martes, 24 de junio de 2008
LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES: PRESENCIA DE BRASIL Y VENEZUELA. Parte III
Tabla II. Los Jefes de Estado y la Cumbre Suramericana
Fuente:
Elias R. Daniels H
En primer lugar, apreciamos que la asistencia de los Presidentes Bharrat Jagdeo y Ronald Venetiaan son evidencia de su interés integracionista. Estos mandatarios están advertidos que, la integración no soluciona todos los ingentes problemas económicos y sociales; pero para estos tiempos de globalización, están convencidos que es su mejor opción.
La asistencia personal y la presencia de representantes calificados confirman este interés, lo cual se manifiesta por los compromisos adquiridos en los distintos documentos negociados, siempre advertidos de sus desventajas comparativas derivadas de la percepción cultural (organización política y sistema de valores) y de la estructura física de sus países (recursos, capacidad científica y tecnológica y la comunicabilidad); así como la demanda, la oferta y el acceso a los mercados. Por eso siempre recuerdan los tratos preferenciales que obtienen de sus relaciones con los países desarrollados, especialmente de la Unión Europea, e insisten para que se materialicen los resultados del Foro UN NUEVO TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRIAS EN LA INTEGRACION SUDAMERICANA, realizado en La Paz OCT2005.
En segundo lugar, observamos que al igual que el Presidente Chávez de Venezuela, los presidentes Jagdeo de Guyana y Venetiaan de Surinam son los únicos Jefes de Estado que, participando en la I Reunión Brasilia 2000, continúan en funciones de gobierno. Factor que les habilita para participar y actuar consistente y congruentemente; manejándose con mucha prudencia y ausencia de protagonismos, conscientes de que la participación en los procesos de integración debe corresponder y ser proporcional a la significación de sus países en el concierto de las naciones que constituyen el nuevo espacio geográfico que se pretende construir.
En tercer lugar, las frecuencias de asistencias nos revelan la importancia política que los presidentes asignan a estas cumbres. El Presidente Chávez de Venezuela ha asistido a todas las reuniones y cumbres sudamericanas, el Presidente Lula de Brasil asistió a las cuatro reuniones y cumbres que corresponden a su mandato, al igual que los presidentes Toledo de Perú, Nicanor Duarte de Paraguay, quienes asistieron a las tres reuniones y cumbres que les correspondieron. Mientras que el Presidente Bharrat Jagdeo no asistió a la II Reunión de Guayaquil 2002, a la I Cumbre de la CSN Brasilia 2005, ni a la Ira Cumbre Energética Margarita 2007. Asimismo, se observa que el Presidente Ronald Venetiaan, además de esas ausencias, tampoco asistió a la II Cumbre de la CSN en Cochabamba 2006.
Ese comportamiento podría tener explicación en la comprometida agenda de esos presidentes. Sin embargo cuando analizamos las discusiones entre los representantes y entre algunos mandatarios iberoamericanos, nos percatamos de que hay otros elementos que tienen incidencia sobre la predisposición anímica de los mandatarios guyaneses y surinameses. Ello se aprecia en las recurrentes diferencias de percepciones y concepciones sobre los temas de las relaciones internacionales, las cuales no se solucionan sino que se evaden. Estos temas, al quedar pendientes, dificultan la construcción de una necesaria institucionalidad integracionista y repercuten negativamente en otras instituciones establecidas, como el SELA y la ALADI.
Los esfuerzos integracionistas de los países suramericanos están insertados, en el Nuevo Orden Internacional dibujado en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, por los Jefes de Estado y de Gobierno en SEP2000,y diseñado en la Cumbre Mundial del 2005 cuando se aprobaron la DECLARACION DEL MILENIO y el DOCUMENTO FINAL DE LA CUMBRE MUNDIAL 2005. Es en este último documento donde se reconoce la globalización titulo de los Valores y principios:
7. “Creemos que hoy más que nunca vivimos en el mundo de la globalización y de la interdependencia. Ningún Estado puede permanecer aislado…..”
Mencionamos la globalización, por constituir uno de los temas polémicos de la integración que demanda una amplia discusión, dado sus efectos negativos, y los cuales son manipulados, de manera conveniente e ideológica, para cuestionar algunos modelos de integración. El ALBA y el ALCA forman parte de éste contexto; el cual no se aborda por ser objeto de otra ponencia.
Desde la Reunión de Brasilia 2000 hasta la Cumbre de Margarita 2007 se aprecia falta de consenso para establecer direccionalidad a los procesos integracionistas de los países de América del Sur, lo cual se evidencia en las modificaciones a la concepción y en la implementación:
Modificaciones constantes en la concepción y la implementación:
En la I etapa (I, II y III reuniones presidenciales, 2000-2002-2004; la visión política fue de más acción y menos discursos); la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) constituyó el tema consensual con mayor apoyo político de los doce países.
En la II etapa (I y II cumbres presidenciales, 2005-2006); la visión política fue orientada hacia el debate conceptual, lo cual reavivo viejas divergencias que dificultaron el consenso.
Un aspecto importante a considerar en los procesos de integración suramericanos son los indígenas, los cuales han adquiridos derechos políticos, sociales, económicos, culturales y territoriales que deben ser tomados en cuenta por los gobiernos nacionales cuando negocian esos procesos. En el caso de Brasil, Venezuela, Guyana y Surinam cobra relevancia porque se disputan derechos de soberanía en los espacios geográficos que reclaman los Estados nacionales. En los espacios geográficos de esas unidades políticas existen grupos étnicos autóctonos y grupos étnicos aislados con hábitat ubicados en las fronteras políticas, donde los Estados Nacionales reconocen derechos, toleran u otorgan concesiones de autonomía a los grupos indígenas para el ejercicio de costumbres ancestrales políticas, sociales, económicas y culturales. En el Trabajo SOBERANIA EN AMERICA DEL SUR Y LOS DERECHOS INDIGENAS se determinan los bolsones de hábitat interfronterizos, los cuales pueden ser controlados totalmente por la Organización política de los Estados Nacionales o, controlados relativamente por la Organización política de los Estados Nacionales. En el gráfico BOLSONES HABITAT INDIGENAS INTERFRONTERIZOS DE AMERICA DEL SUR, se pueden apreciar los bolsones de hábitat que comparten Venezuela, la Zona en Reclamación, Guyana, Surinam y Brasil.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario