, Presidente S. Campbell, Vicepresidente P.Duncan, Secretario General K. Muir, Subsecretario R. Chung, Tesorero A. Jacobus, Agente Coordinador W. Rodrigues, y Agente de Prensa y Relaciones Publicas M. Wilson. Reiniciándose así la Asociación Amerindia con este comité de trabajo.

Con la nueva administración de la Colonia de la Guayana Británica por parte de Forbes Burnham obtenida mediante una alianza en las elecciones de 1964, al reunir los escaños del PNC que junto a los de la UF acumulaban 29 escaños en el Parlamento, frente a los 24 restantes del PPP. Burnham y D´Aguiar decidieron unir sus fuerzas en el Parlamento bajo el liderazgo del primero y, a su vez, el Gobernador inglés le pidió a Burnham que formase un gobierno. Aceptando D´Aguiar ser su Ministro de Finanzas. La única fórmula escogida por los ingleses para lograr despojar y sacar a Jede Jagan del poder.

A partir de 1965 los Amerindios supusieron que la presión sobre ellos bajaría un tanto debido a que la comunidad Amerindia había contribuido con sus votos en la elección del nuevo Gobierno, al otorgarle el mismo a Burnham, por las promesas y ofrecimientos de su Partido Congreso Nacional del Pueblo (PNC) en la campaña de 1964, ofrecimientos estos que podemos encontrar en un folleto editada por el citado Partido que entre otras cosas les garantizaba la tenencia de la tierra, la educación, la salud, titulado ( “A M E R I N DIOS “La vida será mejor con el P. N. C. Peoples's National Congress) ver.
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/12/m-e-r-i-n-d-i-o-s-la-vida-ser-mejor-con.html



Para ese año de 1965, solo habían obtenido por primera vez la designación de un amerindio en el Ministerio del Interior como Viceministro en el Gobierno de Forbes Burnham, y a su vez el Sr Stephen Campbell había sido nombrado, Secretario del Parlamento a quien la organización Amerindia le deseaba los mejores de sus éxitos en sus esfuerzos por lograr la posesión de la tierra para las comunidades indígenas.

Para octubre de 1965 el Sr. Eugene Stoby en artículo publicado en el Diario Mirror de Georgetown sin justificación alguna arremetió, y trato de desprestigiar a la Asociación Amerindia. Señalando, que él ya había constituido “La Asociación Amerindia” en el año de 1962, sin presentar pruebas de ello como era una directiva, sus reglamentos y menos aun su constitución jurídica registrada. Por lo cual la Asociación Amerindia rechazo categóricamente las pretensiones y acciones del Sr. Stoby porque simplemente utilizaba el viejo truco del PPP para confundir a la opinión pública.

Ese mismo mes de octubre de 1965 se invito a los delegados de la Asociación Amerindia a un Congreso extraordinario en Georgetown a la que asistieron Malachi Louis de la Sección, Sta. Mónica aguas arriba del río Pomerún; Calistro Castro, Sección Cabacaburi; Mclean Heman, Sección Orealla; Elías Roberts, Sección Sipiruta; P. Fredericks, Sección Tapacuma; Philip Wong, sección Pomerón y el subsecretario R Chung como podemos apreciar todos ellos provenientes de los territorios de la Guyana Esequiba.

Por su parte el delegado J.P. Ferreira Capitán (cacique) de Moruca por razones que nunca fueron aclaradas se oponía tenazmente a la Asociación Amerindia, incluso señalo en su oportunidad que había enviado comunicaciones al Primer Ministro y a todos los Ministros del Gobierno de no recibir a ninguna Delegación Amerindia.

El motivo de esta reunión fue estrechar las relaciones entre los integrantes, rendir cuentas del trabajo de la Asociación y finalmente Coordinar los problemas de sus aéreas especialmente el de la tenencia de tierras, para un encuentro con el Primer Ministro Forbes Burnham el cual se realizo el viernes, 08 de octubre de 1965 a la 01:p.m (13:00) en sus oficinas donde se le planteo las necesidades e inquietudes de las comunidades Amerindias incluyendo el tema de la posesión de sus tierras.

Ya para ese año de 1965 se destacaba dentro de la Asociación Amerindia el joven Neville Calistro quien logro impresionar al comité por sus esfuerzos y deseos de alcanzar el desarrollo y mejoramiento de su comunidad en Cabacaburi, Sección de la que era su representante. Es interesante observar este detalle en un joven en esa época frente a una sociedad tan cerrada que se dedicara a la causa amerindia sin ningún interés, ambiente en la que solo los adultos trabajan por las causas populares.

En esta misma comunidad de Cabacaburi se destacaba a su vez su Capitán (cacique) Cecil Williams quien animaba a los jóvenes a aceptar sus responsabilidades y tomar las riendas de los problemas de su comunidad y precisamente fue él quien escogió como representante Neville Calistro. El Capitán Cecil Williams y su comunidad marcarían una pauta dentro de la Asociación Amerindia frente a la Reclamación venezolana al celebrarse la Reunión o conferencia de Jefes y Caciques Amerindios de la Guayana Esequiba a la cual nos referiremos en una próxima entrega.


Una gran parte de la Comunidad Amerindia de la Guayana Británica y la Guayana Esequiba para el año de 1965 se encontraba altamente sensibilizada frente a la cuestión de la reclamación de esos territorios ya que ellos seguían con sumo interés su desarrollo al señalar: “... al otro lado se vive en mejores condiciones porque Venezuela se proporciona a sus habitantes la propiedad de la tierra y asistencia técnica para cultivarla, educación, médicos, medicinas...”

Incluso gran parte de los amerindios de toda la colonia de la Guayana Británica ante su inminente independencia, emigraban hacia los territorios de la Guayana Esequiba, y estaban dispuestos conjuntamente con los que habitaban en esos territorios, a efectuar un pronunciamiento público y masivo declarando que son venezolanos al igual que sus tierras, cuando se verificara en Londres la reunión pro independencia.


Como citar este articulo.
How to cit this article
Márquez, Oscar J. “
La Asociación Amerindia y La Guayana Esequiba. Parte II”, sitio Web “La Guayana Esequiba”, entrada de 22 de diciembre de 2008, consultado el xx/xx/ 2008.URL:http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/12/la-asociacin-amerindia-y-la-guayana.html



Fuentes bibliográficas:
American News Georgetown: Newesletter No 1, 23 de octubre de 1965. Mimeografiada.
A M E R I N D I O S. La vida será mejor con el P. N. C. (People’s National Congress) Georgetown: Panfleto Publicado en 1964
Amerindian News, Amerindian Hostel. Georgetown: Printed Publistied. The Amerindian Association Stabroek. 1964, 1965.
Diario New Nation Georgetown: 18,22,27, de Noviembre de 1965.
Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo Reclamación, desarrollo unilateral, nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Grafica Franco. 2002, 475 Págs.
________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627
Resolución, 1514 /XV sobre la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/c_coloni_sp.htm
The Mirror. Georgetown: 03 de octubre de 1965
Venezuela Reclamación de la Guayana Esequiba. Documentos 1962-1981. Caracas: Editorial Arte, 1982