domingo, 28 de agosto de 2011

Unasur y la "cláusula democrática" en Libia

http://www.perfil.com/ediciones/2011/8/edicion_604/contenidos/noticia_0015.html



Tomado de:

Por Rodrigo Lloret
28/08/11 - 01:07
 “Este Protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos.”

Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur, 26 de noviembre de 2010.

La IV Cumbre de la Unasur fue la primera cita regional luego de la muerte de su secretario general, Néstor Kirchner. La emotiva reunión se realizó en Guyana el año pasado y tuvo una particularidad: formalizó la “cláusula democrática” que permite eyectar del bloque a un socio que atente contra las instituciones.

Esta semana, mientras Muamar Kadafi retrocedía en Trípoli, la Unasur se volvió a reunir, pero nada se dijo en Buenos Aires sobre la falta de democracia en Libia: no hubo “cláusula democrática” de Sudamérica para Kadafi.

Lo que sí hubo fue discusión.  “Fue un momento de mucha tensión, se vieron posturas muy diferentes –confesó un diplomático que participó del encuentro–. Los venezolanos querían una mención contra el avance del imperialismo y recordaban que Kadafi siempre ayudó a América latina. Pero ningún otro país respaldó a Venezuela. Por eso no hubo una postura en común sobre Libia.”

Mientras Brasil impulsaba una crítica a la dictadura libia y Colombia propiciaba reconocer a los rebeldes que se nuclean en el Consejo Nacional de Transición, Argentina congelaba la posibilidad de condenar las violaciones a los derechos humanos y Venezuela soñaba con enviar un mensaje de apoyo para Kadafi.

Al retirarse del Palacio San Martín, el canciller venezolano Nicolás Maduro llamó a reaccionar “frente al nuevo colonialismo que se impone en el mundo” y acusó a Estados Unidos y a Europa de armar “un ejército paralelo para derrocar a un gobierno libio bajo el amparo de la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU”.

Algunos días antes, Hugo Chávez se había convertido en el único líder occidental que defendía a Kadafi. “Están demoliendo un país delante del mundo –advirtió el bolivariano–. Cumplimos con nuestro deber moral y político de denunciarlo.”

En su última visita a Trípoli, Chávez reconoció que en los 70 muchos líderes revolucionarios latinoamericanos viajaban a Libia para recibir adoctrinamiento militar. “Yo no pude porque estaba en el Ejército, pero cuando el Libro Verde comenzó a llegar a Venezuela, empezamos a seguir el ejemplo de Kadafi”, dijo Chávez cuando acudió a la celebración de los cuarenta años de la revolución Libia en 2009.

Fidel Castro visitó Libia en tres oportunidades y Daniel Ortega también supo indentificar a Kadafi como líder de la guerrilla nicaragüense. En Centroamérica, la guerrilla salvadoreña Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional también tuvo contactos libios. Mientras que los colombianos del ELN y de las FARC recibieron entrenamiento en Libia en los 80. Y se sabe que los argentinos de Montoneros y del ERP también se entrenaron en Trípoli.

“Reafirmamos la validez universal de los derechos humanos y nuestro compromiso con su promoción y protección, incluidas la adopción e implementación de los instrumentos internacionales pertinentes sobre derechos humanos y derecho humanitario”, anunció la Unasur en su cita de Buenos Aires.

Pero de los derechos humanos que se han violado en las últimas décadas en Libia, no se dijo nada.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

No hay comentarios: