+Venezuela+Surinam.jpg)
+Surinam.j.jpg)
.jpg)
.jpg)
1. Grupo III- Actividades a Desarrollarse en Guyana (Guayana Esequiba) Venezuela, Surinam, donde observamos la prevalencia de las actividades extractoras de oro, diamante y bauxita en la Zona en Reclamación
2. Grupo III- Interconexión Venezuela - Guyana (Guayana Esequiba) Surinam. Observamos como la Zona en Reclamación será fraccionada en dos partes lo que facilitara su intervención en actividades extractivas forestales y minerales de una selva que ha permanecido virgen.
3. Grupo II - Actividades a desarrollarse en Brasil Guyana (Guyana Esequiba) donde observamos la prevalencia de las actividades extractoras de oro, diamante y bauxita en la Zona en Reclamación.
4. Grupo II Interconexión Brasil-Guyana ( Guyana Esequiba
Por Oscar J. Márquez
En el Foro Social Mundial celebrado en el Brasil, los Gobiernos de izquierda de Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela se rasgaron las vestiduras cuál viudas infieles frente a la realidad social de los pueblos originarios y la conservación de la Amazonia. Especialmente los de Brasil y Venezuela quienes promocionan e incentivan la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA), antiguos proyectos del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) organismos estos que son atacados, denunciados, desprestigiados en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Demostrando con ello una falsa moral ideología frente a sus intereses.
Con la construcción de estos dos de ejes de integración (entre comillas) que solo beneficiaran a las transnacionales mineras y madereras en perjuicio de los amerindios y de las selvas tropicales con las evidentes consecuencias de aumentar el calentamiento global. Al fraccionar a las Guayanas, ver los gráficos presentados por la Integración de la Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA), donde se señala claramente las actividades de explotación a desarrollarse en los citados proyectos.
En los mismos podemos observar las actividades extractivas de oro, diamante, bauxita y productos forestales frente las actividades económicas y sociales para proteger a los amerindios y su entorno ambiental, como el turismo y la agricultura.
Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
No hay comentarios:
Publicar un comentario