lunes, 26 de noviembre de 2007

DIALOGO DE UN MAESTRO CON SU ALUMNO SOBRE LA GUAYANA ESEQUIBA



Mapa que representa la Capitanía General de Venezuela en 1777


INSTITUTO DE ESTUDIOS FRONTERIZOS

DIALOGO DE UN MAESTRO CON SU ALUMNO
Sobre
LA GUAYANA ESEQUIBA
A= Alumno
M= Maestro

A. ¿Por qué el Estado Bolívar es el más grande de Venezuela?
M. Pues si supieras, no es nada en comparación con lo que fue antiguamente cuando era La Provincia de Guayana.
A. ¿Antes de que se le separara el Estado Amazonas?
M. ¡Mucho antes! Hace siglos abarcaba desde los llanos del Casanare, hoy colombianos, hasta el Atlántico por el Este; y por el Sur hasta el río Amazonas.
A. ¡Huy! ¡Era grandísimo, casi increíble!
M. Ahora parece de leyenda, como la del Hombre Dorado, o simplemente El Dorado, la leyenda del cacique indígena que untado el cuerpo de aceite y cubierto de oro, se sumergía en una gran laguna a cuya orilla se levantaba la ciudad de Manoa, toda de oro. En un tiempo los españoles creyeron que El Dorado se hallaba en los llanos entre el río Pauto, más allá del Casanare, también afluente del río Meta, y el Papamene o Caquetá que desemboca en el río Amazonas.
A. ¿Pero eso tiene que ver con nuestra GUAYANA ESEQUIBA?
M. ¡Claro que sí! Verás. Resulta que el capitán español Antonio de Berrío estaba casado con doña María de Oruña, sobrina del fundador de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada. Pues bien, por su matrimonio con la sobrina de Jiménez de Quesada heredó Berrío de aquel conquistador, la Gobernación de El Dorado con su territorio situado entre el Pauto y el Papamene o Caquetá.
A. ¿Y encontró Berrío El Dorado en aquellos llanos?
M. Ahí está la cuestión. Como no lo encontró allí, siguiendo las indicaciones de los indígenas o naturales fue buscándolo y buscándolo en expediciones arriesgadísimas hasta que bajando por el Orinoco llegó a la boca del Caroní llamado por nuestros aborígenes Caronicuar que significa "salto del agua".
A. ¡Ah! ¡Llegó a Guayana!
M. ¡Exactamente! Esa es precisamente la Guayana, la tierra comprendida entre el bajo Caroní y el Orinoco. Lo que pasa es que se llamó Guayana a toda la Gobernación del Dorado reservada a Berrío.
A. ¿También al territorio llanero situado entre el Pauto y el Papamene?
M. ¡Por supuesto! La gobernación de Berrío al principio abarcaba esos llanos, pero ese conquistador, después de llegar a Guayana argumentó que la provincia de El Dorado llegaba al Atlántico por el Este y al Amazonas por el Sur.
A. ¿Y qué razón dio?
M. Dijo que el Pauto cambia más adelante de nombre y se llama Meta, y éste es después llamado Orinoco. Así también que el Papamene más adelante se llama Caquetá y a su vez cambia de nombre más abajo y recibe el nombre de Amazonas. Por consiguiente, que su gobernación abarcaba desde los llanos situados más allá del Casanare hasta el Atlántico por el Este y hasta el Amazonas por el Sur.
A. ¡Qué vivo!
M. Lo que pasa es que como el Rey de España deseaba a todo trance que Berrío descubriera El Dorado de nuestra Guayana, le concedió toda esa inmensa gobernación situada entre los ríos Pauto-Meta-Orinoco por el Norte y los ríos Papamene-Caquetá-Amazonas por el Sur.
A. Nunca me habría imaginado que nuestra Guayana era tan grande.
M. Y abarcaba también a Trinidad porque Berrío convenció al gobierno español de que para la defensa de Guayana necesitaba esa isla y le persuadió de que en Guayana había más oro que en México y que en Perú. Estaba convencido de que nuestra Guayana con su inmenso y rico territorio sería un Virreinato más poderoso que el de esas dos regiones.
A. Pero a mí me han contado que también los ingleses le pusieron la vista a nuestra Guayana.
M. Así es. Resulta que unos documentos españoles sobre el descubrimiento de El Dorado fueron a parar a manos de Walter Raleigh. En esos papeles se describía El Dorado y la ciudad de Manoa, toda de oro; se decía que en Guayana todo era asombroso: que había indios sin cabeza, con los ojos, la nariz y la boca en el pecho; mujeres guerreras que para poder disparar las flechas se cortaban los senos así como otras fantasías. Raleigh se creyó todo eso y proyectó que con el oro de Guayana, Inglaterra haría otro imperio opuesto al español.
A. ¡Es una historia fantástica!
M.
Todo lo de nuestra Guayana es fantástico. Desde entonces la codiciaron los ingleses. Berrío se hallaba en Trinidad en el pueblo de San José de Oruña que había fundado con su gente, cuando se presentó Raleigh con barcos bien armados, y disimulando una visita de cortesía lo apresó.
A. ¿Para qué?
M. Para que le enseñara el camino de El Dorado. Se lo llevó preso por el Orinoco hasta el Caroní, pero el viejo Berrío no soltó prenda, así que Raleigh decidió vengarse atacando a Cumaná. Esa fue su perdición porque los cumaneses le dieron una paliza de espanto y brinco de manera que tuvo que canjear a Berrío por unos prisioneros ingleses.
A. ¿Entonces Berrío se quedó en Cumaná?
M. ¡Qué va! Estaba convencido de que iba a descubrir El Dorado. Por eso se fue con su gente otra vez al Orinoco, cerca del Caroní, de manera que el 21 de diciembre de ese año 1595 fundó la ciudad de Santo Tomé de Guayana, capital de esa inmensa gobernación comprendida entre los ríos Pauto-Meta-Orinoco y los ríos Papamene-Caquetá-Amazonas. Si la comparas con el territorio que le ha quedado a Venezuela, verás que es muy pequeño ya que Colombia, Brasil e Inglaterra se llevaron grandes tajadas.
A. ¿Pero qué hizo Raleigh después de su derrota en Cumaná
M. Se la calló y escribió un libro fantástico, presentándose como el descubridor de Guayana siendo así que no pasó del Salto Cachamay, hoy parque de Ciudad Guayana. Pero ese libro de Raleigh sobre El Dorado difundió en Europa el conocimiento de nuestra Guayana, y entonces muchos pensaron: ¡Vamos a hacernos ricos en esa tierra! Así comenzaron las expediciones de los ingleses, de los franceses, de los holandeses, pero sólo a la costa, muy lejos del Orinoco. Cuando se dieron cuenta de que había sido fundada Santo Tomé de Guayana lanzaron contra ella ataques y más ataques. Los primeros en destruirla fueron los ingleses de Raleigh quien volvió dizque a descubrir la mina de oro. Al regresar a Inglaterra sin lograr su objetivo, le cortaron la cabeza.
A. ¿Entonces desapareció nuestra ciudad Guayana?
M. ¡No! Nuestros antepasados eran muy valientes y tenaces. Cada vez que les destruían la ciudad, la fundaban en otro sitio junto al Orinoco, hasta que la llevaron cerca de donde hoy están los Castillos de Guayana que fueron construidos para defender la ciudad y el río. A finales del siglo XVIII la trasladaron a la parte más angosta del Orinoco, en la Angostura. Es en esa ciudad llamada entonces Angostura y hoy Ciudad Bolívar, donde el Libertador reunió el Congreso en 1819 y pronunció uno de sus más famosos discursos.
A. Ya me doy cuenta de que los venezolanos de entonces sí sabían defender el territorio de la Patria.
M. Observa que eran tan valientes que a comienzos del siglo XVII cuando se enteraron de que unos holandeses se habían establecido en el río Corentín fueron hasta allí y los desalojaron. ¿Sabes dónde está el Corentín? Pues entre Guyana y Surinam. Todo ese territorio pertenecía a nuestra Guayana.
A. Con eso los holandeses abandonarían nuestro territorio...
M. ¡Lamentablemente no! Aprovechándose de las guerras que España tenía en Europa, los holandeses lograron establecerse al otro lado del Esequibo, y en los ríos Demerara y Berbice. Al terminar las guerras, España firmó con Holanda el Tratado de Münster en 1648. Por ese "tratado de paz" les dijo España a los holandeses: ¡bien! Les reconocemos los territorios que hasta ahora han ocupado, pero no más. Así les reconoció las posesiones del otro lado del Esequibo y Curazao.
A. ¿Y los holandeses cumplieron?
M. ¿Qué va! Al contrario, trataron de cogerse más terreno fundando unos pequeños establecimientos más acá del río Esequibo, en la costa, junto al río Pomerún.
A. ¡Eso no vale!
M. ¡Claro que no! Esa ocupación aunque era una parte muy pequeña de nuestra Guayana era ilegal. Es lo que se llama usurpación o robo. España nunca se lo reconoció a Holanda. Para impedir que los holandeses se apoderaran de más terreno, y para evangelizar a los indígenas, los misioneros capuchinos fueron fundando pueblos, unos con los aborígenes como Guasipati, Tumeremo, Caroní, Hurí etc. y otros con criollos como Upata y Barceloneta. También promovieron la construcción del Fortín del Curumo frente al río Potanamo afluente del Cuyuní; así lograron desalojar a los holandeses infiltrados y contribuyeron al desarrollo de nuestra Guayana sobre la base de la ganadería.
A. Y en la Independencia ¿hasta dónde llegaba nuestra Guayana?
M. Hasta el río Esequibo, fuera de unos pocos colonos aislados que se mantenían en la costa del río Pomerún. Esa era la situación cuando Holanda cedió a Inglaterra por el Tratado de Londres de 1814 sus colonias de Esequibo, Demerara y Berbice.
A. ¿Y el Libertador Simón Bolívar dejó tranquilos a los invasores del Pomerún?
M. ¡De ninguna manera! El gobierno del Libertador les dijo que o abandonaban ese territorio usurpado o se quedaban pero sometidos a las leyes de la República. Y en 1824 hizo saber al gobierno inglés que nuestro "bello y rico país limita por la Mar del Norte (Atlántico) por el río Esequibo".
A. Pero yo veo en el mapa de Venezuela que dice " Guayana Esequiba Zona en Reclamación".
M. De ninguna manera. En el gobierno del libertador Simón Bolívar les mando a decir a los pocos colonos ingleses que había en esa costa que desalojaran el territorio o se quedaran, pero sometidos a las leyes de la República de Venezuela.
Más aún en 1825, cuando se establecieron las relaciones diplomáticas con el Gobierno inglés se señaló entre otras cosas el límite de la Gran Colombia de la siguiente forma. "…este bello y rico país limita por la mar del norte (o océano atlántico) con el río Esequibo…" Lamentablemente no los desalojamos ni ocupamos esa zona, sino que la reclamamos porque Inglaterra nos la quitó.
A. ¿Cuándo?
M. Es una historia larga pero te la voy a resumir. De pronto vino al Esequibo un explorador alemán llamado Robert H. Schomburgk que se había puesto al servicio de Inglaterra. Se metió en nuestro territorio dizque sólo para investigar sobre las plantas, animales y minerales, pero lo que hizo fue poner postes (hitos) inventando linderos como si el territorio de la Guayana Esequiba fuera de Inglaterra y no de Venezuela. De paso realizó mapas fijando una frontera cerca del Orinoco como si ese territorio perteneciese a la Guayana Británica, y no a Venezuela.
A. ¿Y Venezuela se quedó callada?
M. ¿No! Protestó, protesto y protestó. Al principio Inglaterra disimuló; y hasta dijo que había ordenado quitar los postes levantados por el explorador alemán Robert H. Schomburgk, Pero cuando años después se descubrieron las minas de oro en El Callao , los ingleses decidieron agarrarse todo el territorio del Yuruari, incluidos los antiguos pueblos misioneros venezolanos de Tumeremo y Guasipati.
A. ¿No hubo entonces venezolanos con guáramo contra los ingleses?
M. Claro que sí. Los sucesores de Bolívar, de Páez, de Sucre, de Piar, de Urdaneta, ¿se iban a acobardar? Ahí tienes al General Domingo Sifontes quien detuvo a los invasores en el Dorado al desalojarlos y arriar la bandera inglesa, deteniendo al Inspector inglés Barnes y sus hombres a quienes mandó presos a Ciudad Bolívar en enero de 1895. Es lo que se llama "El Incidente del Yuruari" Venezuela se enfrentaba entonces a la mayor potencia del mundo: Inglaterra.
A. ¿Los Estados Unidos no contaban?
M. Todavía no, aunque ya era un país muy desarrollado. El lío entre Venezuela e Inglaterra no les gustaba porque podría suceder que Alemania interviniera a nuestro favor y los Estados Unidos querían reservarse este Continente para ellos. Entonces decidieron intervenir no fuera que Alemania que ya tenía muchos inmigrantes en el Brasil participara en el conflicto.
A. ¿Cómo intervinieron los Estados Unidos? ¿Mandando soldados?
M. ¡No! Eso habría traído la guerra a América. Fueron más vivos. Disimularon que protegían a Venezuela contra Inglaterra y declararon que en este Continente la voluntad de los Estados Unidos era la Ley. Es lo que se llamó la Doctrina Monroe, según la cual ningún país europeo podía en lo adelante establecer ni ampliar colonias en América. Aparentemente iban contra Inglaterra, pero en realidad tomaban en cuenta el expansionismo de Alemania. Por eso los Estados Unidos se arreglaron secretamente con Inglaterra de manera que ésta les dejó que dominaran a Cuba, Puerto Rico, el Caribe en general, así como Hawai y Filipinas en el Océano Pacífico. Mientras que los Estados Unnidos apoyaban a Inglaterra en la guerra de Suráfrica conocida como "La Guerra de los Boers"
A. ¿Y en nuestra Guayana Esequiba?
M. Es la historia más triste y lamentable. Aparentaron que protegían a Venezuela, pero se pusieron de acuerdo con Inglaterra: para que ésta se quedara con la Guayana Esequiba y su oro; y para los Estados Unidos Alaska y su oro.
A. ¿Los venezolanos se dieron cuenta de la maniobra?
M. ¡Francamente no! Ha habido que esperar muchos años para descubrir los documentos secretos y conocer los infames arreglos entre Inglaterra y los Estados Unidos. El Presidente de los Estados Unidos Grover Cleveland en su mensaje al Congreso el 17 de diciembre de 1895 aparentó que presionaba sobre Inglaterra para que aceptara someter la disputa sobre nuestra Guayana Esequiba a un tribunal internacional de jueces imparciales, como venía exigiéndolo Venezuela desde años atrás. Cuando los Estados Unidos aceptaron que ese tribunal estuviera compuesto de jueces ingleses, norteamericanos y un ruso, Inglaterra aparentó ceder.
A. Pero veo que no había ningún venezolano en la movida o en el guiso.
M. ¡Ahí está el detalle! Como no querían testigos de su arreglo secreto decidieron que ni uno solo de los jueces fuera venezolano. Deseaban tener las manos libres para toda clase de marramuncias.
A. ¿Cómo cuáles?
M. Comenzaron poniéndose de acuerdo sobre un tratado para someter la disputa sobre la Guayana Esequiba a un tribunal, pero excluyendo previamente, y de un manotazo, los territorios que los ingleses ya tenían ocupados y bajo control.
A. ¿Y Venezuela admitió eso?
M. Por supuesto protestó rechazando categóricamente el acuerdo anglo-yanqui. Pero el gobierno de los Estados Unidos le dijo: si no lo aceptas, tendrás que vértelas sola contra Inglaterra, y como Venezuela aún creía ingenuamente en la protección de los Estados Unidos, a regañadientes tuvo que firmar el Tratado de Washington en 1897.
A. Buena manera de protegernos tuvo Estados Unidos...
M. En efecto; fue puro teatro y cuento, o como escribió un funcionario británico "…es una farsa…". El Tribunal estuvo compuesto de dos ingleses (Russell y Collins) dos norteamericanos (Fuller y Brewer) y un ruso (Frederick de Martens) quien lo presidió. Aparentaron que prestaban atención a los argumentos pero al fin lo que hicieron fue negociar un arreglo secreto por el que dieron a Inglaterra La Guayana Esequiba, reconociendo a Venezuela sólo un pedacito que una revista inglesa ("Review of Reviews") dijo que no valía ni un billete de cinco libras. A ese arreglo lo llamaron "…Laudo…" o "…Sentencia Arbitral…" firmado el 3 de octubre de 1899 .
A. ¿Qué comedia?
M. Precisamente así la calificó el funcionario inglés Charles A. Harris al escribir "…todo ha sido una comedia…" De ese arreglo secreto informo Russell a su gobierno a los pocos días en documento secreto descubierto por los expertos venezolanos en 1963.
A. ¿Entonces los Estados Unidos e Inglaterra se burlaron de Venezuela?
M. Es la triste verdad. Éramos un país muy pobre, expuesto a los manejos de las grandes potencias. Pero no perdimos la dignidad. Por eso cuando Venezuela tuvo conocimiento de la comedia, denunció esas maniobras en las Naciones Unidas en 1962.
A. ¿Cómo vino a sospechar Venezuela de algo tan secreto como el llamado "…Laudo de París…" de 1899 que nos quitó La Guayana Esequiba?
M. La primera pista nos la dio uno de los abogados de Venezuela ante aquel tribunal, llamado Severo Mallet-Prevost, por cierto abogado de la "…Orinoco Steamship Co…" (Una compañía de navegación del Orinoco formada por ingleses y norteamericanos). Poco antes de morir dictó Mallet Prevost su célebre Memorándum (1944) en el que reveló algunos detalles del arreglo secreto contra Venezuela. Después los expertos venezolanos descubrieron otros muchos documentos aún en los propios archivos ingleses.
A. ¿Se convenció Inglaterra?
M. Mira, no hay peor sordo que el que no quiere oír. Al principio pretendió convencer al mundo de que Venezuela no tiene razón y que La Guayana Esequiba era parte de su colonia de Guayana Británica; después, como vio que se les estaba poniendo el asunto muy feo en las Naciones Unidas, aceptó discutir con Venezuela y firmó un tratado: El Acuerdo de Ginebra, en 1966. En esas discusiones también participó la que entonces era su colonia: Guayana Británica, hoy República de Guayana.
A. ¿En qué quedamos? ¿A quién reclamamos La Guayana Esequiba?
M. Muy sencillo; antes le exigíamos a Inglaterra que nos la devolviera. Como en 1966 la Guayana Británica se independizó de Inglaterra, desde entonces le exigimos a Guyana que nos devuelva La Guayana Esequiba porque es territorio venezolano usurpado por el colonialismo inglés.
A. ¿Y si no acepta discutir?
M. Está obligada por un tratado: el Acuerdo de Ginebra, llamado así por haber sido firmado en esa ciudad suiza donde los ingleses y los guyaneses se comprometieron con los venezolanos a buscarle una solución práctica a la controversia o disputa sobre La Guayana Esequiba.
A. Es decir, que algún día reconocerán que ese territorio pertenece a Venezuela.
M. Mira, hay que ser sinceros; la historia enseña que no ha habido ningún país que haya devuelto a otro el territorio que le quitó porque se convenció por los documentos de que ese territorio no era suyo.
A. ¿Entonces no hay esperanzas de que recuperaremos nuestra Guayana Esequiba?
M. Claro que sí. Más aún, estamos obligados a recuperarla porque nuestras diferentes Constituciones Nacionales nos prohíben ceder y aún alquilar parte alguna del territorio nacional y así lo ratifica la constitución de 1999.
Nuestra Independencia, la que nos ganaron con su sangre los Libertadores, no estará completa mientras haya territorios venezolanos como La Guayana Esequiba en poder de extranjeros. Nunca debemos olvidar aquella firme declaración del gobierno del Libertador: "…Este bello y rico país limita por la Mar del Norte (Atlántico) por el río Esequibo… "
A. ¿Pero ese territorio no está poblado de ingleses y sus descendientes?
M. Esos son poquísimos. La mayor parte de la población de la Guayana Esequiba son indígenas Arawak, Wapishana, Akawaio, Patamona, Caribe, Makushi, Pemón, Trio, Wai-Wai, Mawayana, Caribes y Guaraos, hermanos de nuestros Maquiritare, de nuestros Aruacos, de nuestros Pemones. No olvides que como nacidos en territorio venezolano son venezolanos. Muchos ignoran que lo son, pero otros sí lo saben y quieren que Venezuela recupere su territorio. Te he de revelar un dato impresionante: la mayoría de los indígenas de la Guayana Esequiba quieren ser venezolanos y en el año de 1969 participaron en la Revuelta del Rupununi sin que pudieran lograrlo su objetivo.
A. ¡Son héroes anónimos!
M. ¡Sí! Llegará el día en que los recordaremos con un monumento junto al río Esequibo. Pero antes debemos trabajar y trabajar para recuperar el territorio reclamado. Tenemos que informarles a los nacidos en la Guayana Esequiba que son venezolanos y darles a conocer nuestra Patria común, su linda historia de Libertadores, sus tradiciones, sus costumbres, su arte, su música, sus posibilidades económicas. En suma: tenemos que meter a Venezuela en el corazón de nuestros hermanos nacidos en la Guayana Esequiba.
A. ¿Y llegará el día en que la Guayana Esequiba sea parte de la Nación Venezolana?
M. Tenlo por seguro, porque no hay noche sin aurora.
A. ¿Entonces, cuál la organización político territorial de Venezuela?
M. Venezuela consta de veintitrés Estados, un Distrito Capital que
comprende la Zona Metropolitana de Caracas, las
Dependencias Federales (conformadas por mas de 311, islas,
Islotes, y Cayos en su mayoría deshabitados), Todo esto se
encuentra estipulada según el Artículo 16 de la Constitución de
la República, y el territorio de la GUAYANA ESEQUIBA (zona
Reclamada por Venezuela) O Zona en Reclamación de La
Guayana Esequiba que algún día será El Estado numero
Veinticuatro.

Comprometen soberanía frente al Esequibo



Comprometen soberanía frente al Esequibo
VALENTINA OROPEZA
MANOS EXTRANJERAS AMASAN RECURSOS EN ÁREAS MARINAS Y SUBMARINAS
Se cierran las aguas frente al Esequibo
En poco más de un año, dos laudos arbitrales modificaron la configuración marítima que rodea las costas nororientales de Venezuela, lo que compromete la soberanía del país.

La Cancillería no ha fijado posición oficial ni ha protestado por los intereses del Estado venezolano



Un mapa y un par de marcadores de colores acompañaron al presidente Hugo Chávez durante el inicio de su presentación de la reforma constitucional ante la Asamblea Nacional el 15 de agosto.
La exposición comenzó por los artículos relativos a la organización político territorial de Venezuela. Chávez reconoció que consultó leyes internacionales para refrescar conceptos sobre la soberanía en áreas marinas y submarinas, al tiempo que trazaba cuanta línea sirviera para justificar una de las premisas de su propuesta: "El mar, que está olvidado, es de un alto interés estratégico, político y geopolítico".

De pronto, de las aguas de aquel mar Caribe construido a escala y sobre una lámina de madera, emergieron dos nuevos conceptos para la geopolítica nacional: las regiones marítimas y los distritos insulares. "Tengo la idea de organizar ese inmenso Mar Territorial, Zona Contigua y Zona Económica Exclusiva en regiones marítimas. La otra figura que se me ha ocurrido son los distritos insulares. Cada isla, así lo creo, debe ser el epicentro de un distrito de área determinada. Sé que estoy con gente muy inteligente, mucho más que yo, y no hace falta explicar más", señaló.

Desde entonces nadie ha explicado qué es una región marítima o un distrito insular, o cómo podría aspirarse a construir un nuevo esquema de soberanía en el mar, si el actual se ha visto comprometido por delimitaciones circundantes recientes. Por ejemplo: ¿hasta dónde se prolonga hoy la Plataforma Continental que generan las costas de Delta Amacuro? Hasta el punto 22, según un tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas que firmaron Venezuela y Trinidad y Tobago en 1990. ¿O será más bien hasta el punto 11 que fijó un tribunal arbitral como el límite entre Barbados y Trinidad y Tobago, el 11 de abril de 2006? Fuentes diplomáticas aseguraron que no hay registros en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de que el Gobierno venezolano haya enviado comunicaciones a las partes o a la Secretaría General de las Naciones Unidas para denunciar que la sentencia del tribunal arbitral constituido para resolver la controversia desconoce los 117 kilómetros que separan al punto 11 (2006) del 22 (1990) –un poco más de la distancia que separa a Caracas de Maracay–, y sobre los cuales Venezuela ha ejercido soberanía desde hace 17 años.

Gracias a la prolongación de la soberanía de las costas orientales hacia el mar, Petróleos de Venezuela ha impulsado los proyectos en la Plataforma Deltana, con una inversión de 16 millardos de dólares hasta 2012 y una meta de producción de 11,5 millardos de pies cúbicos diarios de gas, señalaron fuentes oficiales.

La sospecha de que el espacio marítimo que va desde Trinidad y Tobago y Barbados hasta Guyana es rico en hidrocarburos ha originado maniobras diplomáticas para forzar el control sobre algunas áreas.

El Ministerio de Energía y Ambiente de Barbados abrió este año una ronda de licitaciones para asignar bloques para la exploración y explotación de hidrocarburos en un área de 2027 millas cuadradas. Los bloques Ad-I y Ad-II de Bottom Bay se encuentran por debajo del punto 11 y, por tanto, invaden el espacio marítimo venezolano. Caracas no ha emitido declaración al respecto.

El antecedente inmediato de esta situación fue la firma de un tratado de cooperación en las zonas económicas exclusivas entre Guyana y Barbados en 2004, en el cual reclamaban el solapamiento de sus espacios marítimos justo sobre la Plataforma Continental del estado Delta Amacuro. Hasta el momento, el MRE no ha denunciado el acuerdo.

El vicealmirante Elías Daniels, director de la Oficina Especial de Guyana en la Cancillería, declinó conceder una entrevista para este artículo, pero al ser consultado sobre el tema, opinó: "Resulta inaceptable para Venezuela que Guyana y Barbados reclamen vecindad e ignoren los intereses venezolanos".

Trinidad y Tobago y Venezuela convinieron en 1990 que entre ambos correría una línea divisoria que marcaría las áreas marinas y submarinas de cada uno, con la premisa de que el tratado no limitaría los derechos de terceros Estados.

Barbados no objetó aquella delimitación entre sus vecinos hasta el 14 de febrero de 2004, cuando su primer ministro, Arthur Owen, no sólo denunció el acuerdo de 1990 como violatorio del Derecho del Mar, sino que además aseguró que el Gobierno de Trinidad y Tobago habría prometido revisar su delimitación con Venezuela.

El mandatario trinitario, Patrick Manning, no refutó las palabras de Owen, pero tampoco cumplió con su promesa de reevaluar el convenio con Venezuela. La supuesta detención injustificada de tres embarcaciones pesqueras de bandera barbadense en 2004, llevó a las cancillerías de Bridgetown y Puerto España a recurrir a un arbitraje.
El tribunal aplicó los principios de la Convención del Derecho del Mar de Montego Bay (Jamaica) de 1982 –que fue suscrita y ratificada por Trinidad y Tobago y Barbados, pero no por Venezuela– y trazó una línea equidistante que interrumpe la división pactada por Puerto España y Caracas, aunque no se pronunció sobre las áreas situadas más allá del punto 11, tal como señala el fallo publicado en el portal de la Corte Permanente de Arbitraje (www.pca-cpa.org) "La delimitación debe extenderse desde el cruce de la línea que es equidistante desde la línea base de Barbados y desde el siguiente cruce de la línea del archipiélago de Trinidad y Tobago, con el área marítima de un tercer Estado que se encuentra al oeste de Trinidad y Tobago y Barbados", apunta la sentencia en referencia a Venezuela.

Pompeyo Márquez, ex presidente del Consejo Nacional de Fronteras, explicó que aunque la sentencia advierte que no obliga a terceros países a regirse por ese veredicto, el Gobierno debe protestar ante Trinidad y Tobago, Barbados y la ONU, que sus derechos se están viendo afectados.

"A pesar de que Venezuela no ratificó la Convención de Montego Bay, el silencio del tribunal arbitral con respecto a la soberanía sobre las aguas que fluyen más allá de las 200 millas náuticas crea el escenario idóneo para que se levante una cacería en altamar entre Venezuela, Barbados e incluso Guyana, por ver quién se apropia de los recursos, en un área que es patrimonio de Venezuela", alertó.

Al igual que en ocasiones anteriores, no fue posible obtener una entrevista con el canciller Nicolás Maduro para tratar los temas de esta investigación.

Fachada comprometida. A pesar de que Barbados y Guyana, por mutuo acuerdo, decidieron reclamar una zona de solapamiento de sus espacios marítimos frente a las costas de Venezuela; el canciller guyanés, Rudolph Insanally, aseguró en una conversación telefónica que la línea trazada por el tribunal entre su país y Surinam no afectará el espacio marítimo del territorio Esequibo.

En junio de 2000, la instalación de la empresa canadiense CGX Energy en una cuenca petrolífera frente a Guyana desató una ofensiva militar desde Surinam, tras reclamar la soberanía sobre las áreas asignadas en concesión.

En 2004, CGX Energy le propuso al Gobierno guyanés introducir la controversia ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar de la ONU.

La sentencia para definir hasta dónde llegaba la soberanía de cada parte fue publicada el 17 de septiembre de este año.

El tribunal aplicó el principio de la equidistancia para dividir los espacios marinos y submarinos, y tomó como referente Devonshire Castle Flats, un punto ubicado en la Zona en Reclamación, tal como señala la sentencia disponible en el portal www.pca-cpa.org.

Las coordenadas calculadas por los expertos condujeron el trazado hasta el punto 20, donde terminó la controversia entre Guyana y Surinam, y nació el limbo jurídico que hoy compromete la salida hacia el Atlántico de la Zona en Reclamación y del estado Delta Amacuro.

El capitán de navío (r) Julio Peña es, junto con el ex ministro de la Defensa Orlando Maniglia, fundador del Foro Conciencia Acuática. A través de discusiones con académicos y oficiales de otros componentes de la Fuerza Armada han llegado a la conclusión de que tanto la delimitación entre Trinidad y Tobago y Barbados, como la demarcación entre Guyana y Surinam afectan el espacio marítimo venezolano.

Peña indicó que la segunda decisión es quizás la más perjudicial para los intereses del país.

"El tribunal aceptó construir la línea de equidistancia a partir de un punto que se encuentra en la Zona en Reclamación.

Ese criterio desconoce que esa área forma parte de una controversia y parece reconocer los derechos de Guyana sobre el Esequibo".

En ambos casos prefiere dar un voto de confianza a las autoridades y supone que la Cancillería "está estudiando cuáles serán sus próximos movimientos, para dejar muy claro cuál es la posición del país frente a los dos laudos".

Especialistas, que declararon bajo la condición de anonimato, explicaron que la decisión cierra el espacio marítimo del Esequibo y establece un estrecho corredor que tendrá que dividirse entre el estado Delta Amacuro, la Zona en Reclamación y Guyana. "El hecho de que la línea termine en el punto 20 establece un límite a la salida del Esequibo hacia el océano Atlántico. En el caso de una disputa no pueden demarcarse las áreas marinas y submarinas hasta que no se hayan definido los límites en tierra", indicó una fuente diplomática.

Aclararon que el laudo de septiembre divide la cuenca entre Guyana y Surinam, pero no especifica dónde acaban los derechos de cada parte en los márgenes laterales al límite trazado por el tribunal.

Los derechos de soberanía que Surinam pueda ejercer sobre las áreas marinas y submarinas situadas del lado derecho de la línea no afectan a ningún otro Estado. Sin embargo, la proyección de la Plataforma Continental de Guyana hacia el margen izquierdo podría invadir las áreas marinas y submarinas que se proyectan desde las costas del Territorio Esequibo y el estado Delta Amacuro.

Los expertos pronostican controversias diplomáticas entre Caracas y Georgetown, si el Gobierno venezolano no reclama sus derechos en la Plataforma Continental del Esequibo.

Argumentan, por un lado, que si el Gobierno guyanés insiste en señalar que el Laudo de París de 1899 fijó los límites definitivos entre ambos países, no tendrá miramientos para afirmar que la Plataforma Continental del Esequibo les corresponde por hecho y derecho.

Al ser consultado sobre esta posibilidad, el canciller de Guyana respondió: "No soy experto en el tema, pero no veo razón para suponer que la delimitación entre Guyana y Surinam pueda afectar al Territorio Esequibo o a Venezuela".

Aunque el Acuerdo de Ginebra -firmado por ambas partes en 1966- y las gestiones del Buen Oficiante no se circunscriben a la delimitación marítima del Esequibo, las explotaciones de los recursos alojados bajo la superficie obligarán a las partes a establecer mecanismos para determinar los límites en las áreas marinas y submarinas.

Los analistas aseguran que las gestiones emprendidas por Caracas y Georgetown para resolver el contencioso han ignorado la importancia de definir a quién controla las aguas.

Márquez alerta que el silencio de Venezuela facilita a las compañías trasnacionales acaparar el control sobre las áreas susceptibles de albergar recursos.

Recuerda, además, que falta fijar los límites venezolanos con seis islas en el Caribe.

Frente a este panorama, Daniels advierte: "La soberanía debe ejercerse, preservarse y reclamarse mediante acciones oportunas que expresen voluntad y determinación".

Enviado el Domingo, 25 noviembre a las 15:49:13 por Admin A www.atravesdevenezuela.com

domingo, 18 de noviembre de 2007

SARNEY ACUSA A HUGO CHÁVEZ DE PRETENDER INVADIR GUYANA

Sarney acusa a Hugo Chávez de pretender invadir Guyana
Guyana envía fuerzas a frontera venezolana

ARCHIVO ( Sab Nov 17, 2007 10:07 am)


BRASILIA. (ANSA). El ex presidente brasileño José Sarney retomó ayer sus ataques al Gobierno venezolano, esta vez afirmando que estaría rearmándose con el fin de ocupar Guyana, país con el que mantiene un litigio en la región del río Esequibo. En un artículo publicado ayer en el diario Folha de São Paulo, Sarney insinuó que la "carrera armamentista" del presidente Hugo Chávez está orientada a ocupar las márgenes del río Esequibo, en territorio de Guyana.

Sarney se pregunta: "¿Venezuela se arma contra los Estados Unidos? Nadie llevaría en serio esa hipótesis". Y añade que "tampoco" es plausible suponer que Venezuela esté "rearmándose" para combatir contra "Brasil, Argentina, Colombia y Chile".

Así, afirmó que la disputa entre Venezuela y Guyana está pendiente desde el siglo XIX y mencionó que durante su mandato presidencial (1985-1990) solicitó a Guyana que libere un puerto para exportaciones brasileñas hacia el Caribe, proyecto que fracasó debido a la oposición venezolana, dijo.

Sarney, uno de los senadores más influyentes y aliado del presidente brasileño Luiz Lula da Silva, manifiesta sus reservas al ingreso de Venezuela al Mercosur, tema que la semana próxima será discutido en una comisión de Diputados.

Al finalizar su columna el ex mandatario brasileño estableció una comparación indirecta entre el reequipamiento militar de Chávez y la Alemania nazi en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Cuando "Winston Churchill denunció el rearme de Alemania fue acusado de ver fantasmas al mediodía", concluyó Sarney en su columna en Folha de São Paulo.

Por ANSA
www.abc.com.py .

EN GUYANA HABLAN DE INVASIÓN Y ESTAN EN ALERTA ROJA

Publicado: Sab Nov 17, 2007 10:07 am
Título del mensaje


FUENTES MILITARES REAFIRMAN
QUE HUBO UN ATAQUE


''El Gobierno de Venezuela afirma que el incidente en la frontera con Guyana fue en su territorio, pero la prensa de este país recoge la versión de fuentes de defensa que reafirman que hubo una invasión militar y que, por tal motivo, están en máxima alerta.''

El diario Stabroek News, de Georgetown, cita en su edición de ayer a "altas fuentes de las Fuerzas de Defensa de Guyana", que pidieron no ser identificadas, quienes desmienten la versión dada por el embajador de Venezuela, Darío Morandy.

Guyana denuncia que 36 miembros de las fuerzas armadas venezolanas, comandados por un general, invadieron el jueves su territorio y su espacio aéreo, hicieron volar dos dragas mineras guyanesas en el río Cuyuni y realizaron sobrevuelos no autorizados en dos helicópeteros.

El embajador Morandy dijo a la prensa que se reunió con el canciller guyanés, Rudy Insanally, para discutir el asunto. Afirmó que las fuerzas venezolanas no violaron las fronteras de Guyana, no utilizaron explosivos y que el área en la que las dragas habían sido aprehendidas pertenece a su país. "Venezuela estuvo protegiendo sus recursos naturales y necesitábamos remover a los mineros ilegales de esa área", señaló.

Añadió que se había lanzado una operación llamada "Tepuy" el jueves en el área que va desde San Juan de Wenamu hasta San José de Anacoco. Indicó que mineros ilegales de Venezuela, Brasil, Colombia y Guyana se habían mudado al lugar y que, para proteger la cuenca del río Cuyuni, las tropas venezolanas habían decidido removerlos. "No sabemos de ningún ataque; no hubo incidente, no hay problemas entre Venezuela y Guyana", dijo Morandy.

Sin embargo, las "altas fuentes militares" mencionadas por el Stabroek aseguran que las dragas fueron voladas en mil pedazos, pertenecían a Anthony Ramlall y Dereck Cabose y estaban ancladas en el río Cuyuni, en la "Isla Iguana", un área que pertenece a Guyana.

La fuente dijo que los efectivos comisionados en la base de Eteringbang fueron puestos en máxima alerta y estaban esperando refuerzos. Esta base está a unos 70 kilómetros de donde las dragas fueron voladas, alrededor de dos horas por agua.

LOS LÍMITES

Bajo el convenio de "París Award" de 1899, que fijó los límites entre Guyana y Venezuela, todo el río Cuyuni y parte del río Wenamu pertenecen a Guyana, señala el periódico. La línea demarcatoria está en el río Wenamu. Se trata de una zona muy rica en minerales preciosos.


Por Internacionales
www.abc.com .

ALTA TENSIÓN MILITAR VENEZUELA GUYANA EN LA GUAYANA ESEQUIBA

Alta tensión militar Guyana - Venezuela en la Guayana Esequiba
16 Noviembre 2007.
Integrantes de la policía y del Ejército de Guyana fueron enviados hoy por
las autoridades de ese país a la zona fronteriza del Esequibo donde
soldados venezolanos presuntamente volaron el jueves dos dragas que
operaban allí con C-4. Venezuela negó que el ataque militar se hubiera
producido en territorio guayanés y hoy se produjeron reuniones diplomáticas
para aclarar el incidente.El envío de soldados y policías guyaneses se
produce un día después de que el embajador de Venezuela en este país, Darío
Morandy, fuera convocado por las autoridades de Guyana para que diera
explicaciones sobre el incidente. Un militar de alto rango de las Fuerzas
de Defensa de Guyana (GDF, por su sigla en inglés) dijo que un contingente
de soldados venezolanos, con apoyo aéreo de un helicóptero, voló dos dragas
localizadas en territorio guyanés, sin que haya que lamentar heridos.
Venezuela negó el viernes la acusación. 'De acuerdo a la información que
tenemos, nada como eso ha pasado; no está en el área fronteriza, es en
Venezuela', dijo el embajador de Venezuela en Guyana, luego de la segunda
ronda de conversaciones con Insanally, quien el jueves le mandó llamar para
una reunión de urgencia sobre el tema. Morandy dijo que la operación de
tres días, que está previsto termine el sábado, estaba dirigida a patrullar
el área en busca de mineros de oro venezolanos, guyaneses y brasileños
ilegales. El embajador explicó en un mapa que las operaciones se realizaban
desde San Juan de Wenamu a San José de Anacoco en el oeste del país. Por su
parte, el ministro de Asuntos Exteriores y la Fuerza de Defensa de Guyana
(GDF) sostienen que 36 miembros del Ejército venezolano entraron a tierras
guayaneses y explotaron dos dragas de extracción de oro cerca de la isla
Iguana en el río Cuyuni 'Estamos muy trastornados con este informe porque
afecta nuestra soberanía territorial y hemos pedido al gobierno de
Venezuela para que dé una explicación de las circunstancias', dijo
Insanally a AFP.La explosión de las dragas con Composition-4, una variedad
de explosivo plástico, se dio a menos de un año de que Guardias Nacionales
venezolanos mataran a un guyanés de 29 años en Eteringbang, Essequibo,
acusándolo de contrabandear combustible. Guyana decidió recientemente
abandonar el Banco del Sur que integran Venezuela y varios países
latinoamericanos, pero sigue comprando el 50% de su combustible bajo el
trato de PetroCaribe.Estos incidentes ocurrieron en la rica región mineral
y forestal de Essequibo, territorio que Venezuela reclama desde hace un
siglo. Alegando vicios en el proceso, Venezuela se ha negado a reconocer un
laudo arbitral de 1899 que cedió a Guyana -en ese momento colonia
británica- la región del Esequibo. Esta controversia entre Venezuela y
Guyana cuenta desde 1989 con la mediación de la ONU.El embajador de
Venezuela, Darío Morandy, y el ministro de Relaciones Exteriores de Guyana,
Rudy Insanally, se encontraban hoy viernes en negociaciones.El
fortalecimiento bélico de Venezuela ha sido materia de preocupación en
algunos países de la región. Con información de AFP, The Washigton Post y
Efe

lunes, 5 de noviembre de 2007

DENUNCIAN INTERVENCIÓN MINERA EN LA GUAYANA ESEQUIBA

Caracas, 14 de marzo de 2006
Denuncia publicada en los Diarios Tal Cual el 09 de Abril del 2007 con el titulo Guyana atrae a chinos y rusos
Sobre Guyana


Queremos alertar a la opinión pública y al gobierno nacional sobre la entrevista al embajador de Guyana en Venezuela publicada en El Nacional el 4 de febrero de este año donde él indica que el gobierno de Venezuela está dispuesto a abandonar su “absurda” reclamación sobre la Zona en Reclamación del Esequibo. Esto lo ratificó el embajador Dr. Odin Ishmael en la entrevista publicada al día siguiente en el Sunday Stabroeck News, (periódico guyanés de inversionistas) donde dice “es mi opinión firme que el presidente bolivariano Hugo Chávez va definitivamente a eliminar ese reclamo absurdo” y continúa diciendo que la acción del Presidente Chávez liberaría a Guyana de un fantasma y abriría la puertas a ese país para su integración en el área del caribe de habla inglesa.
Esta declaración tiene implicaciones que seguidamente vamos a explicar.

Mientras el embajador de Guyana daba estas declaraciones aquí en Venezuela, el Presidente de Guyana, Jagdeo hacía una visita a Rusia y firmaba una carta de intención con la compañía rusa de bauxita de nombre Rusal en la cual se establece el compromiso de Rusal de construir una planta hidroeléctrica en el alto Mazaruni para generar electricidad con la promesa de la concesión del área para la explotación de bauxita en la ZONA EN RECLAMACION del Esequibo , y la instalación de una planta procesadora de bauxita y una fundidora de aluminio.

Rusal, aspira en convertirse en abril, al fusionarse con la Glemcore y Sual, en en la compañía más grande del mundo que explota bauxita.

El gobierno guyanés ha declarado que la explotación de la bauxita es indispensable para el desarrollo de Guyana y es por esto que va a Rusia y se entrevista con Rusal y firma la carta de intención.

Es importante la visita del presidente Jagdeo a Rusia por cuanto la China ha estrangulado la explotación de bauxita en todo el mundo y particularmente afectó a Guyana sacándola del mercado.
Por otro lado, China a través de la compañía Bosai Minerals Group Co Ltd, a espaldas del gobierno guyanés, acaba de comprar la única compañía, la canadiense Iamgold (que previamente había adquirido las acciones de la Omai Bauxita Mining), que estaba explotando la bauxita en Guyana
Pero los chinos, al apoderarse del la IAMGOLD, pueden controlar la extracción de bauxita y a los chinos no les interesa que Guyana extraiga bauxita, que es lo que el gobierno teme, porque los chinos pretenden controlar la explotación de bauxita y el mercadeo a nivel mundial.


¿Porqué la necesidad de una planta hidroeléctrica? El 27 de enero de este año, el Director de desarrollo internacional de la empresa china Bosai declaró que para ellos poder explotar la bauxita en Guyana necesitan tener energía hidroeléctrica barata y confiable. La ausencia de esta energía es el obstáculo más grande para cualquier compañía minera.

Lo que interesa a Venezuela es que tanto la hidroeléctrica como las explotaciones mineras de bauxita están en la Zona en Reclamación.

Se viola así el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966 que dice que ni Guyana ni Venezuela comprometerán la Zona en Reclamación hasta tanto no se diriman las diferencias.
(artículo 5, ordinal 2: “Ningún acto o actividad que se desarrolle a cabo mientras se haya en vigencia este acuerdo, constituirá fundamento para hacer valer, negar o apoyar una reclamación de soberanía territorial en los territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dicho territorio”.)

Por lo tanto la firma de la carta de intención, las promesas de las concesiones y las concesiones mismas ya entregadas por el gobierno de Guyana en la Zona en Reclamación son violatorias del Acuerdo de Ginebra.

El Banco Mundial, en octubre de 1976, hizo un estudio de factibilidad sobre la construcción de esa represa en el Alto Mazaruni y declaró que no cumplía con los términos de referencia establecidos. Y por lo tanto no podían aprobar el crédito por los impactos ambientales y sociales que eso generaría.
Es por esto que se piensa que los guyaneses acuden a Rusia como fuente alterna de financiación.
Esta represa inundaría aproximadamente 10 mil kilómetros cuadrados (parecido a Gurí)
Se estima que unos 15.000 indígenas de las etnias akawaio y pemón, emparentados con los de la Gran Sabana, se verían afectados y perderían sus tierras y se cree se refugiarían en la región de la Gran Sabana, como lo han hecho en oportunidades anteriores creando un serio problema social para esa frágil región donde no hay recursos suficientes para atender las necesidades y costumbres, creando conflicto y tensión con los actuales habitantes de la región.
La represa además afectaría ríos que nacen en Venezuela como el Kako y el Kamoirán.

Por otra parte la explotación de bauxita y especialmente la planta de tratamiento y fundición son actividades de elevada toxicidad. Podemos ver los problemas ambientales creados por la planta de fundición de aluminio en La Oroya en Perú, responsable de verter al ambiente niveles de plomo y de arsénico que han enfermado irreversiblemente a toda una población, en particular a los niños a quienes llaman los niños de plomo.

Estos problemas no necesariamente se ciñen a un sitio geográfico específico porque la contaminación se esparce a través de las corrientes de aire que se dirigen a Venezuela.

Finalmente hay que recordar que cuando Guyana obtiene la independencia de Gran Bretaña, la Corona inglesa estableció que a los indígenas se les entregaría títulos de propiedad, lo cual se ha cumplido con excepción del área del Alto Mazaruni. El gobierno argumenta que esta es una región, junto con la Zona en Reclamación, de la cuales depende el desarrollo del país.
En base a esto se ha negado reiteradamente a darle los títulos de propiedad a los indígenas pero busca el apoyo del vecino país Brasil para el desarrollo de esa Zona (Zona en Reclamación) y la explotación de los minerales incluyendo el uranio.



Glevys Rondón
LAMMP
Directora

sábado, 3 de noviembre de 2007

La Guayana Esequiba: el fin unilateral de la reclamación El diferendo puede quedar sin una solución equitativa para Venezuela

SADIO GARAVINI DI TURNO
Publicado en el Universal el 12 de Febrero de 2007
Hace unos días, el presidente Chávez afirmó que la reactivación de la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo en 1962, por parte del gobierno de Rómulo Betancourt, fue producto de la presión de Estados Unidos, supuestamente interesados en desestabilizar el Gobierno autónomo (pero todavía no independiente) del primer ministro de la entonces Guayana Británica, Cheddi Jagan, quien era un marxista -leninista confeso, que había proclamado su admiración por Stalin y Mao. Al parecer, el presidente Chávez repitió una declaración similar del embajador guyanés en Caracas, Odeen Ismael, a un periódico de su país. El mismo embajador, en una entrevista concedida el 4 de febrero, sustentándose en esa declaración presidencial y en la supuesta hermandad entre los dos gobiernos "socialistas y antiimperialistas", afirma que el presidente Chávez debería "dar un paso al frente para retirar el reclamo venezolano", quizás aprovechando el encuentro previsto para el mes de marzo entre Chávez y el presidente de Guyana, Jharrat Bagdeo.
El embajador Ishmael es un académico con un Phd en Educación y una excelente formación histórica y, en efecto, su afirmación de que EEUU presionó a Venezuela para que reactivara su reclamación territorial, aunque incierta, tiene credibilidad histórica.
Coincidencias
Recordemos que en 1961, en plena "Guerra Fría", la Cuba castrista se pasó al bloque de la Unión Soviética y en abril de ese año se dio la fracasada invasión de Bahía de Cochinos. En el Gobierno de EEUU se desarrolló la llamada "no second Cuba policy", que se convirtió en el eje central de la política exterior norteamericana hacia América Latina y el Caribe , durante la mayor parte de la década de los '60. En ese contexto, una Guyana independiente , con Jagan al poder, tenía, a los ojos de Washington, todas las características de una potencial "segunda Cuba". Por su parte, el gobierno de Betancourt se enfrentaba, en los primeros años de la década del '60, a un movimiento insurreccional, que era inspirado y financiado por Cuba, dentro de la tesis guevarista de la "exportación de la revolución".
En 1962, Betancourt tuvo que sofocar dos sangrientos conatos de golpe de Estado, conocidos como el "Carupanazo" y el "Porteñazo", provocados por la infiltración de elementos "castristas" en las Fuerzas Armadas. La coincidencia de intereses entre Betancourt y el presidente Kennedy es evidente.
Betancourt necesitaba el apoyo norteamericano para enfrentar tanto la insurrección izquierdista como las conspiraciones de la derecha, auspiciadas hasta su muerte, en mayo de 1961, por el dictador dominicano "el Chivo" Rafael Leonidas Trujillo. También, en lo económico, Betancourt requería del apoyo por la grave crisis que se desató por una caída de los precios del petróleo. Para Kennedy, la democracia representativa venezolana era el modelo alternativo a la Cuba castrista en América Latina.
Un modelo para ser atractivo debe ser exitoso, por tanto gran parte de la política de Kennedy hacia la América Latina pasaba por el éxito del experimento democrático venezolano. En el marco de esta "special relationship", entre Kennedy y Betancourt, reafirmada en lo personal durante la visita de Kennedy a Caracas, a fines de 1961, no es inconcebible la hipótesis de un acuerdo Betancourt-Kennedy de utilizar la reclamación venezolana para impedir el surgimiento de una "segunda Cuba"en el Hemisferio.
Para Venezuela no se trataba solamente de aprovechar una coyuntura histórica única, para recuperar el territorio perdido con el injusto Laudo Arbitral de 1899, sino de evitar el establecimiento de un régimen que podría convertirse en una base de apoyo para un potencial foco guerrillero.
Ahora bien, un acontecimiento, que tiene credibilidad histórica, no necesariamente es verdadero. En efecto, como lo ha detallado mi amigo y colega el embajador Adolfo Taylhardat, en este mismo diario, el miércoles 7 de febrero, la reactivación de la reclamación venezolana, en febrero de 1962, fue un proceso absolutamente autónomo dentro del Gobierno venezolano, provocado por la aparente inminencia de la independencia de Guyana. Obviamente, el gobierno de Betancourt buscó y logró el apoyo de la administración Kennedy, por la mencionada coincidencia coyuntural de sus intereses, al respecto. Coincidencia, por cierto, que se terminó después de la muerte de Kennedy, con la llegada al poder en 1964 del rival de Jagan, Linden Forbes Sampson Burnham. Burnham , líder del partido PNC, una escisión del PPP de Jagan, en esos años, enfatizaba, hábilmente, su anticomunismo, para obtener el apoyo de EEUU y de la Gran Bretaña para sus aspiraciones.
Con Burnham en el poder, EEUU dejó de apoyar nuestra reclamación. Por cierto, Burnham, quien gobernó a Guyana desde 1964 hasta su muerte en 1985, en la mitad de la década de los 70 dio un relevante "giro a la izquierda" tanto en su política interna como exterior, acercándose a la Cuba castrista.
Lo paradójico del caso es que Cheddi Jagan, en cambio, al regresar al poder en 1992, presidió un gobierno que mantuvo una política económica más liberal que su adversario, política que han seguido sus sucesores, incluyendo su pupilo Jharrat Bagdeo. La Guyana de hoy tiene muy poco de socialista.
Postura reciente
Es interesante analizar la evolución de las posiciones del presidente Chávez sobre la reclamación.
El 19 de marzo y el 1 de abril de 2000, Chávez expresó su enérgica oposición al otorgamiento de una concesión a la empresa estadounidense Beal Aerospace Technologies, para construir una plataforma de lanzamiento de satélites en el Esequibo. En cambio, en marzo de 2004, Chávez declara que Venezuela no se opone a que Guyana otorgue unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo, con lo cual acabó con 40 años de diplomacia venezolana y entregó unilateralmente y, a cambio de nada, una de nuestras pocas armas de negociación.
La posibilidad de desestimular los proyectos de inversión foránea en el Esequibo era una de las escasas herramientas que Venezuela tenía, para deteriorar las ventajas que la posesión del territorio le concede a Guyana.
Desde entonces, Guyana tiene una poderosa razón más para no negociar. Ahora, con la reciente declaración, "cuasi conjunta", del presidente Chávez y el embajador Ishmael, se deslegitima la reclamación en sí, dado que, según los declarantes, fue sólo un espurio instrumento de la Guerra Fría.
El resultado es el abandono unilateral de la reclamación venezolana, implícito, por ahora, y quizás explícito en el futuro. Sin ningún tipo de reparación para Venezuela, la parte agraviada, no se cierra sanamente la controversia.
Habrá muchos venezolanos, en ésta y en las próximas generaciones, que considerarán ilegítima y no equitativa esta "solución" del diferendo.
Embajador en Guyana (1980-1984)
Tesis de doctorado en Ciencias Políticas "La Política Exterior de Guyana", publicada en 1988

la Guayana

EN 1824, MIENTRAS Bolívar triunfaba en las Batallas de Bomboná y Pichincha, Gran Bretaña reconocía el río Esequibo como límite entre la Guayana Británica y la Gran Colombia. A partir de 1830, el río Esequibo siguió siendo el límite oriental de Venezuela.
En las décadas siguientes, nuestra patria se hundió en infinidad de revoluciones sin sentido motivadas casi siempre por la ambición desmedida de poder de los caudillos. Nuestras fronteras quedaron desguarnecidas.
Mientras tanto, los ingleses, atraídos por las riquezas auríferas que estaban apareciendo en nuestra Guayana, comenzaron a penetrar profundamente en territorio venezolano. Para 1870 llegaron a proponer una nueva frontera a la cual llamaron la Línea Schomburgk, que llegaba casi hasta Upata y se apoderaba de las bocas del Orinoco.
EL PRESIDENTE GROVER Cleveland de los EEUU, propuso un arbitraje internacional para dilucidar el problema limítrofe. Aquel arbitraje tuvo lugar entre 1897 y 1899. A Venezuela no se le permitió designar a ninguno de los cinco árbitros, dos de los cuales eran ingleses, dos rusos y uno norteamericano. Pero Venezuela designó a un abogado llamado Severo Mallet-Prevost.
Mientras aquel arbitraje tenía lugar en Francia, en Venezuela, Joaquín Crespo, cuyo período presidencial vencía, estaba fraguando un fraude electoral para imponer a su propio candidato: Ignacio Andrade. En 1898 el fraude se perpetró contra el "Mocho" Hernández, quien se levantó en armas desatando la llamada Revolución de Queipa. Crespo lo derrotó, pero cayó abatido en la Mata Carmelera. Entonces desde Capacho, Estado Táchira, se levanta Cipriano Castro y avanza hasta Caracas. Derrotado, Ignacio Andrade huye.
Coincidiendo con esos acontecimientos, se produce en 1899 el llamado Laudo Arbitral de París que despoja a Venezuela de 60.000 millas cuadradas en la Guayana Esequiba. Aquel Laudo fue el resultado de un acuerdo que tras bastidores habían fraguado Rusia y Gran Bretaña. Los rusos votarían a favor de concederle nuestro territorio a Gran Bretaña, a cambio de que esta última, en otro arbitraje diferente, votara a favor de concederle a Rusia un territorio que ésta deseaba: Afganistán.
AQUEL ARREGLO FUE explicado por Severo Mallet-Prevost en un memorando póstumo. Rusia y Gran Bretaña se lamentarían de aquel acuerdo. Y es que la vecindad que pasaron a tener la Rusa Imperial con la principal colonia inglesa, la India, no resultó nada fácil.
Para suavizar las tensiones entre ambas potencias, éstas convinieron en crear en 1907, un Estado "tapón", que las separase: Afganistán.
Con el tiempo, el fundamentalismo islámico sunita de Afganistán, cada vez más radical, comenzó a desestabilizar las provincias islámicas del sur de la URSS. Finalmente ésta, en 1980, decide invadir a Afganistán. Fue una guerra sangrienta que duró más de una década y en la cual los soviéticos se retiraron vencidos con más de 15.000 muertos. En 1992, la URSS termina por desintegrarse y surgen así países nuevos, tales como Azerbaiján, Kazakhstán Tajikistán, Turkmenistán y otros.
Al retirarse la URSS, Afganistán pasa a ser controlado por un gobierno talibán que protege a Osama Bin Laden, quien encabeza al grupo terrorista Al Qaeda.
DESDE AFGANISTAN, Bin Laden promueve numerosos ataques terroristas. Desde allí, organiza los atentados del 11 de septiembre del 2001. La reacción inevitable de los EEUU fue atacar a Afganistán que seguía cobijando a Bin Laden. Comienzan después a aparecer sobres con ántrax en distintos lugares de los EEUU. Saddam Hussein era el principal sospechoso de producirlo y suministrarlo a los terroristas. Así, los ataques contra Irak constituyen la secuela de los ataques terroristas originados en Afganistán.
Cabe ahora especular, ¿no hubiese podido ser diferente la historia si en aquel Laudo Arbitral de París de 1899 no se le hubiese concedido a Rusia el territorio de Afganistán, a cambio que Gran Bretaña obtuviese 60.000 millas cuadradas en la Guayana venezolana?
La historia tiene tantos vericuetos, que resulta prácticamente imposible imaginar las consecuencias que pudieron haberse desencadenado. Otro asunto evidente es que los caudillos venezolanos del siglo XIX desguarnecieron nuestras fronteras y actuaron simplemente en defensa de sus más inmediatos intereses personales.
Desde que Gran Bretaña concede la Independencia a Guyana, en 1966, ha sido política de todos nuestros gobiernos, la de no reconocer concesiones otorgadas por esa nación en la Zona en Reclamación, hasta tanto no se resuelva el diferendo territorial. Los intereses temporales de algún gobierno nunca pueden estar por encima de los más vitales intereses soberanos de nuestra patria.