miércoles, 29 de septiembre de 2010

La Guayana Esequiba el Pacto Cubano - Guyanés de 1981, y el Socialismo del siglo XXI. Parte II






1. Mapa de la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación que señala la presencia de asesores Cubanos
2. Recorte de prensa que señala el sobrevuelo de aviones Mi-23 con siglas y bandera Cubana violando el espacio aéreo venezolano, Diario de Caracas 1981
3. Una de las Pistas de Aterrizaje reparadas y preparadas por asesores cubanos. Foto Tomada de la Obra del Dr. Rafael Sureda Delgado “Betancourt y Leoni en la Guayana Esequiba”.

Oscar José. Márquez

Los No Alineados
Entre los años de 1962 y 1964 Forbes L. Burnham, se declaro anticomunista frente a su contendor Jede Jagan, en su lucha por obtener el poder y el control en la colonia de la Guayana Británica. Posteriormente como señaláramos anteriormente al asumir el poder primero en colonia de la Guayana Británica y luego en la Republica obtenida esta la independencia, asume una actitud agresiva anticomunista, antisoviética y anti cubana hasta mediados de 1970. Pero ya un año antes Forbes Burnham había comenzado a efectuar cambios en su política exterior “oportunista” que oscilaba desde una tendencia “pro estadounidense o imperialista” hacia una de no alineación.


Esta indefinición de Forbes L. Burnham, de que Guyana según sus propias palabras: “…no será satélite de ningún hombre…” ni “…será esclava de ningún hombre…” o de que “…Guyana no será peón de ajedrez, ni de oriente ni de occidente…” y de que “… ninguno de los súper poderes del mundo podrá contar con nuestro apoyo automático...” dejaba entrever ese juego maquiavélico de buscar un sostén, una ayuda en caso de necesidad, una oportunidad política o económica.


El Vencimiento del Protocolo de Puerto España
El Presidente Forbes L. Burnham, visita a Caracas en abril de 1981 por invitación del Gobierno venezolano, en esta visita la diplomacia guyanesa no logra la prórroga del Protocolo de Puerto España, que vencería el 18 de junio siguiente del año. Después de la visita de Burnham, a Venezuela las relaciones entre ambas naciones se caldearon una vez más, iniciando Burnham, una campaña internacional en contra de Venezuela.



A su vez el gobierno venezolano comunica en abril de ese año al guyanés que el referido Protocolo de Puerto España, no será prorrogado y que se oponía tajantemente a la construcción de la hidroeléctrica del Alto Mazaruni. Posición esta que fue ratificada por el gobierno venezolano el 11 de diciembre de 1981.


Ante el asunto o la contención de la Reclamación territorial venezolana por los territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba o Zona en reclamación. La Cuba de Fidel Castro, como hermana y nación hispanoamericana siempre le dio la espalda a la Nación venezolana. Primero en la década de los sesenta, luego en la de los setenta, posteriormente a partir de 1981 con la firma del Pacto cubano - guyanés a través del cual se comprometía a garantizar la “…integridad territorial…” de la Republica Cooperativa de Guyana.


La Cuba de Fidel Castro, no le importaba Venezuela su rol era desarrollar la estrategia soviético marxista en el Caribe, además de que bien podemos interpretar su actitud como una venganza e ira contra la Nación venezolana. En primer lugar por su derrota ideológica en Venezuela en la década de los sesenta; en segundo lugar porque la dirigencia guerrillera criolla no acepto que los cubanos ( Arnaldo Ochoa Sánchez )dirigieran la lucha armada en Venezuela; en tercer lugar por la derrota militar de la guerrilla castro-comunista en Venezuela; en cuarto lugar por sus diferencias con el Partido Comunista venezolano que se le enfrento; y en quinto lugar por que el “gobierno venezolano de Luis Herrera Campins…”, no condeno a prisión a los involucrados en la voladura de la aeronave de la Cubana de Aviación al salir de Barbados en 1977.


Hoy después de veintinueve años de la firma del Pacto Cubano-Guyanés podemos y tenemos el derecho de preguntarnos ¿Por qué ese ensañamiento contra la Nación Venezolana?, ¿Por qué obrar contra Venezuela? ¿Por qué oponerse a las legítimas aspiraciones de Venezuela de saldar una herencia colonialista? ¿Por qué oponerse al fraude y componenda cometido contra la pobre y desvalijada Venezuela de 1899?


Por supuesto que las actitudes, y contradicciones de Fidel Castro, han sido evidentes y amorales frente al despojo colonial británico, mas no así frente al estadounidense a quien le solicita se le restituya Guantánamo.


La presencia cubana en Guyana- Guayana Esequiba

Podríamos especular sobre las razones de este acercamiento cubano - guyanés las cuales son varias y variadas en sí mismas por lo que ellas representan y representaron en su tiempo.


Pero lo cierto del caso es que Forbes L. Burnham, había marcado distancia ante la cuba castro comunista, como lo referimos anteriormente. Y al reiniciar las relaciones diplomáticas cubano guyanesas en el año de 1972 la cuba de Fidel Castro, simplemente obtenía y se aseguraba la autorización de la utilización de puertos y aeropuertos en el extremo oriental del Atlántico para impulsar sus actividades subversivas en una vía principal de abastecimiento a las campañas cubanas en Angola y Etiopia entre otras.


Por su parte Forbes L. Burnham, trato de obtener ayuda económica, y financiera de la Cuba de Fidel, así como de la Unión Soviética por todos los medios. Ya que su gobierno presentaba un gran déficit en su balanza y no había cumplido ni estructurado un Plan de Gobierno. Por lo que dejo de pagar los compromisos con los acreedores internacionales, atrasos estos que se situaron en $45,4 Millones de dólares de EE, UU en 1980. Que a la postre se convirtieron en 731.Millones de dólares estadounidenses. Por lo que su economía socialista-cooperativista se encontraba estancada y en ruina.


La Cuba de Fidel, mono productora con una economía parasitaria amarrada y dependiente de la URSS, solo podía ofrecerle a Forbes Burnham y a Guyana ayuda técnica, solo en ciertas y determinadas aéreas como la médica, la deportiva, la cultural, la ideológica y la militar. Esta ayuda se iría incrementando con los años especialmente al acercase el vencimiento del Protocolo de Puerto España (17 de junio de 1981).


Como señalamos en la primera parte de esta serie especialmente durante el año de 1981, se hizo sentir el acercamiento y la influencia cubana en Guyana. Al materializarse la firma de una declaración Conjunta entre los cancilleres Isidro Malmierca, por cuba y Jackson Rashleigh, por Guyana. Documento este donde el gobierno de Fidel Castro, le reconoce a la Republica Cooperativa de Guyana la totalidad territorial incluyendo la Guayana Esequiba reclamada por Venezuela y se compromete a defender y mantener su integridad territorial.


Por otra parte esta a ayuda técnica en lo inmediato se tradujo en un aumento desproporcionado de personal cubano en Georgetown, y para junio de 1981, había en esa ciudad unos trescientos cubanos incluyendo sus mujeres con sus hijos, entre el personal de la embajada y la misión cultural. Entre este personal podemos citar tres profesores de baile, diez de español y un alto grupo de asesores en seguridad, de inteligencia y contra inteligencia perteneciente al G-2 cubano.


Este personal montaba guardia en la embajada, controlaba las transmisiones electrónicas a cuba y los países vecinos. Existían así mismo un número indeterminado de médicos cubanos repartidos en el área del Mazaruni, Mabaruma, Sitbay, Morawhana, y el Rupununi entre otros, que contaban a su vez con un cirujano, un partero un odontólogo una enfermera encargados, de asistir a las tropas de las Fuerzas de Defensa (GDF) así como a los amerindios.


En este mismo sentido existía otro número indeterminado de personal técnico encargado de evaluar y ampliar ciertas pistas de aterrizaje (Matthews Ridge, Mahdia, Letehm y otras) al interior del territorio guyanés y la Guayana Esequiba. Ante una perentoria utilización de esas pistas por aviones Mig 23, con siglas y bandera cubana de fabricación soviética. Según los órganos de inteligencia y reportes de prensa de la época se confirmaron sobrevuelos de M-23 cubanos violando el espacio aéreo venezolano.(ver recorte de prensa)


Ese año de 1981 la Fuerzas de Defensa Guyanesas (GDF) recibieron cuatro unidades anti aéreas ZPU-4 calibre 14.5mm de construcción soviética, facilitadas por el régimen de Fidel Castro así como fusiles AK 47.


Igualmente existía otro número indeterminado pero muy discreto en apoyo logístico militar así como de instructores y asesores en los campamentos de la Fuerza de Defensa (GDF). En el Servicio Nacional de Guyana (GNS) formado por partidarios del PNC, con jóvenes que oscilaban entre los 8 y 25 años de edad en su mayoría afrodescendiente. En la Milicia del Pueblo (PM) o Milicia Popular creada en 1976 por las tensiones entre Guyana y Venezuela que fungía como una fuerza de seguridad complementaria quienes ejercerían sus actividades normales hasta el eventual estallido de una conflagración, en el que pasarían a defender sus comunidades y ayudar a las fuerzas regulares de Defensa Guyanesa (GDF).


Así como en la Guardia Nacional de Servicio (NGS)que había sido creada en 1981, para proteger al personal del Gobierno y la propiedad estatal del robo y actividades subversivas integradas por personal de seguridad, empleados públicos y oficiales retirados de la policía entre otros. Respecto de este personal técnico de instructores y asesores militares Forbes L. Burnham, como era natural al fin y al cabo mantenía sus reservas y desconfianza frente a ellos.


Burnham, había aceptado esta ayuda cubana para el entrenamiento militar de los jóvenes guyaneses, y milicianos. Pero este entrenamiento era ejecutado bajo un estricto control y supervisión guyanés. Especialmente en los campamentos de entrenamiento de Papaya y Tumatumari en la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación y Kimbia en Guyana propiamente dicha ver figura No 1.


En razón de que pensaba se debían tomar todas las precauciones pertinentes para evitar un acercamiento entre los instructores cubanos y los partidarios del Partido Progresista del Pueblo (PPP) o jaganistas, quienes posiblemente podrían poner en peligro la estabilidad y continuidad de su gobierno y el del PNC.


Forbes L. Burnham tenía sus razones ya que a pesar de este acercamiento cubano-guyanés desde la Habana se le presionaba para, integrara un gobierno de coalición, el cual le daría la oportunidad al Partido Progresista del Pueblo (PPP) de Jede Jagan en la oposición de tendencia pro-sovietica de regresar al poder.


Por otra parte los cubanos residentes en Georgetown y al interior de Guyana y la Guayana Esequiba mantenían una actitud prepotente y arrogante frente al guyanés. Además en esa época la Cuba de Fidel Castro, trato de desplazar a Guyana en el Buro Regional de los No Alineados, para darle el lugar a Panamá.


Todas estas actitudes y circunstancias obstaculizaron el equilibrio diplomático entre Venezuela y Guyana, ante la proximidad del vencimiento del Protocolo de Puerto España. Sin embargo la Nación Venezolana permaneció firme y tajante en su actitud de reivindicar los territorios al oeste del río Esequibo, a pesar de las amenazas de Forbes L Burnham, de aliarse con la Cuba de Fidel, así como frente la influencia política y diplomática de este ultimo.
Continuara…
El Socialismo del Siglo XXI…

La Teoría Marxista Comunista y su Concepto de Patria…
Como citar este artículo
How to cit this article.

Márquez, Oscar J। “La Guayana Esequiba el Pacto Cubano - Guyanés de 1981, y el Socialismo del siglo XXI. II. Parte”, entrada del miércoles 29 de de Septiembre de 2010, consultado el xx / xx/ 2010. URL: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2010/09/la-guayana-esequiba-el-pacto-cubano_29.html


Bibliografía
1. Ashton Chase. 133 Days Toward Freedom in Guiana.
Georgetown: 1954.

2. Baker Dave the International Naval Research Organization (INTRO). 2006.

।navweaps।com/index_inro/index_inro.htm">http://www।navweaps।com/index_inro/index_inro.htm

3. Bradley C. Paul. The Party System in British Guiana and the General election of 1961, Caribbean Studies October de, 1961.

4. Castellanos, José Emilio. Entrevista a Pérez Jiménez segunda Parte. "A mí terminarán atribuyéndome hasta la muerte del Mariscal Sucre" Caracas: Tal Cual 09 de Octubre de 2001.

_______ Entrevista a Pérez Jiménez Primera Parte.
"Hubiera dado lo que fuera para que asesinaran a Kennedy" Caracas: Tal Cual 10 de Octubre de 2001.
5. Colonial Office. White Book British Guiana. Londres: 1953.
6. Cheddi Jagan Forbidden Freedom. New York:
international Publishers. 1955
_________ Discurso de sus gestiones en Londres, New York, Cuba, Venezuela y Trinidad trasmitido el 03 de septiembre de 1960 por radio. Georgetown: Thunder 10 de setiembre de 1960

__________26 de Julio Movimiento de adoctrinamiento de Camagüey. Georgetown: Thunder 30 de abril de 1960
___________Ruidos en Latino América. Georgetown:
Thunder 04 de junio de 1960
__________¿Por qué triunfa Castro? Georgetown: Thunder
29 de de abril de 1961

7. Dean Acheson. A History of U.S. Intelligence. Espionage and Cover Action from the American Revolution to the CIA.
Nueva York: Atlantic Monthly Press, 1991

8. El Nacional. Es Nulo el Laudo Sobre la Guayana Esequiba.(probaran Internacionalistas Venezolanos y Extranjeros) Caracas: 20 de octubre de 1953.

9. Frank J.T.Lee. La evolución del Socialismo Cooperativista en Guyana, 1930- 1985. Mérida 1985.

10. IDEFV. Comunicado en rechazo al discurso del Presidente Hugo R. Chávez de deslegitimar el reclamo sobre los territorio de la Guayana Esequiba. Sitio Web LA Pluma Liberal entrada de 21 de abril de 2008. URL. http://lilianafasciani.blogspot.com/2008/04/sobre-el-reclamo-del-territorio-de-la.html

11. Leonardo Altuve Carrillo. Yo fui Embajador de Pérez Jiménez. Caracas: Libroven SRL, 1973, pág. 340.

12. Manuel Vicente Magallanes .Tiempo de Tinieblas Caracas: Editorial Centauro 1985

13. Márquez Oscar J. La Guayana Esequiba: reclamación y descolonización en el blog la pluma Liberal
http://lilianafasciani।blogspot।com/2007/04/la-guayana-esequiba-reclamacin-y।html Caracas 12 de Abril de 2007


__________La Nación venezolana vs. Patria, socialismo y muerte I.Parte
http://lilianafasciani.blogspot.com/2007/06/la-nacin-venezolana-vs-patria.html
__________Rechazo a las declaraciones del Canciller S. R. Insanally ante el desconocimiento de la reivindicación de la Guayana Esequiba por la Nación venezolana. Sitio Web “La Pluma Liberal”, entrada del 21 de agosto de 2007.URL
http://lilianafasciani.blogspot.com/2007/08/rechazo-las-declaraciones-del-canciller.html

14. McGale, E. Report to the Government of British Guiana on Employment, Unemployment and Underemployment in the Colony, Officinal International de Working, 1956.

15. Taylhardat Adolfo R. Mentira. La Verdad sobre la Reclamación de la Guayana Esequiba. Caracas:http://www.adolfotaylhardat.net/laverdadsobreeliniciodelareclamacion.htm

16. Sanín, Rómulo, a través de anécdotas contadas por el propio Betancourt. Caracas: Editorial Tiempo 1989
17. Sauder Frances Stonor. La CIA y la guerra fría cultural Madrid: Editorial Debate, 2001, Págs. 220
18. Stephn Rabe EE.UU. intervension en la Guyana Británica, Una Historia de la Guerra fría. Carolina: Uneversity of North Carolina. 2007
19. Sureda Delgado Betancourt y Leoni en la Guayana Esequiba. Caracas: UCV imprenta Universitaria 1984, 202 Págs.
20. Swan Michael, British Guiana, The Land of Six People. Londres: imprint H.S.B.

21. Venezuela. Exposición del Embajador de Venezuela ante las naciones unidas, Dr. Carlos Sosa Rodríguez, en la 130ª Reunión de la Cuarta Comisión, el 22 de febrero de 1962.
________ Memorándum enviado al secretario General de las Naciones Unidas para su circulación entre los Estados Miembros de la Organización. Fue distribuido como Documento Oficial de las Naciones Unidas bajo la Sigla A/C.4/536.

La Injerencia Marxista, comunista y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba
Lunes 9 de febrero de 2009
La Injerencia Marxista, Comunista y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba I. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/la-injerencia-marxista-y-castro.html
Martes 10 de febrero de 2009
La Injerencia Marxista, Comunista y Castro Comunista en la Cuestión de la Guyana Esequiba II. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/la-injerencia-marxista-comunista-y.html
Miércoles 11 de febrero de 2009
La Injerencia Marxista, Comunista y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba. III Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/tropas-inglesas-las-unidades-argayll-y.html
Jueves 12 de febrero de 2009
La Injerencia Marxista, Comunista y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba IV. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/la-injerencia-marxista-comunista-y_12.html
viernes 13 de febrero de 2009
La Injerencia Marxista, Comunista y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba V. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/la-injerencia-marxista-comunista-y_13.html
sábado 14 de febrero de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba VI. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/la-injerencia-marxista-y-castro_14.html
domingo 15 de febrero de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la cuestión de la Guayana Esequiba VII. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/la-injerencia-marxista-y-castro_15.html
lunes 23 de febrero de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba VIII. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/02/la-injerencia-marxista-y-castro_23.html
Lunes 2 de marzo de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba IX. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/03/la-injerencia-marxista-y-castro.html
lunes 9 de marzo de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba X. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/03/el-new-york-times-del-10-de-enero-de.html
Lunes 23 de marzo de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba. Parte XI
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/03/la-injerencia-marxista-y-castro_23.html
lunes 30 de marzo de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba. Parte XII
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/03/la-injerencia-marxista-y-castro_30.html
Lunes 6 de abril de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba. Parte XIII
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/04/la-injerencia-marxista-y-castro.html
Lunes 13 de abril de 2009
La Injerencia Marxista, y Castro Comunista en la Cuestión de la Guayana Esequiba. Parte XIV
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/04/la-injerencia-marxista-y-castro_13.html



lunes, 27 de septiembre de 2010

El Dorado existe: expedición científica a la cuenca del Cuyuní ...


Investigadora Asociada – Museo de Historia Natural La Salle
Caracas - Venezuela
5:00 pm, AUDITORIO
Instituto de Ciencias Naturales
Ciudad Universitaria, Bogotá
Ingreso por la Calle 53
ENTRADA LIBRE
www.icn.unal.edu.co

La Minería no planificada está afectando numerosas cuencas hidrográficas, algunas de ellas no han sido exploradas suficientemente para saber cuánto hay en riesgo. La cuenca del Cuyuní en Venezuela es una zona de alta riqueza mineral que también está amenazada por esta actividad, pero algunos de sus ambientes aun permanecen inalterados, y es ahí donde debemos poner nuestro mayor esfuerzo de conservación.
El Programa de Evaluaciones Biológicas Rápidas conducido por Conservación Internacional Venezuela, en alianza con 20 instituciones nacionales, llevó a cabo en 2007 la evaluación biológica en esta región de la Guayana venezolana. Con el apoyo científico de la Fundación La Salle de ciencias naturales y bajo el auspicio de la empresa minera Gold Reserve de Venezuela, el objetivo fue conocer y proteger estos ecosistemas de la degradación que producen las actividades de extracción no planificadas.
Treinta investigadores con amplia experiencia y gran calidad humana vivieron durante 15 días en las márgenes de río Uey. Sus observaciones y estudios sobre la biodiversidad incluyeron a los cinco grupos de vertebrados, invertebrados, flora y fisicoquímica del agua en diversos hábitats de esta cuenca que discurre sobre el escudo geológico más antiguo del planeta. Los Extraordinarios resultados han demostrado una vez más que el Dorado existe. Presentación a cargo de:
Anabel (1)
rialanabel@fundacionlasalle.org.ve
Doctora en Ciencias Biológicas
Investigadora Asociada – Museo de Historia Natural La Salle
Caracas - Venezuela
5:00 pm, AUDITORIO
Instituto de Ciencias Naturales
Ciudad Universitaria, Bogotá
ingreso por la Calle 53
ENTRADA LIBRE
www.icn.unal.edu.co
(1) Anabel RIAL tiene más de 17 años de experiencia en humedales, bosques tropicales, conservación de especies, trabajo comunitario y diseño de estrategias y áreas de conservación en los trópicos. Ha dictado más de 20 conferencias internacionales y ha participado en casi un centenar de proyectos en Suramérica y Africa en alianza con CI, TNC, WWF, ECOFAC, GEF, UE y CAF entre otros. Ha sido Directora técnica de Conservación Internacional Venezuela desde 2004 hasta su cierre en marzo de 2009, es investigadora asociada del Museo de Historia Natural La Salle, profesora del Master en Gestión de la Biodiversidad en los Trópicos (UNESCO MaB), miembro del Programa de Promoción del Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, y de la Red Iberoamericana de Humedales y Efectos del Cambio Climático del Programa CYTED entre otros. Ha producido cuatro documentales y recientemente ha publicado el libro de las plantas acuáticas de los Llanos inundables del Orinoco- Venezuela.
Actualmente es consultora independiente para varios proyectos en Colombia.

La Canciller guyanesa, señala que el Proyecto de Zonas Marítimas sustituye a la ley de 1977, ante objeciones de Academia venezolana






1. Mapa Oficial de Venezuela
2. La línea del Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968. Que reserva los derechos de Venezuela frente de las costas de la Guayana Esequiba

3. La Canciller Rodrigues-Birkett

Tomado de:
Maritime Zones Bill clause to which Venezuelan group has raised objection has been in place all along

Posted By Stabroek staff On September 23, 2010 @ 5:31 am In Local News
Carolyn Rodrigues-Birkett
Minister of Foreign Affairs Carolyn Rodrigues-Birkett says the clause in the Maritime Zones Bill 2010 to which Venezuela’s National Academy of Engineering and Habitat has raised objections has been in place all along.
A September 8 report in the Venezuelan newspaper El Universal cited the National Academy’s newsletter as saying that a clause dealing with the delimitation of boundaries of the territorial sea in Guyana’s Maritime Zones Bill, which was passed in the National Assembly on August 8, would adversely affect Venezuela’s claim to the Essequibo region.
However, speaking to this newspaper recently, Rodrigues-Birkett observed: “On the issue of the delimitation of our territorial sea, what should be known is that that particular section was in the 1977 Maritime Boundaries Act. It’s not a new provision,” she stated.
“While the matter is pending, the bill has no relevance to that. It will not result in any expansion of our territorial waters vis-à-vis Vene-zuela’s claim,” she added.
The new bill is intended to replace the 1977 act.
The clause in question which the Venezuelan daily incorrectly cited as Clause 35 – it is in fact, Clause 34 – has been reworded, but retains the essence of Clause 35 in the 1977 act, and states:
“In accordance with Article 15 of the [UN] Convention [on the Law of the Sea] and international law, delimitation of the boundaries of the territorial sea between Guyana and any State opposite or adjacent shall be by agreement between Guyana and that State and failing agreement the territorial sea shall not be extended beyond the median line every point of which is equidistant from the nearest points on the baselines from which the breadth of the territorial sea of each of the two States is measured.”
El Universal reported the Academy newsletter as commenting that, “Delimitation of marine and submarine waters with Guyana is a pending task, because Venezuela insists on claiming the land portion to the west of river Essequibo, and under said law, Guyana sets guidelines to establish its maritime boundaries without taking into account the Venezuelan claim.”
It added that the projection of the so-called midline mentioned in Clause 34 “harms Venezuela, because the outline of the geo-morphological inclination favours Guyana.”
The minister, however, told Stabroek News that the enactment of Guyana’s new maritime legislation was irrelevant to Venezuela’s claim to the Essequibo.
Venezuela’s National Academy of Engineering also drew attention to “Clause 37” (it should be Clause 36) of the bill stating that if no agreement can be reached under sections 34 and 35, “Guyana shall resort to the procedures provided for in Part XV of the [UN] Convention [on the Law of the Sea].”
El Universal said that this ran counter to the spirit of the Geneva Agreement executed on February 16, 1966, which states as an objective “satisfactory solutions for the practical settlement of the controversy between Venezuela and the United Kingdom which has arisen as the result of the Venezuelan contention that the Arbitral Award of 1899 about the frontier between British Guiana and Venezuela is null and void.”
Under international law, a practical settlement allowed for political solutions, but the Maritime Zones Bill 2009 paved the way to resort to another jurisdiction, such as an international court, upon the decision of either party, not by common consent, the daily said.
Venezuela is not a signatory to the UN Convention on the Law of the Sea.
El Universal also reported anonymous sources in the Venezuelan Foreign Affairs Ministry as saying that they would reject the legislation through diplomatic means once it was enacted. When contacted last week Guyana’s ambassador in Caracas Dr Odeen Ishmael said there had been no official reaction from the government there.
Minister Rodrigues-Birkett told this newspaper that delimitation of the territorial seas was of no relevance to the proclamation of the Maritime Zones Bill which would be enacted shortly.
She said they were double checking the changes made to ensure they were in order before the President signed the bill into law.
The bill was introduced in the National Assembly and read for a first time on October 15 last year, and on its second reading at the end of that month was referred to Select Committee for consideration. It was finally passed on August 8 of this year.
The new legislation replaces the Maritime Boundaries Act of 1977, and according to the preamble incorporates “certain provisions of the United Nations Convention on the Law of the Sea and the UNESCO Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage 2001.”
The latter convention provides for marine scientific research; maritime cultural areas; eco-tourism; marine parks and reserves and mariculture; and the protection and preservation of the marine environment and related matters.
Since 1990 Venezuela and Guyana have had recourse to the UN Good Offices Process in the search for a means to a practical settlement of the boundary controversy, with Professor Norman Girvan appointed as the UN Good Officer in April. He assumed the role almost two years after the post was left vacant due to the passing of Oliver Jackman in 2007. Jackman had served from October 1999 to January 2007.
Professor Girvan’s task is to assist Guyana and Venezuela in the search for a means for the practical settlement of the controversy that emerged from the Venezuelan contention that the Arbitral Award of October 3, 1899 is null and void. That award established the territorial boundary between Guyana and Venezuela and was accepted by both parties at the time as a full, perfect and final settlement.

Article printed from Stabroek News:
http://www.stabroeknews.com

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Guyana aprobó ley que afecta seriamente la soberanía del margen atlántico venezolano


NOT-ING 3-70
Boletín informativo electrónico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH.
Permitida la reproducción de las notas,
Transmitido el 13.9,2010

La Ley de Zonas Marítimas 2009, que el Gobierno de Guyana se dispone a promulgar, afecta seriamente la reclamación venezolana. Según la ministra de Relaciones exteriores guyanesa, Carolyn Rodrigues-Birkett, el proyecto intenta salvaguardar los derechos de Guyana en las 200 millas de zona económica exclusiva. De acuerdo a la cláusula 35 de la ley, la delimitación de los límites de los mares territoriales que se encuentren entre Estados opuestos o adyacentes a Guyana, se acordará entre Guyana y ese otro Estado, y en caso de que no haya una solución acordada, ninguno de los Estados está autorizado a extender sus mares territoriales más allá de la llamada línea media.

El diario Guyana Times, en su edición del 11 de agosto pasado, dijo que el instrumento legal además legislará sobre mar territorial, aguas internas, paso inocente, zona contigua, plataforma continental, zona económica exclusiva, delimitación marítima y cartas y coordenadas geográficas, entre otros aspectos de interés para Venezuela.
Fuentes de la Cancillería venezolana explicaron que aún no se ha pronunciado sobre la ley, porque no ha sido oficialmente promulgada, pero en lo que ello ocurra, será rechazada por el Gobierno a través de los canales diplomáticos. Por el periodista Reyes Theis, El Universal.

Ed. La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat denunció oportunamente la intención de Guyana, de nuevo, de afectar la soberanía nacional en el margen atlántico venezolano. 2

Venezuela cerró el delta del río Orinoco con una línea de base recta hasta la desembocadura del río Esequibo el 9 de julio de 1968. El Tratado de delimitación con Trinidad/Tobago, que sustituyó la partición del golfo de Paria con el Reino Unido de 1942, se comenzó el 4 de agosto de 1989 y se completó hasta los 500 km de la costa el 18 de abril de 1990 (Punto 22). La frontera por arbitraje entre Trinidad/Tobago y Barbados se dictó del 11 de abril de 2008. Otra decisión arbitral fue la que delimitó las áreas marinas y submarinas entre Guyana y Surinam el 17 de setiembre de 2007.

El mapa arriba en líneas gruesas muestra las fronteras binacionales enumeradas, así como los trazos definitorios del territorio esequibo, en líneas punteadas que protegería nuestra superficie nacional en el margen atlántico (175 300 km²).

Es de notar que la nueva ley guyanesa tiene un solo sitio de aplicación, por el noreste, para Venezuela, donde es absolutamente inaceptable una eventual línea media. El azimut 67º del trazo final de la divisoria con Trinidad/Tobago fue respetado por el tribunal arbitral de 2006.

Si bien Venezuela no es firmante de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, fue sobresaliente la actuación de los delegados venezolanos en la oportunidad de su negociación y hemos respetado fielmente todas las definiciones convenidas, desde su entrada en vigencia. 3
Hace apenas un mes, Venezuela firmó con Trinidad/Tobago el primer convenio de unificación de yacimientos comunes en el desarrollo de la Plataforma Deltana, campos Lorán y Manatee. Sería una acción hostil sin presente, que Guyana intentase revivir el intento de entrega de concesiones del año 1999, en particular el bloque nombrado Stabroek, que recibió la Exxon.
Aníbal R Martínez.
Crisis

viernes, 24 de septiembre de 2010

Los Indígenas Warao venezolanos viven en la Miseria


Enviado por Cesar el 23/09/2010 a las 08:28 PM
Etiquetas: sociedade política
Os primeiros que aparecem em Cambalache, um aterro sanitário crescente nos limites desta cidade, são os urubus. Centenas pairam pelo véu de fumaça que sobe do refugo a cada raiar do dia.
As aves carniceiras brigam com crianças e seus pais pelos pedaços de carne descartados pelos moradores mais afortunados da Ciudad Guayana. Abaixo dos urubus, os trabalhadores conversam entre si em warao, uma língua indígena falada no delta próximo, onde o Orinoco, um dos rios mais poderosos do mundo, encontra o Atlântico.
“Tenho fome, e meus filhos têm fome”, disse Raisa Beria, 25, índia warao que veio até aqui em busca de vestimentas e alimento. Em uma manhã neste mês, Beria encontrou uma galinha apodrecendo ainda no pacote da cadeia de lanchonetes venezuelana Arturo. Sua filha, Eugenia, 4, pegou uma asa da galinha. As moscas cercaram sua pequenina mão. “É assim que a gente vive”, disse sua mãe, Beria, em espanhol com sotaque.
Essas cenas assustadoras de miséria deveriam estar sumindo na história da Venezuela. Nos números que entrega à ONU, o país diz estar competindo com o historicamente igualitário Uruguai para o primeiro lugar em melhor distribuição de renda da América Latina, como resultado dos programas sociais financiados pelo petróleo.
Além disso, o presidente Hugo Chávez tornou o fortalecimento de grupos indígenas um pilar de seu governo de 12 anos. Ele financiou projetos de saúde para os índios, uma universidade indígena e um novo ministério para povos indígenas, cuja população está estimada em meio milhão na Venezuela.
As autoridades disseram neste ano que as tribos venezuelanas tinham razões para celebrar o “fim da exclusão” porque “agora reinam a igualdade, os direitos e a paz”. Contudo, se a miséria de Cambalache servir de indicação, alguns povos indígenas ainda enfrentam uma realidade mais atormentadora que seu governo sugere.
Refletindo a complexidade política da Venezuela, a maior parte dos waraos entrevistados expressaram lealdade a Chavez, mesmo enquanto comiam o lixo da Ciudad Guayana. Os entrevistados citaram o acesso a alguns programas sociais, inclusive projetos de alfabetização, para justificar sua fidelidade, enquanto outros professaram sentimentos mais viscerais, inclusive o orgulho por Chavez ter afirmado que sua própria avó era uma índia pume.
Independentemente da política, cerca de 300 waraos agora moram em tendas e barracos nos limites de Cambalache, perto das margens do Orinoco. A maior parte migrou do Estado empobrecido do Delta Amacuro, de florestas e mangues que abriga milhares de waraos.
Acadêmicos que estudam o povo warao dizem que chegaram a esta região no início dos anos 90, quando uma epidemia de cólera matou cerca de 500 pessoas no delta. Muitos waraos moram em palafitas e têm uma dieta a base de um tubérculo chamado ure. No delta, a perfuração de petróleo e a demanda por azeite de dendê, colhido das palmeiras, colocam mais pressão sobre as áreas dos índios warao. Ciudad Guayana, uma cidade industrial que, ao estilo de Brasília, foi desenhada por planejadores de Harvard e MIT nos anos 60, absorveu várias comunidades warao que fugiam da pobreza.
Alguns waraos caminham pelas amplas avenidas pedindo comida. Outros vendem objetos como braceletes nas esquinas. Outros subsistem em Cambalache, localizado a minutos de butiques de luxo e a sede de fábricas do governo adornadas com fotos imensas de Chávez. Em Cambalache, os waraos catam comida, alumínio, cobre e roupas, em uma luta diária que descrevem como um pesadelo hobbesiano.
Eles dizem que bandidos espreitam quem cata e vende metais para os intermediários. Algumas mulheres waraos vendem seus corpos para pessoas de fora, contribuindo para infecções de HIV na comunidade. Alguns perecem debaixo dos caminhões de compactação de lixo, como um menino de 14 anos que foi esmagado em julho.
Diante dessas condições, os waraos se adaptam. Adultos carregam facas na cintura. Eles não se afetam com o fedor de Cambalache ou com a fumaça das fogueiras diárias, que entopem as vias aéreas dos que trabalham no lixão.
Bandos de crianças waraos filtram as pilhas de lixo. Em uma recente manhã enevoada, uma menina tirou do lixo uma garrafa meio consumida de “frescolita”, um refrigerante venezuelano, e matou sua sede com o que estava dentro. Christian Sorhaug, antropólogo norueguês que morou com os waraos, fazendo trabalho de campo durante a última década, disse: “Cambalache é o pior lugar que eu já vi na minha vida”.
Famílias inteiras chegam ao nascer do sol a cada dia, atrás dos caminhões que trazem carregamentos frescos de lixo. Um caminhão neste mês tinha pintado nas laterais o nome de Jose Ramon Lopez, prefeito de Ciudad Guayana, e as palavras “Plano Socialista de Embelezamento”. As autoridades sabem dos waraos que moram em Cambalache, e suas condições de vida são uma questão altamente delicada. O escritório do prefeito, que se refere à área onde vivem os waraos como UD-500, disse em uma declaração que planejava construir mais casas para as famílias indígenas.
Líderes waraos e pesquisadores da Universidade de Califórnia em Berkeley informaram às autoridades federais de saúde em 2008 que um surto de uma doença parecida com raiva matara dezenas de pessoas no delta do Amacuro, e as autoridades se recusaram a vê-los, atacaram-nos em seus discursos, tentaram desacreditar suas descobertas e abriram uma investigação criminal contra seu relatório. Um médico cubano contratado pelo governo fornece atendimento básico aos moradores, encaminhando aqueles com doenças sérias como tuberculose e sarampo para os hospitais públicos.
Wilhelmus van Zeeland, 69, padre holandês que trabalha com os waraos em Cambalache, disse que programas de saúde tinham ajudado a diminuir as mortes por doenças relacionadas ao saneamento desde sua chegada, em 1999. A Corporacion Venezolana de Guayana, um conglomerado industrial estatal, recentemente doou 15 casas para os waraos.
Pedro La Rosa, 42, que é considerado líder dos waraos em Cambalache, disse que precisavam de pelo menos mais 30 casas. “Nunca vamos deixar este lugar”, disse ele em entrevista. “Ocupamos esta terra e fizemos nossa vida nesse lixo e é aqui que reside nosso futuro”. Os waraos continuam chegando a Cambalache, dividindo-se entre colonos que ficam e os que vêm por algumas semanas para catar coisas e vender no delta. Algumas vezes é difícil dizer quem pertence a qual grupo.
Enquanto a fumaça das fogueiras em Cambalache sopravam pelo Orinoco, Ismênia La Rosa, 41 -que não é parente de Pedro La Rosa- recebeu um visitante em sua tenda, no grupo dos chamados “flutuantes”, por sua vontade de voltar para as florestas de mangues no delta. Ela segurava seu filho recém nascido de 6 dias, ainda sem nome. Era seu quinto filho, disse ela com uma expressão exausta que não revelava nem alegria nem tristeza. “Meu filho nasceu em Camblache”, disse ela, “acho que é aqui que ficará”.
Fonte: UOL Noticias - 21/09/2010
Comentário: E o socialismo bolivariano não está preocupado com as comunidade indígena?

El Ártico, ¿campo de batalla por los recursos?







1. El Ártico El Ártico se compone de territorios gobernados por ocho países: Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Islandia, Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia.
Las naciones costeras tienen derechos sobre los recursos hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde sus costas.
Algunos países tienen el derecho a ampliar ese reclamo hasta 350 millas náuticas por la extensión de sus masas territoriales.
2. El cambio climático ha reducido la capa de hielo en el Ártico.

3. En 2007, Rusia plantó su bandera a 4km de profundidad en el Ártico.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/09/100921_artico_petroleo_gas_disputa_recursos_foro_jp.shtml

Redacción
BBC Mundo

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media
Se estima que el Ártico podría contener un cuarto de las reservas mundiales aún no descubiertas de petróleo y gas. ¿Se convertirá por ello la región en el nuevo campo de batalla en la lucha por el control de los recursos? ¿O habrá cooperación en la región polar?
Esas son dos vitales preguntas que políticos y expertos discutirán por dos días a partir de este miércoles en el Foro Internacional sobre el Ártico, organizado por el gobierno de Rusia en Moscú.
El cambio climático ha generado una dramática disminución de la capa de hielo polar en los últimos años. Y ello ha permitido un mejor acceso a la región.
De todos los países que limitan con el Ártico, Rusia es el que más fuerza está haciendo para dominar lo que considera su patrio trasero.
Pero las otras naciones con costas en el océano Ártico -Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca- también quieren dar batalla.
clic Lea también: Rápido deshielo del Ártico en 2010
"Gran potencial"

Por lo pronto, el gobierno ruso ya está construyendo una planta nuclear flotante para utilizar en el Ártico. Esperan que sean un total de ocho y que estén operativas en el 2012.
Sergey Zavyalov, director adjunto de la Agencia de Energía Nuclear de Rusia, le dijo a la BBC que cada estación puede proveer de energía y calefacción a una comunidad de 45.000 personas.
Y estarán ubicadas en estratégicas ubicaciones a lo largo de la costa norte del país, para garantizar que el país esté por delante en la carrera por los recursos, explicó el corresponsal de la BBC en Moscú, Richard Galpin.
"Estas plantas de energía flotantes tienen un gran potencial, haciendo posible explorar la capa de hielo del Ártico y establecer plataformas de perforación para extraer petróleo y gas. Trabajar en el Ártico es muy complicado y peligroso, y debemos asegurarnos que exista un suministro de energía fiable", argumentó Zavyalov.
Cuando el funcionario habla de explorar el Ártico se refiere al ambicioso plan de Rusia de extender, en más de un millón de kilómetros cuadrados, el territorio que está actualmente bajo su control.
Vladimir Kotlyakov, presidente honorario de la Sociedad Geográfica Rusa, indica que el reclamo de su país se probará científicamente, a pesar de las reivindicaciones de los Estados vecinos.
"La reivindicación es sencilla y basada en el derecho marítimo. Rusia no quiere un conflicto con otros países que rodean el Ártico. Pero naturalmente nadie quiere renunciar a su territorio. Así que haremos un gran esfuerzo para aferrarnos al territorio que creemos pertenece a Rusia", señaló Kotlyakov.
Artur Chilingarov, quien tres años atrás plantó una bandera rusa en el lecho marino bajo el Polo Norte, liderará una expedición el mes próximo para lanzar una estación de investigación en la zona.
Movimiento en el norte
Canadá y Estados Unidos también están actuando. Este verano, cada país envió una misión al mar de Beaufort -entre Alaska y el territorio canadiense de Yukón- para determinar la extensión de sus plataformas continentales.
Y es que si se extienden los límites, aumenta el área sobre el cual se pueden reclamar derechos sobre los recursos.
Canadá, en particular, siente que debe afirmar su soberanía sobre lo que considera su participación en el Ártico, por lo que en los últimos tiempos ha reforzado su presencia militar en la región, explicó Paul Reynolds, corresponsal de la BBC.
Desarrollo sostenible
Rusia también está dando pelea en otro frente. El mes pasado, un petrolero, escoltado por un rompehielos nuclear, realizó una histórica travesía por el pasaje que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.
Tanto hielo ártico se derrite en verano, debido al cambio climático, que es posible que buques de gran tamaño hagan el recorrido por la ruta del Mar del Norte -también conocida como Paso del Noreste- en apenas diez días.
Esta ruta es mucho más rápida que la tradicional vía entre Rusia y Asia, a través de Europa, el canal de Suez e India.
Es navegable durante seis meses al año y puede ser una importante vía de exportación del petróleo y el gas del Ártico para Asia.
Rusia ha visto históricamente al Ártico -dice Galpin- como una parte de su territorio. Y en diez años espera que la región se convierta en el máximo proveedor de sus más importantes exportaciones: gas y petróleo.
El foro, de acuerdo al sitio web de la organización, se centrará en cómo desarrollar políticas que permitan el desarrollo sostenible del Ártico. Y el control de los recursos estará rondando el encuentro.

Mineros talan bosques y contaminan fuentes de agua en busca de oro.







Tomado de:
http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6219

23/09/2010
Para Dominik Plouvier, representante para las Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa,) del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la fiebre del oro que está experimentando la región nororiental de América del Sur se caracteriza por derribar árboles, contaminar fuentes de agua con mercurio y erigir pueblos selváticos improvisados.

Según un reciente informe periodístico, mineros informales, en su mayoría inmigrantes brasileños en situación irregular, remueven tierras con mangueras de agua de alta presión y palas en busca de oro en las selvas surinamesas, motivados por el precio del metal, que en setiembre superó los US$1,280 la onza.

Cifras oficiales indican que en el 2009 más de 14,000 mineros informales produjeron 16.5 TM de oro.

Aunque esta actividad es perseguida en los países vecinos, como Brasil y Venezuela, Surinam hace poco por frenarla debido a que el oro es uno de sus principales productos de exportación. Las autoridades han anunciado que tratarán de reducir el uso del mercurio, sustancia ilegal pero fácil de conseguir.

Durante años Surinam fue elogiado por organizaciones ambientalistas por sus políticas de fijar los límites a la tala de bosques y establecer reservas naturales en la Amazonia. Sin embargo, será muy difícil recuperar las áreas donde se extrae el oro, porque se ha removido totalmente la capa superior del suelo y este sistema es sumamente frágil, precisó Plouvier.

WWF, basado en imágenes satelitales, calcula que esta actividad ha deforestado al menos 30,000 Ha de bosques amazónicos en Surinam y dañado más de 2,200 km de ríos en la última década, con el consecuente peligro para la salud de las poblaciones ribereñas, cuya principal fuente de alimentación es el pescado.

Pero la fiebre del oro no sólo se expande por esta región sudamericana. Las selvas del sureste del Perú también están amenazadas por la minería aurífera ilegal, que en los últimos 15 años ha destruido 7,000 Ha de bosques tropicales en el departamento de Madre de Dios, fronterizo con Bolivia y Brasil. —Noticias Aliadas.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

FF.AA. de Brasil en Ejercicio Conjunto ‘Operacion Amazonia’


Tomado de:
http://maquina-de-combate.com/blog/archives/8112
23/09/2010
1tweetretweet
La Marina, Ejército y la Fuerza Aérea Brasilera estan ejecutando, en el periodo comprendido entre el 13 y 24 de septiembre, la Operación Amazonia. Una operación de adiestramiento conjunto que se desarrolla al norte de los ríos Amazonas y Solimoes, en los Estados de Amapá, Pará, Amazonas y Roraima.
La coordinación de la operación es llevada a cabo es conducida por el Ministerio de Defensa y el comando de la misma es ejercido por el Comando Militar de la Amazonia. El objetivo principal es el entrenamiento de las Fuerzas Armadas en la defensa de la nación, en un área que es considerada prioritaria, dentro del territorio brasilero.
Una operación conjunta es un moderno concepto de aplicación coordinada de fuerzas militares para la consecución de un objetivo definido de acuerdo a los intereses nacionales. La Operación Amazonia se desenvuelve en base a un complejo planeamiento realizado por el Estado Mayor Conjunto, siendo ejecutada en el terreno por material y personal de las 3 Fuerzas Armadas.
Están involucrados cerca de 5,000 militares, que también desempeñaron operaciones de apoyo a la población civil. Entre estas acciones, se incluye atención medica y odontológica a las comunidades, empleando para ello navíos de asistencia hospitalaria.
La región seleccionada para la realización de los ejercicios comprende un terreno geográficamente diversificado, incluyendo una extensa faja litoral, aéreas urbanas y selváticas.

Las Fuerzas Armadas tienen asignadas, entre otras, las siguientes acciones operacionales:
- Marina: Control de tráfico fluvial, protección de Infraestructuras Críticas.
- Ejército: Operaciones ofensivas y defensivas, lanzamiento de paracaidistas, defensa antiaérea y defensa de infraestructuras de valor económico.
- Fuerza Aérea: Coordinación de Espacio Aéreo, tareas de interdicción y sostenimiento de combate.
Con esta operación, las Fuerzas Armadas fortalecen sus capacidades para la defensa de los intereses nacionaes relativos a la Amazonia Brasilera y sus vínculos con la sociedad.
Fuentes:
Ministerio de Defensa de Brasil
Marina de Brasil
Forcas Terrestres
Lectores que vieron esta página, tambien vieron:
FARC sufre peor revés de su historia con la Muerte de Jefe Militar
Chile: V Brigada Aerea realiza Ejercicio Conjunto con I Division Ejercito

Ecuador entregará a Guayana presidencia rotativa de Unasur el 26 de noviembre


Tomado de:
http://www.copei.net/2010/09/22/ecuador-entregara-a-guayana-presidencia-rotativa-de-unasur-el-26-de-noviembre/

22 de septiembre de 2010 Autor: admin
El Gobierno de Ecuador entregará al de Guayana la presidencia rotativa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) el próximo 26 de noviembre en Georgetown, informó hoy la Cancillería en Quito. Ecuador, que desde el 10 de agosto de 2009 ocupó la Presidencia pro témpore de la Unión, entregará ese testigo en la capital guayanesa, donde se celebrará una reunión ordinaria de jefes de Estado y de Gobierno, precisa un comunicado oficial de la Cancillería ecuatoriana. Esa decisión fue comunicada hoy por el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, durante una reunión del Consejo de ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur, celebrada en Nueva York, al aprovechar la participación de los jefes de la diplomacia suramericanos en la Asamblea General de Naciones Unidas. Patiño, además, ha mantenido reuniones con su homóloga guayanesa, Carolyn Rodrígues-Birkett, para detallar aspectos del traspaso de la Presidencia pro témpore de la Unasur, señala el comunicado oficial. EFE


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159।500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966।



Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

¿Los indios son indios?


Tomado de:
https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#inbox/12b39b4194cacb03

El Subcontinente Indio en una composición de imágenes de satélite.
En las Américas se denomina como “indios” a quienes tienen como sus ancestros a los pobladores originarios del continente. Este apelativo fue impuesto por Cristóbal Colón quien en 1942 pensaba que las tierras a las que había llegado eran la parte oriental de la India en Asia. Si bien las Américas se han llenado con gente que ha provenido de todas las regiones del planeta, de la que menos se ha nutrido es, precisamente, de la índica.El nombre de India proviene del Indo, el único río del mundo que le ha dado su nombre a un océano (el Indico).Este río, no obstante, no queda en la India sino en Pakistán. Toda la amplia región que le bordea y, también la que se extiende hacia el este es denominada India.Hasta hace 6 décadas la India británica abarcaba a todo el subcontinente de la India, en el cual hoy viven más de 1, 500,000 personas (mucho más que la población de cualquier continente e incluso de la suma de las de China, Corea y Japón). Además, otras 4 potencias europeas también tuvieron sus propias “indias”. La Indias españolas incluían a los actuales estados de Filipinas, Federación de Micronesia e islas Marshall, y a las dependencias de EEUU en Guam y las Marianas, las holandesas a Indonesia, las francesas a Indochina y la portuguesa a partes de India, Sri Lanka, Malasia y Timor.Las Indias que iban desde el río Indo hasta más allá de la frontera oriental del océano Índico contienen a uno de cada 3 humanos. Si a ello se suma la población de la ribera oeste del índico se puede estar bordeando al 40% de la humanidad.Este océano contornea el este africano desde el país del último mundial de fútbol hasta Somalia y luego prosigue desde el Mar Rojo e la Biblia y el sur de la península árabe e Irán hasta Indonesia y el oeste de Australia. Las tierras africanas lindantes con este océano son la cuna de todas las grandes familias de géneros humanos y bordeando las costas del Índico es como de allí salieron todos nuestros antepasados, los primeros homo erectus y los homo sapiens para colonizar el resto del globo.

El océano Índico fue el primero que poblaron los seres humanos. Sin embargo, de sus costas no ha salido casi ninguno de los inmigrantes que fueron en distintas oleadas a colonizar el continente americano.

No obstante, en las Américas el número de personas que provienen de esa amplia región o incluso de ese océano no llega ni al 0.5% de su población. Los no tan poblados vecinos orientales de Venezuela (como Trinidad y las Guayanas) son los únicos países americanos que tienen un significativo porcentaje de sus habitantes que desciende de los “culíes” arribados desde el subcontinente indio.Las Américas fueron pobladas por gente que provino del resto del planeta. Sus primeros habitantes fueron mongólicos que caminaron desde el Asia central u oriental pasando desde Siberia hasta Alaska, aunque se han descubierto cráneos americanos de hace más de 10,000 años con rasgos caucásicos o negroides que sugieren que hubo otros flujos migratorios desde Australasia o Europa.Hace 5 siglos se asentaron definitivamente los europeos (sobre todo de Iberia, quien hasta entonces había sido la única parte de dicho continente que había estado gobernada por semitas y africanos) y ellos trajeron millones de esclavos negros.A pesar de que el Indico linda con África, Asia o Australia, la inmensa mayoría de los habitantes que llegaron a las Américas procedentes de esos 3 continentes provienen de sus costas Pacifica o Atlántica o del Mediterráneo.Las poblaciones de color que llegaron al Nuevo Mundo son originarias de Angola/Congo y del golfo de Guinea. En las Américas no se ven negros con los típicos rasgos del cuerno de África y las herencias culturales o lingüísticas negras allí no muestran mayor influencia del swahili, la lengua franca de la costa indica africana.Los semitas que llegaron a las Américas son predominantemente judíos, libaneses, palestinos o sirios que llegaron desde el Mediterráneo mientras que en el nuevo mundo casi no se ven descendientes de yemenitas, sauditas, somalíes, iraníes o cualquier pueblo musulmán índico.
Desde Sao Paulo y Lima hasta San Francisco se pueden ver barrios con inscripciones en alfabeto chino, pero salvo la región de las Guayanas, no se ve similar influencia del hindi-urdu, bengalí o tamil, lenguas índicas que tienen más hablantes nativos que el francés o el holandés quienes sí han dejado honda huella en las Américas). Solamente en Inglaterra, por no hablar del resto de Europa, hay entre 2 y 3 millones de personas cuyas raíces emanan del subcontinente Indio. La isla británica es 200 veces más chica que las Américas, pero ésta tiene más “indios” originales que el continente a cuyos habitantes originarios se les sigue llamando erróneamente “indios”.

Tuñón sería sinónimo de “oro” en Guayana




Tomado de:
http://noticiascandela.blogspot.com/2010/09/tunon-seria-sinonimo-de-oro-en-guayana.html
Actualmente Guayana tendría su nuevo “Zar del Oro”. Se trata de un empresario de apellido Tuñón, quien con perfil muy bajo y gracias a sus poderosos contactos, supuestamente lograría sacar grandes cantidades del mineral mensualmente hacia Curazao y Aruba, para ser fundido y comercializado.
Tuñón tendría una fuerte e influyente presencia en MINERVEN.
Publicado por Informe25.com a las 3:39 PM

Consejo de jefes de Estado de la Unasur se reunirá en Guyana en noviembre







Tomado de:
http://www.avn.info.ve/node/18736

Caracas, 21 Sep. AVN .- Durante una sesión realizada este martes, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de Unión e Naciones Suramericanas (Unasur) resolvió celebrar la reunión Ordinaria del Consejo de Jefes de Estado el próximo 26 de noviembre en Georgetown, Guyana.
El Ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien estuvo presente en la cita, informó al Consejo de cancilleres los resultados de la reunión de trabajo celebrada con la canciller de Guyana, Carolyn Rodrígues-Birkett, referente al traspaso de la Presidencia Pro Tempore del Ecuador a Guyana.
Luego del informe, según una nota divulgada por la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, los representantes de los países miembros acogieron en la reunión la propuesta presentada por Guyana y Ecuador respecto a celebrar la reunión Ordinaria del Consejo en Georgetown, el próximo noviembre
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

martes, 21 de septiembre de 2010

La problemática fronteriza no resuelta entre Venezuela y Guyana



Tomado de:
http://www.banrepcultural.org/node/19494
Conflictos Marítimos e Intereses Nacionales 6


Fig. 5: Los Reclamos territoriales de Venezuela frentes a Guyana y el limite marítimo entre Venezuela y Trinidad& Tobago.Autores:


En la región fronteriza entre Venezuela y Guyana, los problemas de la delimitación marítima están estrechamente vinculados con los reclamos de Venezuela sobre la parte occidental de Guyana. Estos reclamos se basan en que la Gran Bretaña, cuando recibió la Guyana de los Países Bajos (1814), inició una expansión de su colonización hacia la región al occidente del río Essequibo, contra la cual Venezuela protestó de inmediato. Encargado por el gobierno británico el geógrafo alemán Robert Schomburgk inició en 1834 el levantamiento cartográfico y la fijación de la frontera occidental de la Guyana Británica, que se publicó en 1841 en Londres.


Después de repetidas protestas por parte de Venezuela, se presentó finalmente un fallo en 1899 (con la participación de los Estados Unidos, Rusia y la Gran Bretaña, pero no de Venezuela), que fijó la frontera tal como está en la actualidad, es decir desfavoreciendo a Venezuela. Esta sí aceptó el fallo, aunque bajo presión de los Estados Unidos, pero lo declaró como no válido cuando, después de los cincuenta años de reserva, tuvo la oportunidad de conocer las actas de las negociaciones de entonces. En un acuerdo trilateral entre Venezuela, Gran Bretaña y Guyana del año 1966, inmediatamente antes de la independencia de Guyana, se reconocieron en principio los reclamos de Venezuela y los participantes se obligaron a un arreglo pacífico del caso. Repetidos intentos en este sentido fracasaron. La figura 5 muestra que la imposición del reclamo territorial de Venezuela acabaría prácticamente con la existencia de Guyana.


En las ampliaciones de las zonas de derecho del mar después de 1968, Venezuela se basó en su reclamo sobre el territorio al occidente del Essequibo. Cuando en 1968 Venezuela expandió su mar territorial a 12 millas marinas, declaró la extensión de éste hasta la desembocadura del río Essequibo. La línea base delante de la desembocadura del río Orinoco, la cual fue declarada el mismo año por medio de un decreto del presidente Leoni, y desde la cual deberían iniciarse todas las zonas de derecho del mar venezolanas, se extiende de igual manera hasta adentro del territorio guyanés. Sin embargo, esta «Recta Leoni» (véase figura 5) es dudosa según los estándares del derecho internacional, debido a que no considera las normas para el cierre de bahías y su punto fijo oriental no se encuentra sobre tierra firme. En 1988 Venezuela realizó formalmente reclamos sobre la plataforma continental hasta una profundidad de 200 metros, sin considerar tampoco la frontera occidental de Guyana.


Aún más grave es la ya mencionada frontera marítima entre Venezuela y Trinidad/Tobago establecida por el acuerdo de 1990. La línea fronteriza es construida de tal modo, como si el área al occidente del Essequibo perteneciese a Venezuela. Además ella perjudica futuras delimitaciones de la zona económica exclusiva de Guyana, ya que según normas internacionales se debe evitar que un país, en este caso Guyana, no tenga acceso al mar. Guyana reclama desde 1977 un mar territorial de 12 millas marinas, una zona económica exclusiva de 200 millas marinas y el derecho de uso de la plataforma continental también hasta una distancia de 200 millas marinas, contado desde las líneas de base (todavía por definir).Fig 05


Este caso ofrece una variante de la delimitación marítima lateral entre países vecinos. Ella está determinada por los reclamos masivos territoriales de Venezuela, los cuales tienen efectos más o menos fuertes, según la coyuntura política interna y la situación y el estilo de las relaciones políticas vecinales. La solución de los problemas del derecho del mar no se vuelve menos importante por esto, pero depende del conflicto fronterizo sobre la tierra firme.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Brasil y Venezuela pasaron de la desconfianza a la alianza




Tomado de:

http://eluniversal.com.ve/2010/09/17/brs10_esp_brasil-y-venezuela-p_17A4484251.shtml

Brasil 2010

17-09-2010

El fin de la dictadura militar en Brasil y la llegada al poder de Fernando Henrique Cardoso fueron dos hitos en el acercamiento entre Brasilia y Caracas.

Fernando Henrique Cardoso fue recibido calurosamente en Caracas durante una visita a oficial a Venezuela (Paulo Pérez Zambrano/Archivo)

REYES THEIS | EL UNIVERSAL

Viernes 17 de septiembre de 2010 07:38 PM

A mediados del siglo XX Venezuela veía con recelo a Brasil. La intención del "Gigante del Sur" -como era llamado entonces- de expandirse económica y demográficamente hacia el norte, preocupó y ocupó a la Casa Amarilla venezolana. Despejada la desconfianza, con el empleo de la diplomacia, los dos países han logrado desde finales del siglo pasado mantener un excelente clima de entendimiento.

El embajador retirado y ex viceministro de Relaciones Exteriores Adolfo Taylhardat ubica tres etapas en los nexos entre Brasil y Venezuela: "una de relación muy fría, pero de respeto mutuo, otra en la que hubo un acercamiento considerable y la relación fue mucho más abierta y la etapa en la que estamos ahora, que es una relación más que amistosa, entreguista".



No obstante, independientemente de cómo se califique a la relación entre ambos países, lo cierto es que el acercamiento de estado a estado ha sido logrado con mucho pulso.



Fin de la doctrina



Alejandro Mendible Zurita, jefe del departamento de Historia en el posgrado de esa escuela de la Universidad Central de Venezuela (UCV), tiene como una de sus principales áreas de estudio la relación Venezuela-Brasil. Él narra cómo el Estado venezolano dejó de lado la llamada doctrina Betancourt con su nexo con la dictadura brasileña.

Según el académico, Caracas rompió relaciones en 1964 con Brasil tras el golpe de Estado que terminó con el gobierno de Joao Goulart y de esa forma, se mantuvo firme con respecto a la doctrina Betancourt, en el sentido que no mantenía relaciones diplomáticas con gobiernos de origen antidemocrático. Pero la ruptura no duraría mucho tiempo.

Puntos de encuentro



La llegada de Rafael Caldera a la Presidencia de Venezuela (1969-1974), y el desarrollo de una serie de acontecimientos impulsaron un lento acercamiento entre los dos países.



Brotes de enfermedades en Brasil y problemas con las lluvias generaron entre 1968 y 1969 la ayuda venezolana, Brasil accedió a reconocer la soberanía de Venezuela sobre más de 4.000 kilómetros de territorio, cuya delimitación hasta el momento no estaba lo suficientemente clara, además, el creciente potencial económico de Brasil había encontrado una traba en la guerra del Medio Oriente (1973) -donde estaban los principales proveedores de petróleo de ese país-, por lo que Venezuela podía constituirse en un proveedor seguro, explica Mendible.



Por otra parte, había una razón de signo ideológico: La dictadura brasileña era producto de la guerra fría y tenía orientación anticomunista, en momentos en que el Gobierno de Venezuela libraba una fuerte lucha armada contra grupos guerrilleros de izquierda.



Sin embargo, a pesar de las coincidencias con el "gran vecino", la desconfianza no se había despejado. Según el embajador Taylhardat, los venezolanos tenían la percepción de que Brasil tenía firmes intensiones expansionistas en el continente.

La Conquista del Sur



El profesor Mendible Zurita narra que en la década del 70 Brasil se abrió a la colonización amazónica y se produjo un rápido intento de poblar la zona a través de la actividad agraria y minera. Aquella intención alarmó a Venezuela, que seguía pensando en el supuesto expansionismo brasileño.

No obstante, la decisión del presidente Caldera no fue la de replegarse, sino por el contrario, llamó a la "conquista del sur" con la construcción de asentamientos poblacionales y vialidad en el estado Bolívar, lo que serviría como contención a las supuestas pretensiones brasileras, pero al mismo tiempo profundizó el acercamiento de gobierno a gobierno con Brasil.



El acercamiento conllevó a que el 20 de Febrero de 1973, Caldera realiza un encuentro en la frontera con su homólogo del Brasil, el general Emilio Garrastazú Médici, en lo que fue el inicio de las conversaciones sobre la firma de un Convenio Básico de Cooperación Técnica.



El Tratado Amazónico



A pesar de continuar Brasil bajo un Gobierno militar, el proceso de integración entre los dos países continuó avanzado con el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien se convirtió en 1977 en el primer presidente de Venezuela en visitar ese país.



En ese momento, Brasil proponía a los países de la región un Tratado Amazónico para el desarrollo de la cuenca del Río Amazonas, lo que despertó nuevamente alarma en Venezuela.

Después de quince meses de negociaciones, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y Brasil suscribieron el acuerdo. Según el diario El País de España del 4 de julio de 1978, el acuerdo contemplaba el aprovechamiento conjunto de las vías de navegación fluvial, el tratamiento ecológico de la región, las comunicaciones terrestres y la utilización del potencial hidroeléctrico de la cuenca amazónica.



En la negociación del Pacto, Venezuela sirvió de contrapeso al "gigante del Sur" y logró importantes modificaciones en el proyecto propuesto por Brasil. "El texto original del Tratado incluía, por iniciativa de los brasileños, la expresión 'integración física' del Amazonas. Este aspecto fue el que mayores recelos despertó, sobre todo entre los países más pequeños, que veían la posibilidad a mediano plazo de un menoscabo de su soberanía", reseñó el diario español.

La dictadura en Brasil duró hasta 1985, con la elección como presidente de Tancredo Nieves. A partir de ese momento, hay un reimpulso en la relación, avalado desde las presidencias de los dos países, sobre todo después de la firma del acuerdo de 1994 entre el presidente Itamar Franco de Brasil y Rafael Caldera -ya en su segundo Gobierno-. "Ese es un momento importantísimo, porque a partir de esa firma, es que empieza una escalada cada vez más pronunciada hasta la situación actual", asegura el profesor Mendible Zurita.



Otro hito en la relación es la llegada al poder de Fernando Henrique Cardoso. "El era profesor de la UCV, tenía relaciones importantes y conocía la realidad venezolana", explica el académico.



Fue Cardoso quien propuso la incorporación venezolana al Mercado Común del Sur (Mercosur). Según Mendible, su mandato fue clave para explicar el buen estado de la relación actual entre los dos países, al borrarse en forma definitiva aquellos signos de desconfianza.

Resumen de empresas junior: Candente, Creston, Oroco, Guyana Goldfields, Sandspring y Mirasol – Regional



Tomado de:

http://www.bnamericas.com/news/mineria/Resumen_de_empresas_junior:_Candente,_Creston,_Oroco,_Guyana_Goldfields,_Sandspring_y_Mirasol

Publicada: miércoles 15 de septiembre, 2010 18:19 (GMT-0400)

Por Mark Helmantoler / Business News Americas

Candente Gold (TSX, Lima: CDG), con sede en Vancouver, anunció que leyes de oro y plata identificadas en muestras y perforaciones subterráneas confirm...

La página solicitada es solo para suscriptores

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”