viernes, 30 de enero de 2009

El Foro Social Mundial y la Guayana Esequiba











1. Grupo III- Actividades a Desarrollarse en Guyana (Guayana Esequiba) Venezuela, Surinam, donde observamos la prevalencia de las actividades extractoras de oro, diamante y bauxita en la Zona en Reclamación
2. Grupo III- Interconexión Venezuela - Guyana (Guayana Esequiba) Surinam. Observamos como la Zona en Reclamación será fraccionada en dos partes lo que facilitara su intervención en actividades extractivas forestales y minerales de una selva que ha permanecido virgen.
3. Grupo II - Actividades a desarrollarse en Brasil Guyana (Guyana Esequiba) donde observamos la prevalencia de las actividades extractoras de oro, diamante y bauxita en la Zona en Reclamación.
4. Grupo II Interconexión Brasil-Guyana ( Guyana Esequiba



Por Oscar J. Márquez



En el Foro Social Mundial celebrado en el Brasil, los Gobiernos de izquierda de Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela se rasgaron las vestiduras cuál viudas infieles frente a la realidad social de los pueblos originarios y la conservación de la Amazonia. Especialmente los de Brasil y Venezuela quienes promocionan e incentivan la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA), antiguos proyectos del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) organismos estos que son atacados, denunciados, desprestigiados en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Demostrando con ello una falsa moral ideología frente a sus intereses.


Con la construcción de estos dos de ejes de integración (entre comillas) que solo beneficiaran a las transnacionales mineras y madereras en perjuicio de los amerindios y de las selvas tropicales con las evidentes consecuencias de aumentar el calentamiento global. Al fraccionar a las Guayanas, ver los gráficos presentados por la Integración de la Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA), donde se señala claramente las actividades de explotación a desarrollarse en los citados proyectos.


En los mismos podemos observar las actividades extractivas de oro, diamante, bauxita y productos forestales frente las actividades económicas y sociales para proteger a los amerindios y su entorno ambiental, como el turismo y la agricultura.


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Pueblos de la Amazonía alertan sobre el calentamiento global

Tomado http://www.agenciapulsar.org/ del 29 de enero de 2009

FSM-AMAZONÍACon un llamado a la acción radical y profunda, los pueblos originarios del Brasil dijeron que es una “hora gravísima” para el medio ambiente. Señalaron que la tierra “está enferma con fiebre de calentamiento”.“Están en juego los sitios estratégicos de la Amazonia, Pantanal, Chaco y demás bosques tropicales, los glaciares y cordilleras como la andina y el círculo polar”, indicaron las organizaciones en el manifiesto de apertura al día de la “cuestión amazónica” en Brasil.
“No es casual que en todos estos sitios estén las luchas por defenderlos” manifestaron en su mensaje de bienvenida al Foro Social Mundial.
En un formato de poco tradicional para los foros mundiales, las actividades se llevaron a cabo en grandes escenarios en los que la música, la danza, el diálogo y los discursos estuvieron mezclados.
Durante las actividades los pueblos amazónicos explicaron que no sólo dialogan con la palabra, sino que utilizan la música y el cuerpo para comunicarse.
“Basta ya del desprecio a los pueblos amazónicos”, indica el manifiesto. “Las salidas están al revés de lo que se piensa, caminar hacia el futuro pero siguiendo la huella de nuestros antepasados”, completa.
En el cierre del discurso, las comunidades reunidas indicaron que “la necesidad de construir nuevos paradigmas en la relación de las personas y la tierra es una necesidad para que otro mundo sea posible para los pueblos indígenas”.
Las actividades del día pan-amazónico incluyeron a movimientos indígenas de todos los países que comparten la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana francesa.(PÚLSAR)
mch29/01/2009


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

jueves, 29 de enero de 2009

La Amazonia, metáfora de los dilemas que atraviesan a la izquierda de AL



Tomado de http://www.jornada.unam.mx/ del 29 de enero de 2009.

El Gobierno de Lula permite la depredación, acusa el Movimiento de los Sin Tierra

La Amazonia, metáfora de los dilemas que atraviesan a la izquierda de AL


La selva, lugar de prueba de un nuevo paradigma civilizatorio, alertan en el Foro Social Mundial


Luis Hernández Navarro (Enviado)


Belem, Brasil, 28 de enero. De la crisis global, a la crisis ambiental, a la crisis civilizatoria. La Amazonia como ejemplo vivo y candente del nivel que ha alcanzado la destrucción del medio ambiente. Esa fue la ruta central que el día de hoy siguió el Octavo Foro Social Mundial (FSM).


En diversas mesas de trabajo que sesionaron se fue elaborando un diagnóstico: la Amazonia es el escenario de una doble querella. La primera de ellas enfrenta a movimientos ambientalistas de todo el mundo que luchan por la preservación de la selva, con los gobiernos del área que reivindican su soberanía. La segunda confronta a los pueblos originarios y campesinos que viven en ese territorio, con gigantescos proyectos carreteros y energéticos impulsados por esos mismos gobiernos.


Detrás de ellas se encuentran tanto las diferencias y contradicciones existentes entre movimientos populares y gobiernos progresistas de América Latina, como la disputa por otro modelo de desarrollo o civilizatorio.


La Amazonia es una metáfora de los dilemas que atraviesan a la izquierda, tan grandes como la región misma. Latinoamérica ha crecido en los últimos años exportando materias primas. Los gobiernos progresistas han captado recursos extraordinarios para sus programas favoreciendo la explotación petrolera, minera y forestal, al tiempo que dan facilidades a la producción extensiva de soya. Pero la expansión de estas actividades ha provocado fuertes conflictos con comunidades indígenas y campesinas.


El río Amazonas es el más largo y caudaloso del planeta. Junto con Canadá, es la mayor reserva de agua dulce del mundo. Nace en los Andes del sur de Perú y desemboca en el océano Atlántico. Cuenta con más de mil ríos tributarios de importancia.


A su alrededor crece la mayor selva tropical del planeta, extendida sobre 5.5 millones de kilómetros cuadrados en Brasil (60 por ciento), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guayana Francesa. La riqueza de su biodiversidad es compleja y exuberante, pero su equilibrio es muy frágil: en parte de la selva la capa de humus no pasa de 30 o 40 centímetros.


La presión privada sobre esa tierra y esos recursos naturales es enorme. Se busca construir grandes presas hidroeléctricas, expandir la minería y los agro negocios, sembrar soya y engordar vacas. Según la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), “la Amazonia perdió en los últimos 30 años, 80 millones de hectáreas de selva por actividades de desarrollo no duradero”. El riesgo de que la selva se vuelva una inmensa sabana de manera irreversible es real.


La humanidad entera debe estar preocupada por la Amazonia, dice el teólogo Leonardo Boff. Según él: “el FSM debe presionar al gobierno brasileño para que elabore una política clara, explícita y objetiva para conservarla. No lo ha hecho. Hay políticas puntuales para resolver conflictos de tierras e impedir el desmantelamiento de algunas regiones, pero no mucho más.”


Según él, la Amazonia es el lugar de prueba de un nuevo paradigma civilizatorio que es necesario construir, basado en una disminución de los niveles de consumo. Hay que reducir, reciclar y reutilizar, afirma.


Las voces que en el Foro alertan sobre el peligro que se cierne sobre la Amazonia son múltiples y diversas. Entre muchas otras se encuentran las de los campesinos del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, ambientalistas y científicos. Están, también, los activistas vegetarianos, que insisten en que detrás de cada hamburguesa que comemos, hay un árbol menos. “Al consumir carne usted está financiando la devastación de la Amazonia. No sea cómplice con este crimen. Vuélvase vegetariano”, advierte su propaganda. Y ponen como demostración cómo, entre 1990 y 2006, el hato ganadero en esa región aumentó en 180 por ciento, pasando de 26 millones de cabezas a 73 millones.


A lo largo del territorio del río Amazonas viven unos 135 pueblos originarios. Representantes de muchos de ellos se encuentran en el Foro, y han dedicado una parte muy importante de sus esfuerzos a alertar acerca de los peligros que penden sobre su hábitat. Vestidos con sus trajes típicos y con el cuerpo pintado de rojo y negro han invocado el espíritu de sus antepasados para salvar la selva. “Venimos a levantar la voz de los pueblos indígenas que no quieren ver sus tierras y sus aguas convertidas en mercancías que se venden”, dijo la aimara Viviana Lima.


Y es que, como dijo en el Foro Jorge Ñancucheo, representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, “sufrimos el avance de las multinacionales que llegan atropellando nuestros territorios, saqueando nuestra agua, nuestros bosques, nuestros recursos naturales. Antes teníamos a una economía en la que no había hambre, en la que no morían nuestros niños. Hoy los indígenas somos los más pobres de los pobres. Este modelo está en crisis pero no muerto.”


El avance de la modernidad salvaje sobre la selva amenaza también las tierras de indígenas, campesinos, extractores de caucho y pescadores ribereños. La situación es tan grave que el gobierno de Lula tuvo que asumir el amargo trago de la renuncia de Marina Silva, secretaria del Medio Ambiente y reconocida ecologista, cansada de tener que enfrentarse, prácticamente sola, con los voraces intereses de los grandes consorcios. “El gobierno de Lula –dicen los Sin Tierra– ha apoyado el avance de ese modelo depredador de la Amazonia.”


Devastación


Como ejemplo de ello está la denuncia hecha por investigadores sociales, representantes de pueblos indígenas y activistas rurales contra la empresa multinacional Vale do Rio Doce, culpable de la devastación del bosque amazónico. Originalmente fue una compañía estatal, pero Henrique Cardoso la privatizó en mayo de 1997. Es la empresa minera más grande de Latinoamérica y la segunda más grande del mundo. El corazón de sus operaciones es un vasto complejo en el Amazonas central, conocido como Carajás.


Conflictos como éstos son, de acuerdo con Ramón Mantovani, dirigente del Partido de la Refundación Comunista, expresión de la compleja relación que existe entre los movimientos populares y los gobiernos progresistas de la región. Según él, esos gobiernos que no provienen de la izquierda tradicional, no son gobiernos posneoliberales sino gobiernos que están en el centro de la lucha contra el neoliberalismo; que buscan romper con este modelo, pero aún no han salido de él. Están en la punta de la lucha pero, a pesar de sus propuestas de integración regional, siguen atados a un marco nacional.


Nota del Editor el blog:
Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

miércoles, 28 de enero de 2009

Comienza en Brasil el 8º Foro Social Mundial.

Tomado de http://www.periodismo.com/ del 27 de enero de 2009



Se espera que lleguen, a la ciudad portuaria de Belem, más de 100.000 activistas de todo el mundo.


Esta nueva edición del foro tendrá como ejes la defensa de la Amazonía, y la crisis económica. Cinco presidentes de izquierda asistirán al evento: Luis Inacio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), y Fernando Lugo (Paraguay).


Hoy más de 3.000 indígenas de nueve países que tienen territorio en el amazonas (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa), participarán de la marcha inaugural del FSM “para hacer oír su voz al mundo entero”, explicó María Miquelina, una de las responsables de la organización de los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña (Coaiab).


En total el foro contará con más de 2.000 talleres, seminarios, conferencias, reuniones y diversas actividades. La ciudad está custodiada por más de 7.000 policías, entre ellos 300 de la elite.


Más información
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-118953-2009-01-27.htmlhttp://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=19085http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/7874175.html

domingo, 25 de enero de 2009

Diego de Lepe, descubridor de las costas de Brasil y Venezuela

Tomado de: http://www.abcdesevilla.es/ del 24 de enero de 2009
Actualizado Sábado, 24-01-09 a las 14:12

IGNACIO FERNÁNDEZ VIAL- GUADALUPE FERNÁNDEZ MORENTE



El obispo Rodríguez de Fonseca en nombre de su rey, otorga licencia para ir a descubrir nuevas tierras por las cercanías del golfo de Paria a Diego de Lepe, por lo que éste arma dos carabelas para hacerse a la mar el año 1500 desde el Arenal de Sevilla. Llevaba de pilotos a dos vecinos suyos, Bartolomé Roldán y Pedro Sánchez del Castillo, y de marineros, grumetes y pajes, a hombres criados en las riberas del río Tinto. Como en tantas otras crónicas, vemos de nuevo a una expedición mandada, pilotada y tripulada por gente asentada en esas fuentes inagotables de marinos descubridores que fueron los pueblos onubenses de Palos de la Frontera y Moguer.



Cruza el Atlántico, después de haber hecho una breve escala en la isla de Fuego del archipiélago de Cabo Verde, siguiendo la estela que acababa de trazar su conciudadano Vicente Yánez Pinzón, que había partido de España mes y medio antes que él. No se sabe a ciencia cierta a qué lugar de la costa brasileña arribó: unos testigos dicen que recaló en el cabo de San Agustín y otros que a la altura del río San Julián. Sabiendo que se encontraba en zona adjudicada a Portugal por el tratado de Tordecillas, y que la licencia que le fue concedida por el prelado español le prohibía expresamente navegar por esas aguas, se ve obligado a dirigirse hacia el norte. Siempre muy pegado a la costa aprovechando la luz del día, va reconociendo el noroeste peninsular, buscando puerto seguro, río con desembocadura amplia y fondeaderos bien protegidos de los vientos y la mar fuerte. Tras examinar algo más de 1.000 millas de litoral se encuentra con un amplio delta, la desembocadura del río que él llama Marañón.
¿A qué río corresponde el que denominó Marañón?, esa pregunta se la han hecho muchos historiadores: unos opinan que al Pará, otros que al Amazonas, y los menos que al Orinoco. Nosotros nos inclinamos por el primero de ellos, pues nos cuesta creer que dejara pasar de largo sin reconocer, un enorme estuario que se abre a la mar no menos de 37 kilómetros y que es fácilmente reconocible desde cualquier barco que navegue por sus cercanías. El primer cosmógrafo que dibuja la costa oriental americana, el cántabro avecindado en el Puerto de Santa María Juan de la Cosa, sitúa al Marañón de Diego de Lepe en el Pará. Una vez dentro de su corriente, se deciden a desembarcar, pero «recibieron mucha afrenta de los indios, según este testigo oyó decir a los del dicho Diego de Lepe... e allí le mataron al dicho Diego de Lepe descubridor, once hombres».


Después de este tan trágico incidente, continúa barajando el litoral, y ve otro estuario, éste más anchuroso que el anterior, el del Amazonas, pero no se decide a llevar a sus hombres a tierra presuponiendo que la belicosidad de sus habitantes sea similar a la de aquel pueblo que tan mala acogida le dio. Sin embargo cuando de nuevo ha dejado por su popa algo menos de 1.000 millas, llega a otro gran delta, el del Orinoco, al que nombra Santa Catalina, y que años más tarde fue conocido por los españoles con el apelativo de Río Dulce. Una breve incursión por sus salobres aguas y de nuevo a la mar. Desembarca en la isla Trinidad, y al entrar en el golfo de Paria se topa con la armadilla de Vicente Yánez Pinzón. Ambos deciden continuar navegando juntos, dejan por estribor Trinidad, Tobago y Guadalupe, descansan en Puerto Rico, y al recalar en la punta más oriental de la Española, Diego de Lepe toma partido por regresar a Andalucía mientras que Pinzón continúa hacia la Isabela.


Una feliz travesía lleva a nuestro personaje a la Península. Un año más tarde los reyes les demuestran su reconocimiento y agradecimiento concediéndole nueva licencia para ir a descubrir a las Indias. No conocemos ningún testimonio que nos diga que Diego Lepe llegó a realizar esta nueva incursión por el Nuevo Mundo.

La Roca crece. Tierra andaluza en Gibraltar

Tomado de http://www.abc.es/ del 25 de Enero de 2009.



POR ALFONSO ARMADA FOTOS: ANDRÉS G. RAGEL
Domingo, 25-01-09



Salvo los famosos monos que son parte indisoluble del imaginario del Peñón, y a los que nadie ha preguntado —a pesar de que «son más inteligentes que muchos humanos», comenta con sorna un taxista llanito—, sólo 187 gibraltareños votaron en el referéndum celebrado en 2002 a favor de que el Reino Unido y España compartieran la soberanía sobre la Roca. El 99 por ciento de los casi 30.000 habitantes se pronunciaron con un resonante «no». Gibraltar es una espina en el pie de España que ha acabado de hacer callo, y el viejo banderín de enganche «¡Gibraltar español!» no despierta las fiebres patrióticas de antaño: no parece que haya muchos dispuestos a morir en el empeño de reconquistar el estratégico enclave perdido el 4 de agosto de 1704 a manos de la pérfida Inglaterra y el cruce de notas diplomáticas sobre la soberanía de la Roca entre Londres y Madrid es un rito de paso todos los otoños en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pero las aguas en torno al istmo han vuelto a agitarse a cuenta de un gigantesco proyecto urbanístico diseñado por Norman Foster, una de las más rutilantes estrellas del firmamento arquitectónico, y que está logrando lo inimaginable, que la Roca crezca, que el volumen de Gibraltar aumente ganando terreno al mar a costa de las aguas territoriales españolas, ya que según quedó establecido en el Tratado de Utrecht, la única jurisdicción marítima de Gibraltar sería sobre las aguas de su puerto.


Es como si la mítica aureola de un Peñón donde la leyenda dice que se levantaba una de las legendarias columnas de Hércules hubiera cobrado vida. Claro que para esas artes de birlibirloque hace falta más codicia que nocturnidad, porque para alterar los 6,8 kilómetros cuadrados que, según Wikipedia, hacen de Gibraltar el 229º territorio del mundo por extensión, los áridos que se están empleando para rellenar el mar junto al istmo, en el llamado Eastside que bate el viento de Levante y fortísimas corrientes, proceden en su mayor parte del municipio malagueño de Casares.


Camiones por la garita
Todo un contrasentido que critican acerbamente desde el alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Carlos Juárez, a organizaciones ecologistas como Verdemar. Porque los camiones que trasladan tierra española para ampliar el volumen físico de la colonia transitan sin obstáculos de ningún tipo por carreteras españolas y atraviesan la garita de La Línea. En su despacho del palacete donde tiene su sede la alcaldía de una ciudad que creció a rebufo de la colonia británica (la Línea, por la frontera; la Concepción, por ser la patrona del arma de infantería), Juárez esgrime la carta que escribió en 2005 al Ministerio de Asuntos Exteriores y la respuesta que recibió, en la que el funcionario del ramo reconocía «el posible impacto medioambiental negativo de este proyecto sobre la zona circundante y, muy en particular, sobre La Línea de la Concepción». Por conducto oficial espera todavía Juárez el informe de impacto medioambiental. Por vía indirecta, la ecologista llanita Janet Howitt remite al web del gobierno gibraltareño: http://www.gibraltar.gov.gi/gov_depts/trade_industry/eastside/index.html.


El mar está agitado y las aguas de la bahía de Algeciras, pastoreadas por las altas chimeneas de la refinería que allí tiene Cepsa, tienen un textura de curazo y azufre. Sopla el viento y la nieba repta sobre las rampas del Peñón e inquieta a los monos.


Ocean Village
Sobre un sudario de niebla, la bandera británica que corona uno de los viejos castillos ondea, ajena a todas las controversias. Anthony Lara come sentado a su mesa de trabajo, entre el teclado y el ordenador. Property World ofrece estudios con estupendas vistas sobre el puerto de Gibraltar y la bahía de Algeciras en Ocean Village por 150.000 euros. Se trata de un complejo ya muy desarrollado en la llamada Isla del Ocio, con hoteles, embarcadero, torres de apartamentos y tiendas de lujo. Todo lo contrario del Eastside, donde todavía no hay nada a la venta porque no hay más que escombros. De hecho, aunque se han vertido toneladas de áridos para un proyecto que en teoría debe estar terminado en el año 2014, con un puerto capaz de albergar 500 embarcaciones y atracar cruceros de la envergadura del «Queen Elizabeth II», dos hoteles de lujo, 2.200 apartamentos y dos playas, a día de hoy sólo se ve una montaña que ha de ser volcada al mar, una hija pequeña y adoptiva del Peñón que se alza detrás, impávido. A vista de pájaro, la Bahía Soberana (todo un perverso juego de palabras al pie de un territorio en disputa desde hace 300 años) recuerda, a menor escala, a las palmeras dibujadas a golpe de talonario sobre el mar de Dubai.


España limita al norte con Francia. Gibraltar «limita» al norte con España. Uno de los 16 territorios no autónomos de las Naciones Unidas bajo supervisión de su Comité de Descolonización, al final de su «Our Gibraltar» («Nuestro Gibraltar»), la historiadora local Dorothy Ellicott enumera y hace balance de los «dueños» de este codiciado enclave, hoy base de la OTAN. Entre los años 200 antes de Cristo y 400 después de Cristo estuvo bajo ocupación romana. Tras los vándalos y los godos, pasó la friolera de 598 años bajo ocupación mora. La primera vez que se puede asegurar que estuvo bajo dominio español fue un breve interregno de 24 años, entre 1309 y 1333, en que los moros volvieron a hacerse con la Roca y la retuvieron por otros 129 años. Volvería a manos españolas en 1462 gracias a la intervención de las tropas del duque de Medina Sidonia, aunque no sería hasta 1501 en que quedaría bajo el pendón de la Corona española. Al año siguiente los Reyes Católicos le otorgaron escudo de armas. Al margen de la integridad y continuidad territorial, que fundamenta las reclamaciones españolas, el estratégico promontorio fue parte de España «sólo» durante 242 años.


El éxodo
Una flota anglo-holandesa comandada por el almirante George Rooke y el príncipe de Hesse, en plena guerra de sucesión española, ocupa Gibraltar el 4 de agosto de 1704 en nombre del archiduque Carlos. Al día siguiente se decide, por aclamación popular, abandonar el territorio, pero se deja a la voluntad de sus habitantes quedarse bajo la nueva enseña o emprender un incierto exilio a través del istmo. Recuerdan las crónicas que «el 6 de agosto se inicia el éxodo, con los atributos identificativos de la ciudad: pendones, archivos, sellos, documentos, imágenes religiosas, libros de registros parroquiales con actas de nacimientos, defunciones y bodas». Es decir, toda su memoria. En 1713 (es decir, hace 305 años) y con el Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra, España cedió a perpetuidad la Roca a los británicos sin jurisdicción alguna, aunque con una cláusula en la que se establece que si el territorio deja de ser británico España tendría la opción de recuperarlo. «Nulli Expugnabilis Hosti», es decir: «Ningún enemigo nos expulsará». He ahí el lema de Gibraltar.


Aunque hay que exhibir el DNI o el pasaporte, el funcionario británico al otro lado de la ventanilla y de la garita puede tener inequívos rasgos y acento «british», o ser un genuino llanito, que es el gentilicio coloquial de los habitantes de Gibraltar (algunos dicen que se trata de una derivación del italiano «gianni», de Giovanni, Juan: literalmente, juanitos), y el llanito es el idioma que utiliza la mayoría de los gibraltareños, una suerte de «Spanglish» con música andaluza y otros acentos mediterráneos: no conviene olvidar que la población procece del Reino Unido de la Gran Bretaña, Andalucía, el norte de África, Malta, Chipre y otras áreas del Mediterráneo. Durante la Segunda Guerra Mundial toda la población fue evacuada hacia Londres, Irlanda del Norte, Casablanca, Madeira y Jamaica. Pasear por Main Street (la calle Mayor de Gibraltar) es un compendio de esos orígenes, aunque el acento que predomina es el andaluz, y todos los tenderos y la inmensa mayoría de los llanitos pasan del español al inglés sin solución de continuidad.


Otro de sus rasgos que acentúan su condición paradójica es que a diferencia del Reino Unido aquí se circule por la derecha, pero además el 78 por ciento se declaran católicos, frente a un 7 por ciento de anglicanos (la religión oficial del Reino Unido), algo más de un 3 por ciento musulmanes, un 2 por ciento judíos y casi un 2 por ciento hindúes. Su condición política también es peculiar. Desde 1969 una Constitución otorgada por el Parlamento británico modificó la condición de colonia y la transformó en Territorio Británico de Ultramar. Considerado país externo por la Unión Europea, los llanitos votaron por primera vez en las elecciones al Parlamento Europeo en el año 2004, pero como parte de la región suroeste de Inglaterra. Toda una fantástica pirueta geopolítica de un «sitio distinto» que cada año visitan siete millones de turistas.


Haciendo historia del Peñón, y de la astucia y habilidad de los británicos, el alcalde de La Línea de la Concepción admite que jamás han podido ponerse a la altura del desarrollo de un enclave en el que no existe ningún tipo de control de cambios para las personas físicas o jurídicas residentes en la isla (para una población que no llega a los 30.000 habitantes hay 28.000 compañías registradas, de las que 8.500 están libres de impuestos). Pese a la consideración de paraíso fiscal, las autoridades de Gibraltar se defienden diciendo que la vigilancia de organismos como el Fondo Monetario Internacional ha impedido que se convierta en una plaza para el blanqueo de dinero, y en 2005 el Gobierno británico aceptó la recomendación comunitaria de abolir a fines del año próximo la condición de régimen fiscal externo para Gibraltar.


Juan Carlos Juárez vincula el relleno de la orilla Este a las operaciones de «apropiación indebida» del XIX, cuando los británicos acabaron adueñándose de los terrenos del istmo que se les cedieron para levantar un hospital para tratar los estragos de dos epidemias, al igual que en el siglo XX se «aprovecharon» de la «distracción» de la Guerra Civil para construir un aeropuerto que ahora mismo están ampliando. La discusión a cuenta de la soberanía vuelve periódicamente al caldero político a cuenta de los vertidos, los naufragios o los submarinos nucleares como el «Tireless» que, sin conocimiento de las autoridades españolas, hacen escala o acometen reparaciones en la base británica y de la OTAN.


El cierre de la verja
Paco Oliva, el redactor jefe del único diario local, el «Gibraltar Chronicle», no quiere ni imaginarse un retorno a los años que tanto daño hicieron a las relaciones entre los llanitos y el Campo de Gibraltar, cuando Franco cerró la verja, se perdieron decenas de miles de empleos y la vida se hizo mucho más ardua tanto para los gibraltareños como para toda la zona. La Línea perdió entonces 40.000 habitantes.


Una situación de corte casi todal que se prolongó desde 1969 hasta 1982, cuando con la llegada de Felipe González a La Moncloa se reabrió la verja. «La noche en que Gibraltar desapareció y otras historias» es el título del libro de cuentos que acaba de publicar Paco Oliva, hispanófilo, de madre de La Línea y padre llanito. Oliva recalca que al igual que España no renunciará a su soberanía, Londres no cederá, pero hay una forma de ganarse a los llanitos para la causa: «Seducirnos». En el cuento que da título a su libro evoca la noche de Viernes Santo en que el «Tireless» dejó sin luz a Gibraltar y desde La Línea, adonde había ido a ver las procesiones, «parecía como si el Peñón y Gibraltar hubieran desaparecido». Fin del cuento, fin de todos los litigios.

viernes, 23 de enero de 2009

En Lethen estafan con grava trasportada por el Ejército Brasileño

Tomado de: http://www.stabroeknews.com del 23 de enero de 2008
BY Staff


Lethem gravel scam under probe
Published: January 23, 2009 in News


Police in Lethem are investigating a racket that involves businesspersons in the border community allegedly contracting Brazilian army personnel, working on the Takutu bridge access road on the Guyana side, to transport gravel to their businesses.


The Brazilian Vice-Consulate in Lethem has been made aware of the matter and authorities in Brazil have been informed, this newspaper was told. Stabroek News was informed that several businesspersons in the Region Nine community are involved in the matter and local authorities have been alerted and are investigating. This newspaper was told that the activities allegedly occur in the wee hours of the morning and involve the Brazilian Army trucks delivering the gravel to the business places. Reports out of the community state that huge piles of gravel have been appearing at some business places there and it has been determined that no local trucks have the capacity to fetch such a large amount.

Describing the matter as a “worrying development”, Regional Chairman Clarindo Lucas told this newspaper last evening that he was aware of the matter and the police are investigating


No permit given for removal of Lethem gravel – NDC Chairman
http://www.stabroeknews.com/news/no-permit-given-for-removal-of-lethem-gravel-%e2%80%93-ndc-chairman/

The Chairman of the Ireng/ Sawariwau Neighbourhood Democratic Council (NDC) says that the local government body is not aware that any permission was given to Brazilian army personnel to transport gravel to Lethem residents and he is concerned about whether anyone is monitoring the soldiers.


The border community falls under the purview of the NDC and Chairman, Terrence Boston told Stabroek News yesterday that the gravel was being transported from a location about six kilometres outside Lethem during the night. He said that using large 20-tonne trucks, an estimated 300 loads were transported to Lethem businesspersons, who apparently contracted the Brazilian army personnel to transport the material for them.


This newspaper had reported that Lethem police were alerted to the racket, which involves businesspersons in the border community allegedly contracting Brazilian army personnel, working on the Takutu bridge access road on the Guyana side, to transport gravel to their businesses.


Boston is concerned that it seems that no one in Guyana is monitoring the actions of the Brazilians. Members of the neighbouring country’s army, who are building the access road leading to the Takutu Bridge, have been camping alongside their equipment on the Guyana side since November. This newspaper was told that the Brazilian Vice-Consul in Lethem was made aware of the matter on Monday and asked to see proof and a tour was taken around Lethem.
Large piles of gravel were evident outside some business places. “This is lawlessness”, Boston said, noting that he had brought the matter to the attention of Regional Authorities.


He pointed out that members of a foreign army are operating on Guyana’s soil and expressed concern that he had never noticed anyone monitoring them not even members of the Guyana Defence Force (GDF) stationed at Lethem. He said that the NDC could do nothing about the situation except inform the authorities.


Asked about the matter, Regional Chairman Clarindo Lucas told this newspaper that he has no knowledge of anyone monitoring the works at the road site on a day to day basis.


He said however, that the Region undertakes periodic checks while Walter Willis of the Ministry of Public Works visits regularly.

Previously, he said, members of the GDF had been attached to the team, but were recalled.


He stated that he was not certain why they were recalled and concerns about the lack of monitoring had been raised at a Regional meeting.


Previous efforts on the Takutu bridge had been suspended by Brasilia after corruption was found in some of the arrangements.

BY Staff
Published: January 24, 2009 in News



Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.



Estimado lector saque usted sus propias conclusiones de la intervención del ejército brasileño en la explotación de granzón para comerciantes brasileños, en el área del Rupununi, región reclamada por Venezuela sin que el Gobierno e Caracas emita una opinión dejando salvado sus derechos sobre los citados territorios.

miércoles, 21 de enero de 2009

El Ezequibo es nuestro....


Tomado de http://lokosyxifladas.blogspot del 21 de enero de 2009

El reclamo de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba.


Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde tiempos coloniales. En el momento de constituirse la llamada República de la Gran Colombia por Simón Bolívar, en 1819, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de notables yacimientos de hierro y oro en la Guayana Esequiba despertó de nuevo el interés británico por la zona. En 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional. El siguiente texto se corresponde con un artículo aparecido en agosto de 1997 en el Anuario de Encarta.


Más de 150 años de reclamación territorial.


Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.


La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.


Bañada por numerosos ríos, buena parte del territorio sirve para la actividad agrícola, especialmente en la costa donde fluyen los ríos Kukenán, Boruca y Pomerún, propiciando el establecimiento de grandes plantaciones de arroz y caña de azúcar. También se da, en ciertas sabanas, la cría de ganado vacuno.


La existencia de oro y diamantes, más el inmenso potencial hidroeléctrico derivado de numerosas cataratas, en particular las del río Mazaruni, aumentaron las apetencias de los ingleses desde que ejercían la autoridad en la Guayana Británica, hoy Guyana, hasta llegar a despojar progresivamente a Venezuela de este territorio. Venezuela alega, en favor de sus títulos de propiedad de la Guayana Esequiba, las bulas de Alejandro VI (1493) que concedían a España "las islas y tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir", así como el hecho indubitable del reconocimiento y toma de posesión de las costas venezolanas, incluidas las del territorio del Esequibo, realizado por Alonso de Ojeda en 1499. Desde entonces, numerosas son las expediciones ordenadas por la Corona española para la exploración y conquista de la Guayana.Entre los españoles y los pobladores históricos de las costas del territorio Esequibo, los araucos, se estableció una intensa relación desde los tiempos mismos del recorrido de Diego de Ordaz a través del Orinoco, 1531, y se continuó a lo largo de la conquista y la colonización del territorio venezolano, habiéndose otorgado expresamente a diversos conquistadores, por parte de la Corona española, jurisdicción gubernamental sobre la llamada Provincia de Araucas, convirtiéndola, en la práctica, en una zona de influencia de la existente Provincia de Margarita.En 1627 los holandeses se apoderaron del territorio que después sería la Guayana Británica, hasta que en 1648 la propia España les otorgó legalidad mediante el Tratado de Westfalia. Pero este Tratado no les daba derechos sobre ninguna parte del oeste del Esequibo, así que España los fue desalojando de los sitios que habían usurpado. Finalmente, por el Tratado de Londres, en 1814, las posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, de donde surge la Guayana Británica.


Al asumir entonces Gran Bretaña esta porción, reconoció que su límite por el oeste es el río Esequibo. Así, apareció en su primer mapa oficial de la zona, 1838. Y en 1845, cuando España reconoció la independencia de Venezuela, Gran Bretaña lo había hecho en 1825, se refirió al "territorio americano conocido bajo el antiguo nombre de Capitanía General de Venezuela, hoy República de Venezuela...".Pero, a partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, esto es, 4.290 km2. En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del río Esequibo.


El propio naturalista atribuyó a las bocas del Orinoco una enorme "importancia política", la geopolítica de nuestros días, instando al gobierno británico a no abandonar Punta Barima, "que indudablemente es la llave de Colombia". Lo que hoy equivaldría a decir la "puerta de América del Sur".Venezuela inició en 1841 sus gestiones diplomáticas ante Gran Bretaña a través de su ministro en Londres, Alejo Fortique. Al siguiente año, éste logró que se eliminaran los postes colocados por Schomburgk, y posteriormente se llegó al Acuerdo de 1850, mediante el cual ambos gobiernos se comprometieron a no ocupar el territorio en disputa.


En esa mismas fechas, se evidenció, una vez más, el interés británico por el oro guayanés, cuando el cónsul británico en Ciudad Bolívar, Kenneth Mathison, expresó que "si la línea de la frontera británica va del Amacuro a la horqueta del Cuyuní, donde le entra Yuruari, el territorio aurífero caerá dentro del territorio inglés". En efecto, en 1849, se había descubierto el potencial aurífero de Yuruari.Pese al Acuerdo de 1850, el gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando, por supuesto, el rico distrito del Yuruari. Para esta época, 1886 las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.


El presidente Antonio Guzmán Blanco, ampliamente informado por su comisionado Jesús Muñoz Tébar, exigió al gobierno británico, 26 de enero de 1887 el inmediato retiro de su gente desde las bocas del Orinoco hasta el río Pomerún, manteniendo así el statu quo de 1850. Al no aceptar Gran Bretaña esta intimación, Guzmán Blanco rompió relaciones diplomáticas, 21 de febrero de 1887.Además de esta acción diplomática, Venezuela hizo un gran esfuerzo desde el punto de vista militar, por un lado para frenar el avance de Gran Bretaña, y por otro, para evitar una posible invasión del territorio, como se vislumbraba.En 1895, Richard Olney, secretario de Estado del presidente Cleveland, considerando los "avances" británicos en tierra venezolana como verdaderas usurpaciones, justificaba la aplicación de la Doctrina Monroe, por tratarse de la agresión de una potencia europea contra un país americano. La nota de Olney se conoce con el nombre de Cañón de 20 pulgadas.


El propio Cleveland, en sesión extraordinaria del Congreso estadounidense, declaró el 17 de diciembre de 1895 que, al no aceptar el gobierno británico el arbitramento solicitado por Venezuela, los Estados Unidos investigarían exhaustivamente sobre los límites de los países en disputa y luego se opondrían "por todos los medios a su alcance, como a un ataque directo a sus derechos e intereses, a la apropiación por la Gran Bretaña de cualesquiera tierras, o al ejercicio de su autoridad en cualquier territorio que de la investigación resulte pertenecer por derecho a Venezuela".Sin embargo, esto no pasó de una acción diplomática sin otras consecuencias. Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo, noviembre de 1896, para hacer firmar a Venezuela, sin más alternativa, el Tratado de Arbitraje 2 de febrero de 1897.


Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.


Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo, Venezuela denunció ante las Naciones Unidas, febrero de 1962 la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.


Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966, gobierno de Raúl Leoni, se firmó entre los gobiernos de Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de Ginebra, por el cual se creó un comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia entre ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo de 1899 es "nulo e irrito".Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro años para que la comisión mixta llegara a una solución satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que Venezuela pasó a negociar con el nuevo Estado de Guyana. Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970, gobierno de Rafael Caldera, se firmó en Trinidad el Protocolo de Puerto España, que tendría una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982, gobierno de Jaime Lusinchi sin que se tenga hasta ahora ninguna solución. Actualmente el asunto de la Guayana Esequiba está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas.

Por Vinicio Romero Martínez.


Vinicio Romero Martínez, doctor en Historia, ha escrito numerosas obras de carácter histórico y ha trabajado como coordinador en la Enciclopedia temática de Venezuela y como asesor de Gabriel García Márquez en su novela El general en su laberinto.
Publicado por Afrodita a las: 14:54

España mantiene su reclamación histórica de soberanía sobre el Peñón

El GSLP-GLP dice que Gibraltar tiene derecho a tres millas de aguas territoriales y tilda de "tonterías" las acusaciones sobre el desarrollo urbanístico de la zona este

EFE/Redacción / Madrid/Gibraltar Actualizado 21.01.2009 - 01:00



Peter Caruana.

El portavoz del PSOE en el Congreso, José Antonio Alonso, aseguró ayer que la reclamación histórica de la soberanía española sobre Gibraltar es la de siempre, "con rellenos" en el mar para ampliar su superficie territorial "o sin ellos". Alonso respondió así al ser preguntado por la petición del PP para que los ministros de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; de Fomento, Magdalena Álvarez, y Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, comparezcan en el Congreso en relación con el proyecto de construcción de un gran puerto deportivo, viviendas, hoteles y zonas de recreo en el Peñón. El PP denunció que, con este motivo, Gibraltar está realizando rellenos en el mar y ampliando su superficie territorial en el Estrecho de Gibraltar. Tras advertir de que no había hablado de este asunto con ninguno de los tres ministros, el portavoz socialista subrayó que la posición de España respecto al Peñón y la reclamación de la soberanía "es la de siempre" y "no cambia, con rellenos o sin ellos".Por su parte, la oposición gibraltareña sostiene que la opinión expresada por los políticos españoles acerca de que el Peñón no tiene aguas territoriales distinta a las del puerto es "una tontería" y considera que es "evidente que hay un ataque coordinado desde España sobre la soberanía, jurisdicción y control que Gibraltar siempre ha ejercido sobre las aguas alrededor del Peñón". Esta es la respuesta del GSLP-GLP tras los informes del Gobierno español, que ha mostrado su intención de aumentar el nivel de los controles sobre los buques fondeados en la zona este de Gibraltar y tras las reclamaciones del PP que asegura que el proyecto de la zona este del Peñón se está levantando sobre aguas "robadas" a España.La oposición afirmó que los políticos españoles "deben saber que en virtud del derecho internacional, Gibraltar tiene derecho a tres millas de mar territorial" y que éste "se reduce a media línea en la bahía que delimita el ámbito donde se encuentran las aguas españolas y gibraltareñas". También añadió que el Reino Unido tiene "pleno derecho en virtud de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar a la reclamación de 12 millas de aguas territoriales de Gibraltar en las zonas geográficas donde es físicamente posible. Esta convención fue firmada por España".

domingo, 18 de enero de 2009

La Rebelión de Rupununi, 1969










Fotos tomadas de: www.stabroeknews.com
1. Edward (Teddy ) M. B. E. Melville, ex miembro de la Asamblea Nacional Popular .
2. Sand Creek, una aldea de amerindios en el Rupununi a finales de 1950
3. Mamai María, La Matriarca del clan Melville-Hart
4. GDF el grupo de tareas de tierras en el Rupununi (Artista de Pintura de Braithwaite Burlington





Tomado de: www.stabroeknews.com del 18 de enero de 2009
Por la importancia del tema traducimos y trascribimos el siguiente articulo. La Rebelión de Rupununi, 1969 De David Graner


Por David Graner

Publicado el: 18 de enero de 2009 en funciones, el Domingo


La rebelión que estallo hace cuarenta años el jueves, 2 de enero en el Distrito Rupununi ha sido la más grave amenaza a la seguridad nacional y la integridad territorial del Estado. Se producen sólo treinta y dos meses después de la independencia de Guyana, de Gran Bretaña, sino que también constituye la primera del país y la más grave prueba de la condición de estado y la solidaridad social.


Siempre ha sido un error que los sujetos coloniales anhelan convertirse en ciudadanos de un Estado independiente. En el caso de la Guyana Británica, la llamada lucha por la independencia era más problemática que en otra partes del Caribe de habla inglesa. En gran parte de la costa, por la rivalidad ideológica agravada por los cargos políticos, sociales y las diferencias raciales y dejó heridas profundas que nunca han sanado completamente. En el interior, en el Distrito de Rupununi ubicada en una remota región, pobre y pintoresca la socialización de comunicación contribuyó a su bajo nivel de integración con el resto del país. Peligrosas ilusiones y sentimientos de exclusión enconado allí.


EL Contexto Regional.

Antes de la independencia, en el Distrito del Rupununi su región espacial, era de asentamientos para el uso de la tierra y los patrones de la población y de sus recursos estaban condicionados o establecidos como una “frontera de la sociedad” de forma significativa


Geográficamente, el Rupununi es diferente de cualquier otro lugar de Guyana. Situado en el sur la más remota del país, fue el distrito más grande del país con casi 58.000Km2 o más de una cuarta parte del territorio nacional. Su rasgo más destacado es la sabana, pero su economía es precaria. La ganadería se había introducido en 1860 y, un siglo más tarde, por la década de 1960, había alrededor de catorce grandes haciendas con 18.000 cabezas de Ganado de ganado dispersas en el norte y el sur de las sabanas. El enorme desarrollo de la Compañía Rupununi con sede en Dadanawa tenía alrededor de 25.000 cabezas.


En la época colonial, la tierra era “tierras de la Corona”. La Comisión de desarrollo Rupununi empresa que operaba un enorme rancho de 6.734 Km2. (cerca de 2600 millas cuadradas) en virtud de un arrendamiento de 21 años. A los Ganaderos individuales les fueron arrendados bloques de aproximadamente 130.km2 (50 millas cuadradas). Después de cinco años, los inquilinos tenían derecho a obtener 21 años renovables con los derechos de arrendamiento, siempre que se estipulara el almacenamiento la construcción y se cumplieran los requisitos. Pero las condiciones eran marginales. Los suelos están sueltos, baja en nutrientes y no aptas para la agricultura intensiva. El pastoreo era no más de seis cabezas por kilómetro cuadrado (o alrededor de 15 bovinos por milla cuadrada), la gestión de la existencia de ganado podría ser superficial pero costosa. El transporte también era caro, los bovinos sacrificados en el matadero de Lethen era transportado por vía aérea a Georgetown.


El distrito, sin embargo, había comenzado a mostrar signos alentadores de progreso en 1968.Poseía un matadero; aeródromo, hospital, con el gobierno oficial medico y enfermeras y un dispensario misionero complementado por los servicios médicos; las estaciones de policía, las escuelas primarias; secciones de Obras Publicas y Tierras y Minas; Departamentos de comercio almacén, planta de generación de electricidad fiable y un aire servicio de correo con a costa. Un buen funcionamiento de la estación de ganado de San Ignacio de Loyola. La Semana Santa de rodeo, un hotel y unos pocos centros nocturnos de esparcimiento.


El distrito de Rupununi viven tres grupos étnicos de indígenas en el norte Macuchi; en las sabanas del sur Wapishana y en la floresta los Wai Wai en el sur en lo profundo más allá de las sabanas. Las medidas de salud pública para controlar la tuberculosis y la erradicación de la malaria provocaron un aumento de la población desde 3.500 en 1945 a 12.000 en 1968, relativamente escasa en relación con la superficie.


El asentamiento de los no amerindios comenzó sobre 1860, cuando un comerciante de ascendencia holandesa de nombre Rooij se estableció en una casa cerca del río Rupununi, no lejos de Dadanawana, y compro algunas cabezas de ganado en el Brasil. Luego vino Colin Harvey Prideaux (HPC) de Melville, de ascendencia escocesa, pero nacido en Jamaica, por la década de 1890 compro el pequeño rebaño de 300 cabezas después de la muerte de Rooij, Melville tuvo dos esposas Wapishana conocidas más tarde como Mamai María y Mamai Janet engendrando con ellas diez niños. Así se inicia el clan de la mezcla de amerindios y de ascendencia europea la primera en el sur.


Posteriormente se destaca la personalidad de Basilio Lorenzo “Ben Hart”, un norteamericano que llego al Rupununi en 1913. Ben Hart se unió y caso con Harvey Melville la hija mayor, Amy, padre de seis hijos y una hija. Esto tuvo como efecto la ampliación del clan. Harvey Melville suegro, de Ben Hart lo estableció con la buena suerte en una rancho en el norte en las sabanas de Pirara. Cuatro de los hijos de Melville se casaron con mujeres brasileñas mezclando la sangre y el quinto se casó con una mujer Wapishana, cada uno de estos descendientes recibieron la tierra y el ganado como un regalo de bodas. Con el tiempo los propietarios se convirtieron en una casta de ganaderos, familias con rasgos comunes en lo político, religioso, social y un estilo de vida acostumbrados a la celebraciones con una gran influencia de dominio, ascenso en la prominencia del Rupununi.


La iglesia cristiana estaba bien arraigada. En términos generales, los católicos romanos era fuertes en san Ignacio y en el sur y los anglicanos en el norte pero había otros misioneros, como los Unevangelised misión sobre el terreno, con influencias. La política de partidos se produjo cuando el Distrito de Rupununi fue designado como una circunscripción electoral y con el establecimiento de la Fuerzas de las partes en 1960. En las elecciones de agosto de de 1961, Edward (Teddy) de Melville, M.B.E, fue elegido a la Asamblea Legislativa como miembro de Rupununi. La movilización política condujo a la polarización étnica. La evidencia sugiere que el resentimiento contra coastlanders, en particular los africanos y los indios orientales, se había fomentado durante un largo periodo. Historias fantásticas fueron generalizadas. Especialmente después de la independencia, rumores de que a los ganaderos se les quitaría la tierra para ser entregada al África- Caribe colonos de Barbados y Jamaica y el modo de vida de en el Rupununi se convirtió al revés.


La sabana oligárquica pudo vivir cómodamente en 1968. Muchos de sus hijos fueron educados en la costa los ganaderos y los amerindios constituían una influencia política. Incluso antes de la rebelión, algunos se han convertido en evidentes emblemas culturales. Al describir la oligarquía, Michael Swan en su obra “las Marcas de el Dorado” escribió:


“...Ellos ahora tienen el dinero por primera vez, tienen jeeps, buena ropa, y pueden volar a Georgetown, cuando lo deseen...la civilización ha llevado a un agradable punto de la prosperidad, que no desean las sabanas que se liquidará por extraños- tal vez el Negro de la costa, no quieren el progreso y el desarrollo- tal vez una ciudad donde los indios aprendan todo lo que es peor en la civilización moderna...”


La importancia de esa mentalidad reaccionaria y de un contexto social se amplió bruscamente en los meses después de la independencia nacional en 1966.


La conspiración Criminal

¿Cuáles fueron las causas reales de la conspiración? Varios factores, - económicos, étnicos, políticos, jurídicos, y estratégicos – podrían haber motivado a los ganaderos “fatídica decisión”. Durante la rebelión, Valerie Hart, el auto nombrado “Presidente del Estado libre Esequibo”, sugirió que había un factor racial. Le dijo a United Press International en Caracas, Venezuela, que los rebeldes estaban buscando “racial independencia” de las “políticas despóticas” de la administración central, del Primer Ministro Forbes Burnham. James “Jimmy Hart, también en Caracas, explico que la decisión de los rebeldes fue tomada después de que el gobierno negó a los ganaderos” una solicitud de 25 años de arrendamiento de las tierras que ocupaban y su temor a que los agricultores de Jamaica y Barbados las ocuparan luego de “...obligar a los colonos Blancos y a los amerindios a desalojarlas...”


En el aspecto jurídico, la cuestión de la tierra se había convertido en una importante cuestión nacional después de la independencia. El cumplimiento de sus compromisos con la comunidad indígena, la administración había convocado a la Comisión de Tierras bajo la presidencia de Patrick Forte, en agosto de de 1967, de conformidad con la Ordenanza de la Comisión de tierras amerindias de 1966. Encargado de determinar las zonas de residencia, recomendar los derechos de tenencia de las tierras y otras cuestiones, las recomendaciones de la comisión se espera que choquen con confianza con el convencional de la laxitud de los patrones de uso de la tierra en el Rupununi. Pronto se hizo claro para todos que los derechos sobre las tierras amerindias podría determinarse y defenderlas sólo en detrimento de las empresas, las iglesias y los ganaderos que ya se habían establecido en lo que hasta entonces no eran consideradas como tierras “vacía” de la Corona con poca preocupación real para el desarrollo económico de los intereses de los pueblos indígenas.


En el plano económico, los ganaderos han sido lentos para adoptar eficientemente, la ganadería intensiva practica que puede tener el apoyo más amplio de los rebaños en las pequeñas superficies. La naturaleza a corto plazo de los arrendamientos de tierra, la perspectiva de una sentencia desfavorable de la Comisión y el temor de la competencia por los limitados recursos de tierras y mano de obra genero y aumento la inseguridad de los ganaderos. Los ganaderos se vieron a sí mismo como una clase exclusiva que habían transformado el desierto en un distrito. Justo cuando la prosperidad crecía a su clase se sentían amenazados por la posibilidad de que sus privilegios disminuyeran.


En el aspecto político, desde el momento en que llegó a la política partidista del distrito, la oligarquía y los campesinos indígenas se consideraron simpatizantes de la Fuerza Unida. Uno de los suyos, Edward Melville, había sido elegido a la Asamblea Legislativa en agosto de 1961 y, en las elecciones de diciembre de 1968, Valerie Hart fue la candidata del partido. Después de las elecciones de diciembre de 1964, la Fuerza Unida entro en coalición con el Partido del Gobierno Congreso Nacional, pero fue excluido del Gobierno después que el PNC obtuvo la victoria absoluta en diciembre de 1968, los ganaderos temían lo peor.


En la parte estratégica, las relaciones con Venezuela sobre la controversia territorial se han deteriorado desde la independencia. El distrito de Rupununi se encuentra totalmente dentro de Venezuela en la Zona en Reclamación y los ganaderos deben de haber pensado que su estilo de vida, haciendas y pretensiones sociales van a ser toleradas bajo el gobierno venezolano. En una declaración clara de traición en el curso de la rebelión, Valerie Hart insto al gobierno venezolano para hacer valer su “legitimo reclamo” no solo para el Rupununi sino a toda la región del Esequibo.


No hay pruebas para fundamentar la hipótesis de que el apoyo a la rebelión de la población indígena fue generalizado. No hubo una aparente intención o intento de ganar sus corazones y sus mentes para convencerlos de que valía la pena de luchar por la causa rebelde. Algunos indígenas “soldados a pie” comprometidos con las filas rebeldes al parecer crían apoyar a Georgetown y habían abandonado sus casas nueve días antes de las hostilidades.


Otros más tarde, afirmaron haber sido engañados o intimados a ir a Venezuela para el entrenamiento militar. Los ganaderos, y no los participantes, tenían claro los objetivos políticos en lo militar estaban dispuestos a buscar el apoyo de un Estado extranjero para promover la secesión de una parte del territorio de Guyana.


La ofensiva rebelde


Para una empresa tan grave como la secesión, al parecer es extraño pero los ganaderos no estaban preparados. Hubo poco indicios de que habían tratado de ganarse a la población indígena. La propaganda solo se produjo tras el estallido de la rebelión y estaba destinada a los oficiales venezolanos a la opinión pública en lugar de ganar apoyo y simpatía en Guyana. Por lo tanto, la planeada, rebelión, implosión y explosión fue cuestión de diez días.


El 23 de diciembre de 1968, varios ganaderos se reunieron en el rancho de Harry Hart Moreru en donde presentaron un plan para la captura de los principales puestos del gobierno y declarar la secesión del Rupununi de Guyana


Al día siguiente, algunos de ellos y su vaqueros, volaron a Venezuela y llevados a campamentos militares durante siete días para capacitarlos en el uso de las armas. El grupo estaba de vuelta en avión en Pirara el 2 de enero de 1969 y la misma mañana para tomar sus objetivos. Valerie Hart abordo el mismo avión de vuelta a Venezuela, donde se presento a sí misma como “Presidente del Estado Libre Esequibo” en la revuelta contra el Gobierno de Guyana, y afirman que los habitantes de la región había sido “atacada sin provocación”


Al llegar a Lethen, los rebeldes abrieron fuego contra la comisaria de policía con los hombres portando M-9 portátiles, antitanque Rocket Launcher (la llamada Bazuca) y armas automáticas. Los policías corrieron en la instalación y fueron muertos a tiros. A continuación los rebeldes entraron en la estación y mataron a un empleado civil, Víctor Hernández. El inspector de policía que se encontraba en la oficina del comisionado de distrito en el momento del ataque le dispararon matándolo. Los rebeldes se apresuraron a la estación de policía cuando el fuego se inicio con el tiroteo y heridos. La estación de radio de comunicación en la sede de la policía con Georgetown ceso inmediatamente después del ataque sin que se pudiera enviar mensajes.


En total, seis personas fueron asesinadas en Lethen los rebeldes reunieron a los residentes incluido el Comisionado de distrito y los mantuvo presos en el matadero, bloquearon la pista de aterrizaje y colocaron puestos de ametralladoras en las posiciones tácticas en todo el municipio.


En otros lugares del distrito, otros sectores de las fuerzas rebeldes se enviaron a bloquear las pistas de de aterrizaje en Buena Esperanza, Karasabai, Karanambo y Annani; aprovechar las pequeñas estaciones de policía en Annai y Buena Esperanza, y apagar las comunicaciones por radio. Estos sólo dejan abierta la pista de aterrizaje de Manari a 9 Km (6 millas) de Lethen. Aparte de la mutilación en Lethen, la ofensiva rebelde tuvo el efecto de obligar a cientos de indígenas a huir. Alrededor de 300 cruzaron el río Tucutu en san Ignacio a buscar refugio en Bom Fin, Brasil. Otros huyeron a las colinas o se escondieron en las selvas. Cerca de 95 prófugos, probablemente, miembros del Clan Hart-Melville inicialmente llegó a Santa Elena donde se les concedió el asilo y la tira prometida y empleos por el Gobierno Venezolano.


La rebelión parecía destinada al fracaso. La pequeña empresa de los combatientes recibió sólo alrededor de una semana de entrenamiento militar en armas desconocidas en un país extranjero. Se malgasto su superior conocimiento del terreno para adoptar las tácticas para dominar el paisaje más allá de la incautación de unos pocos centros y las estaciones o de recurrir a la guerra irregular para hostigar a la Fuerza de Defensa de Guyana, cuando finalmente llegó. Transporte por British Mini Moke vehículos utilitarios ligeros se limitaba a las pobres carreteras y poco uso se hizo de las avionetas a su disposición. Las comunicaciones y la coordinación eran débiles, la ofensiva se hundió en el caos y los rebeldes huyeron.


La campaña militar

La operación militar para reprimir la rebelión fue dirigida personalmente por el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Defensa de Guyana el Coronel Ronald Pope, un miembro del ejército británico de personal, Administración y capacitación del equipo de Guyana en aquel momento. El grupo de trabajo fue preparado a partir del 2º Batallón, al mando del Teniente Coronel Cecil Martindale y comprendía tres compañías. La compañía No 2 bajo el mando del Capitán Vernom Williams; la Compañía No 4 bajo el mando del Capitán Desmond Roberts, y la Compañía No 6 comandada por el Teniente Jose Singh.


La primera advertencia de desorden parece haber llegado de la empresa Guyana Airways por el piloto Capitán Roland Da Silva. Al salir de Lethen en un avión Dakota DC-3 de Guyana Airways con una carga de carne vacuno con destino a Georgetown, quien escucho una trasmisión de radio acerca de las perturbaciones por la radio de un misionero, reportando Guyana Airways al Departamento de Aviación Civil, la Fuerza de Defensa de Guyana y la Fuerza de Policía.


Para esos momentos, las fuerzas de seguridad con los aviones de transporte y de Guyana Airways montan un importante puente aéreo para trasladar un gran número de soldados para esa gran distancia. Con los pilotos Michael Chan Sue, Roland Da Silva y Felipe Jardín y sus copilotos por otra parte fueron invitados a su vez los voluntarios para el transporte de tropas y suministros para unos 90 minutos de vuelo a Rupununi. Después que la rebelión fue reprimida, el Primer Ministro Forbes Burnham los felicito por su valentía, compromiso y habilidad.


La movilización militar se inicio a media tarde del 2 de enero con el 2º Batallón de la GDF con sede en Atkinson ( en la actualidad Timehri) en repuesta con el Capitán da Silva. Al anochecer, la vanguardia de la fuerza militar había sido transportada a Manari. Durante la noche en el campo de Atkinson, fueron concentradas más tropas y trasladadas a la mañana siguiente, 3 de enero desde la sede del grupo de trabajo del cuerpo de tierra. Se emitieron órdenes para la operación que se llevaría en tres fases: en primer lugar, la captura de Lethen, en segundo lugar, la captura de las posiciones rebeldes en el norte y el sur de las sabanas y en tercer lugar, el restablecimiento de la autoridad del Gobierno central en todo el distrito.


En la primera fase, el ataque para capturar a Lethen fue dirigido por dos compañías de fusileros. La compañía No 4 se le dio la responsabilidad en el sector occidental con la tarea de asegurar los edificios administrativos y otras infraestructuras a lo largo del río Tucutu que constituye la frontera con el Brasil-Guyana en ese punto. La Compañía No 2 se le dio la responsabilidad del sector este, con la tarea de recuperar la pista de aterrizaje, el matadero y las estructuras cercanas. La Compañía No 6, que incluía la vanguardia y había sido trasladada a la zona la noche anterior le fue dada la responsabilidad de mantener la seguridad de los puentes aéreos en Manari.


El mes de enero, a través en el Rupununi es soleado y seco, la visibilidad es buena y el terreno es firme. En estas condiciones, el grupo de trabajo comenzó su avance en Lethen el viernes, 3 de enero, a través de terreno abierto. El grupo de trabajo no se reunió con fuerza rebelde por qué no hizo oposición, aunque esta última poseía varias ventajas tácticas; mejor conocimiento del terreno; mejores posiciones; armas superiores; buenos campos de tiro y visibilidad; mayor movilidad en vehículos. Los rebeldes sin embargo, optaron por montarse en sus vehículos y marcharse al Brasil.


Ambas compañías garantizaron sus objetivos. La Compañía No 4, que entro a Lethen después de recuperarla encontró los cadáveres de los policías. La Compañía No 2, recupero la pista de aterrizaje y el matadero liberando a docenas de funcionarios del gobierno los extranjeros que habían sido retenidos como rehenes. Para las 18:00 horas, la primera fase del grupo de trabajo cumplió su misión.


La segunda fase se inicio desde el sábado 4 de enero la Compañía No 2 se envió a las sabanas del norte para asegurarlas. La Compañía No 6 se envió de Manari igualmente para asegurar las sabanas. En general la población había huido a través del río Tucutu al Brasil o a la selva los asentamientos estaban vacíos. Varias casas abandonadas los ranchos de los rebeldes fueron arrasados.

En la fase final, después a través en la frontera se negocio con los funcionarios brasileños, para que alentaran a los refugiados a regresar a sus hogares. Por ese tiempo, la seguridad de la fronteriza se había convertido en una responsabilidad de los militares del ejército brasileño, el Grupo de Elementos de Frontera que estableció puntos de control para prevenir la entrada no autorizada en ese país.


Las autoridades militares del Brasil, sin embargo, se negaron a entregar a los fugitivos rebeldes en su territorio. Los que aún en Guyana eran sospechosos de participar en la rebelión fueron detenidos por la policía para sus interrogatorios. Patrullas militares continuaron y la paz y el orden fueron restablecidos.


La secuela política

A pesar de la relativa lejanía del Rupununi de la costa, la rebelión hizo olas en varios puntos del país. La Fuerza Unida tenía en parte muchas razones para estar avergonzada por el trágico fracaso. La Rebelde de Valerie Hart había sido uno de los candidatos de este partido y había impugnado las elecciones generales de diciembre de 1968 sólo unas semanas antes, pero no había podido ganar un asiento en la Asamblea Nacional.


Sus declaraciones en Venezuela de que los habitantes del distrito habían sido atacados “sin provocación” y que el gobierno estaba tratando a la población de la manera más barbará es bastante falsa. Era su recurso ante el Gobierno venezolano para que interviniera militarmente para ayudar a los rebeldes que se hiciera cargo de los distritos y hacer valer su “legítimo reclamo” no solo en el Rupununi, sino en todo el Esequibo fue tomada como traición.


Cinco días después de la rebelión, el partido se vio obligado a expulsarla por “...actuar de manera contraria a la integridad territorial de Guyana y de los fines y objetivos del partido... “


Además, la evidencia sugiere que el líder del partido de Pedro D’Aguiar y su esposa Kathleen había hecho una visita al Rupununi el 28 de diciembre, tiempo después de las elecciones generales. Se celebró una reunión de una hora con Harry y Valerie Hart y otros, pero se encontraba en Londres cuando estallo la rebelión. Al siguiente mes, negó tener conocimiento de la conspiración, Peter D´Aguiar anuncio su renuncia a la Asamblea Nacional y su intención de retirarse de la política.


El Partido Progresista Popular de oposición, asumió equivocadamente que la rebelión fue una insurrección indígena, aprovecho la oportunidad sólo un día después de la rebelión para culpar a la Asamblea Nacional Popular la administración de lo que el denomino “...la grave insatisfacción entre los habitantes amerindios...” y por “...el amplio y creciente descontento...”


La Asamblea Nacional Popular, junto con sus armas, Movimiento Socialista de los Jóvenes y las Mujeres Auxiliares realizaron un enorme mitin el 12 de enero en el Parque Independencia en Georgetown. Se usaron brazaletes negros, los oradores condenaron la participación de Venezuela en la rebelión y se pidió la expulsión de los misioneros extranjeros, el juicio de “traidores” en un juicio militar, el entrenamiento militar en masa y la adquisición de armas de procedentes de China, Cuba, y Rusia “...como una cuestión para defender la supervivencia de nuestra patria contra los belicosos vecinos...”


El Gobierno central reacciono de varias maneras. En el nivel de seguridad, se impusieron controles estrictos de inmediato para la entrada de los visitantes al Distrito del Rupununi. Algunos nacidos en el extranjero sacerdotes católicos se les negaron los permisos para regresar y a los funcionarios del Partido Fuerza Unida se les prohibió la entrada. En el plano administrativo, el Departamento del Interior fue transferido del Ministerio de Gobierno Local a la Oficina del Primer Ministro. Un mes después de la rebelión 170 amerindios Toshaos fueron invitados a una conferencia de cuarto días en Georgetown. Además de acordar una serie de proyectos comunitarios, los resultados más importantes de la Conferencia fue la aprobación unánime de una resolución. En una muestra de apoyo, la Toshaos prometieron su lealtad al gobierno rechazando las reivindicaciones territoriales de Venezuela; deplorando las acciones de “...personas equivocadas que conspiran con los extranjeros en detrimento del Estado...” y condena a los que tratan de derrocar al gobierno por la fuerza, entre otras cosas.


La policía detuvo a unos pocos cientos de amerindios, principalmente en el distrito bajo sospecha de haber participado en la rebelión, pero solo 22 fueron llevados a Georgetown para responder a cargos por asesinato en el tribunal de magistrados el 10 de enero. Se emitieron órdenes para la detención de varios miembros del Clan Melville Hart, los autores, pero a todos les habían concedido el asilo en el Brasil y Venezuela. al año siguiente, los cargos contra los sospechosos fueron puestos a prueba en el alto tribunal y fueron absueltos.


Una Guerra Inútil

La rebelión tiene sus raíces en lo peculiar de la geografía, la historia y los patrones raciales de desarrollo de una región remota. Los ciudadanos en otra partes del país fueron influenciados por una economía de plantación, la política populista, la diversidad ideológica, la efervescencia intelectual, las rivalidades, raciales, el cambio educativo y e comunicación de masas, ha llegado a una especie de modus vivendi tensa.


En el Rupununi la oligarquía, sin embargo, no lo hicieron. Los ganaderos languidecieron en su aislamiento paranoico,....y enredados en una red de obsoletos principios semi- feudales de las relaciones sociales.


En el análisis final, la rebelión fue todo el significado de la independencia nacional a los diferentes grupos. Los rebeldes no tienen un solo objetivo y progresivamente recurrieron a la violencia en un intento desesperado de preservar un orden social irrelevante en tiempos de cambio. Sin embargo, paradójicamente, por la destrucción de sí mismos, la oligarquía elimino el principal obstáculo para la integración social de la población indígena del Rupununi en la emergente nación.


Nota del editor del blog: Aclaramos algunas imprecisiones de este autor las sabanas del Rupununi comenzaron a ser colonizada después de 1880. El número de ganado para 1969 pasaba de 70.000 reses sin meter el caballar, y mular.


La comisión de tierras fue el producto directo de la Primera Conferencia de Jefes Amerindios y de su resolución a favor de la explotación de conjunta de la Guyana Esequiba. Independientemente de que había sido un compromiso del PPP y la UF para logar la independencia ante el gobierno inglés por Forbes Burnham y Peter D Águiar en la Conferencia Constitucional de Londres en 1965 y para 1967 nada se había hecho. La Comisión de tierras e procedió a nombrar y constituirse luego de la conferencia el 15 de abril de 1967.


El apoyo de los amerindios a la rebelión del Rupununi independientemente de los hechos ocurridos fue superior al 60% de la población asentada en esa región , lo demuestra el éxodo de su población hacia Venezuela y Brasil superior a las cinco o seis mil personas, y en supuesto negado de que no haya sido así, los asesinatos, violaciones y saqueos a las propiedades y hurto de los grandes rebaños de ganados por parte de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF) al menos obligaron a los amerindios en un porcentaje superior al 89% a identificarse con ella.


Los indígenas no abandonaron sus casas ante de la revuelta


Los cientos de amerindios y rancheros que traspasaron la línea esequiba (limite defacto) huyendo de las atrocidades cometidas por la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF), no se les concedió el asilo y menos aun se les dio el trato de refugiados, de acuerdo a la ley aprobatoria del Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. Simple y llanamente se les reconoce como venezolanos de acuerdo al ius soli, por considerarse los territorios al oeste del río Esequibo venezolano, al no reconocer el laudo Arbitral de París de 1899, por nulo e irrito. Se les dio tramito su respectiva cedula de identidad. En los archivos de la Fundación reposan sus seriales los cuales sobrepasan las cuatro mil.



En referencia a que los rebeldes del Rupununi recibieron armas de un país extranjero, es su posición como guyanés. Para los venezolanos era un deber ineludible entregarlas a pesar de que se ordeno no hacerlo. Las pocas armas que se entregaron fueron sin la respectiva autorización del Gobierno de Raúl Leoni. Ya que se habían girado instrucciones desde el 20 de diciembre de 1968 de no apoyar bajo ningún circunstancia a los ciudadanos del Rupununi. Ordenes estas que fueron ratificadas el 26 de diciembre al oponerse el Gobierno estadounidense en la persona del Embajador Maurice M. Bernbaum y el 28 del citado mes por la intervención del Embajador del Brasil.


Aun después de cuarenta años podemos apreciar los perjuicios en contra de la sociedad el Rupununi, un tanto diferente a su composición social y étnica que se había formado diferente a la costera producto de la segregación racial impuesta por los ingleses. Pero en fin era una sociedad en la que se habían integrado consanguíneamente amerindios, europeos y brasileños para forjar una nueva raza que había luchado contra el medio ambiental, generando y construyendo una sociedad independiente en lo económico y social que chocaba con las ideas socialistas cooperativistas de Forbes L. Burnham que llevaron a la ruina a Guyana.
Por otro lado quizás algún día no muy lejano los brasileños logren desclasificar los archivos sobre los sucesos del Rupununi, en los cuales encontraremos información sumamente importante de los desmanes, y genocidio ocurrida en las sabanas del Rupununi.


Por otra parte rendimos tributos a las innumerables personas fallecidas de las cuales aun hoy día se desconoce su número, en esos lamentables sucesos independientemente del bando donde hayan caído, paz a sus restos y almas.


sábado, 17 de enero de 2009

El puente sobre el río Tacutu aun no está listo en Lethen

El puente sobre el río Tacutu aun no está listo en Lethen
Tomado de www. http://www.stabroeknews.com/ del 17 de enero de 2009
Por personal
Publicado el 17 de de enero de 2009.
Estimado editor
El puente de Tacutu, se completa gracias a nuestros vecinos brasileños. El camino del lado de Guyana se encuentra actualmente en la fase de asfaltado, gracias a nuestros vecinos brasileños.


¿Y qué pasa con Lethen para que nuestro vecino complete la infraestructura del trabajo? ¡Absolutamente nada!


Nuestro suministro de electricidad no es fiable, nuestras carreteras siguen siendo polvorientas, llenas de cráteres y en terribles condiciones, y nuestro abastecimiento de agua es esporádico. Nada puede apaciguar las preocupaciones en Lethen ya que no están preparados para la apertura del puente.
El pasado mes de diciembre, parecía que el trabajo de infraestructura se iba a llevar a cabo. Las carreteras se nivelaron, y cargas de laterita se depositaron a lo largo de ambos lados de la carretera.


Uno había asumido que este era el primer paso correcto para asfaltado de las carreteras (en realidad comenzó el asfaltado de una carretera, pero solo se completaron 20 metros) lamentable te, a partir de ese momento nada más se ha hecho. El nivelado de las carreteras ya se han deteriorado y las pilas de laterita que fueron depositas a sus ambos lados de la misma son ahora un peligro para la circulación, especialmente en las noches porque no hay luz. Ya han ocurrido un menor número de accidentes de ciclistas y vehículos que se han montado en las pilas. Afortunadamente, no hubo lesionados importantes. Sin embargo el peligro persiste, ¿quién sabe lo que pasara en el futuro? La próxima víctima inocente no puede ser tan afortunada. ¿Vamos a esperar hasta que esto ocurra antes que se tomen medidas?


Los días pasan y los brasileños siguen trabajando fervientemente para completar la última fase de la construcción del puente, que es la pavimentación de la carretera de acceso. Con el ritmo del trabajo impuesto en esta última etapa este debe de ser completado en breve, dentro de unas semanas. Entonces ¿qué pasa?


Los brasileños parecen más preocupados esperando llevar sus empresas que beneficiaran a Residents of Lethem, however, will just have to watch on helplessly as the business people and goods dock in Bom Fin where the roads are all paved, electricity is cheap and reliable, and the services are more professional and efficient (there were recent major infrastructural undertakings in Bom Fin such as the paving of roads, construction of a mega-sized export centre, housing schemes and play parks, state of the art football stadium, etc). los residentes de Lethen, sin embargo, sólo hay que ver en cómo la gente negocia sus bienes en el muelle de Bom Fin, donde las carreteras están todas pavimentadas, la electricidad es barata y fiable, y los servicios son más profesionales y eficientes .( se han hecho inversiones importantes en la infraestructura y empresas de Bom Fin, como lo es la pavimentación de carreteras, la construcción de un mega centro comercial para la exportación, planes de vivienda, parques de juego, estadio para futbol, etc.)


¿Es esto lo que se previó para Guyana cuando se planifico el puente de Tucutu? ¡Definitivamente no! A menos que nuestro gobierno garantice de inmediato que nuestras instalaciones estarán a la par con las de Bon Fin, entonces hay posibilidades de que Guyana obtenga beneficios de lo contrario Guyana obtendría muy pocos beneficios del puente de Tucutu.


El complejo de usos múltiples que se construyo en Lethen no es sino una fracción del tamaño de la misma instalación que se construyo un poca mas allá de la frontera en Bom Fin. Recientemente, en Bom Fin se completo la instalación del complejo se trata de una vista magnifica. El tamaño del complejo y el diseño de las instalaciones que se han construido es un inicio de lo que el gobierno brasileño considera que será el tamaño del comercio transfronterizo el cual debe de ser muy grande.


De nuestra parte el complejo de de multiuso sigue siendo la misma desde hace un año. Sin pintar, sin vallas, con cubiertas de matorrales y en general, muy inapropiada en apariencia. Muy poco o nada se ha hecho para asegurar que el complejo esté listo a tiempo para la apertura del puente.


Si los dos complejos se comparan esto dice mucho de la expectativa de los dos países.


Cada vez que un funcionario del gobierno visita Lethen, lo lo han estado haciendo de manera cada vez más frecuente últimamente, y plantean las expectativas de la forma en que el puente va a beneficiar de hecho Lethen en Guyana.
Pero, ¿cómo puede ser esto posible si no invertimos en la infraestructura necesaria?


Así como el tiempo a los vientos, el Brasil está mejor preparado que Guyana ante la apertura del puente de Tucutu por los beneficios derivados.
Le saluda atentamente
Emile M.
Comentarios
1. M. Xiu Quan- Balgobinnd- Hackett de Inglaterra dice.
17 de enero de 2009 a 5:52am.
Predicción: Rupununi algún día, será absorbido pacíficamente por el Brasil del estado de Roraima.
2. John dice desde los EE.UU
3. 17 de enero de 2009 a 8:24 am
Berbice desarrollara vínculos más fuertes con Surinam que con el resto de Guyana.
Esequibanos legaran a contar con Venezuela por su pan cada día.
Y Demerara mantendrá en la espiral de ser muertos yy enterrados en el olvido.
Y las únicas personas que parecen tener atención en Guyana y nosotros los humildes.
4. W. Rodny desde los EE.UU dice
17 de enero de 2009 a las 10: 24 am
Si el gobierno de Guyana no puede proporcionar los servicios básicos ¿Por qué no?


Nota del editor: Esta sencilla pero esclarecedora comunicación de una residente de las sabanas del Rupununi nos señala el fracaso de la visión geopolítica de los sucesivos gobiernos venezolanas desde la insurrección del Rupununi en enero de 1969, especialmente el ultimo que representa el socialismo del siglo XXI, frente al reclamo de la Guayana Esequiba.


El fracaso de la República Cooperativa de Guyana por integrar esos territorios del Rupununi a la nación guyanesa.




Y a la cohesión y continuidad en el espacio, y el tiempo de los objetivos geopolíticos nacionales brasileños trazados hace más de cuarenta años por la Escuela Superior de Guerra del Brasil.



Nota del editor: Esta sencilla pero esclarecedora comunicación de una residente de las sabanas del Rupununi nos señala el fracaso de la visión geopolítica de los sucesivos gobiernos venezolanas desde la insurrección del Rupununi en enero de 1969, especialmente el ultimo que representa el socialismo del siglo XXI, frente al reclamo de la Guayana Esequiba.
El fracaso de la República Cooperativa de Guyana por integrar ese territorio a la nación guyanesa y a la cohesión y continuidad en el espacio y el tiempo de los objetivos nacionales brasileños trazados hace más de cuarenta años por la Escuela Superior de Guerra del Brasil.


Otros Artículos en referencia.

Lethem no está listo para la apertura de la Puente Takutu Estimado Editor: Cualquier persona que le sucede a pasar cerca de ...
The Takutu Bridge is inconveniently sited for Lethem residents Dear Editor, The Takutu Bridge is now in... El inconveniente es Takutu puente situado para Lethem residentes Estimado Editor, El Puente Takutu ahora pulg ..
Takutu Bridge not ready for vehicles before next year -some sections sinking [caption id="attachment_31684" align="alignleft" width="216" caption="The... Takutu puente no está listo para los vehículos antes del próximo año-algunas secciones hundimiento [leyenda id = "attachment_31684" align = "alignleft" width = "216" caption = "El ...
RDC, business community disagree on Lethem readiness for Takutu Bridge opening The business community and some residents in Lethem... RDC, la comunidad empresarial de acuerdo en Lethem preparación para la apertura Takutu Puente La comunidad empresarial y de algunos residentes en Lethem ...
Takutu Bridge set for mid-March completion The construction of the Takutu Bridge is set... 5. Takutu Puente fijado para mediados de marzo de finalización la construcción del puente está configurado Takutu .