martes, 6 de diciembre de 2011

Grandes retos para el nuevo gobierno guyanés

http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-wwf-considera-nueva-ley-forestal-brasil-podria-aprobarse-manana-golpe-mortal-amazonas-20111205192113.html


Tomado de:

Por Rolando de la Ribera *

La Habana (PL) El primer reto que deberá superar el nuevo gobierno guyanés, liderado por el recién electo presidente Donald Ramotar, consistirá sin dudas en lograr una conciliación con la oposición.

Veinticuatro horas antes de tomar posesión del cargo el sábado último, como nuevo mandatario, Ramotar usó un lenguaje conciliador e insistió en que no se debe dudar de los resultados electorales.

La demora en consolidar la información de los comicios, celebrados el lunes 28 de noviembre, se debió al conteo manual realizado por la Comisión Electoral de Guyana (GECOM), explicó.

En esa ocasión hizo un llamado a los grupos opositores para que acepten el resultado y retornar a la calma en el país, después de algunas manifestaciones callejeras que siguieron a datos preliminares rendidos por la GECOM.

El gubernamental Partido Progresista Popular/Cívico (PPP/C) rechazó la negativa de la opositora Alianza por la Unidad Nacional (APNU) a aceptar los resultados porque su actitud no fue democrática, al hacer creer que hubo fraude y salir a protestar a las calles, indicó.

De esa forma se refirió a las manifestaciones ocurridas el jueves en Georgetown, después que el candidato de la coalición APNU, David Granger, solicitara la revisión de las actas por un supuesto fraude durante el sufragio.

Según las cifras oficiales de la GECOM, de un total de 475 mil 496 electores convocados, acudieron a las urnas 342 mil 246, de los cuales 166 mil 340 apoyaron al Partido PPP/C y 139 mil 678 fueron favorables a la APNU.

Las votaciones se reflejaron en la composición del parlamento de 65 diputados, pues el PPP/C alcanzó 32 curules, la APNU 26 y siete correspondieron a la Alianza por el Cambio (AFC), liderada por Khemraj Ramjattan.

El partido La Fuerza Unida (TUF), de Peter Persaud, quedó sin plazas en el Congreso.

Aunque el PPP/C obtuvo la mayor representación, el partido de gobierno perdió por primera vez en la historia guyanesa la mayoría parlamentaria, que serían 36 diputados.

Precisamente eso constituye un reto para la administración del nuevo presidente, porque de ahora en lo adelante se verá obligado a conciliar posiciones con esas fuerzas para que se aprueben sus proyectos en el Poder Legislativo.

Se trata de la quinta victoria electoral consecutiva del PPP/C pero por vez primera pierde el control parlamentario, un escenario donde confrontará con la APNU, que exige cambios constitucionales para dar a las regiones más autonomía y recursos.

El nuevo mandatario, de 61 años, reemplaza al saliente Bharrat Jagdeo, en el poder desde 1999, a quien la Constitución le impide presentarse a un tercer mandato, pero todas las predicciones apuntan a que Ramotar seguirá una política similar.

Durante su gestión, el economista Jagdeo cuestionó desfavorables condiciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a los países en desarrollo en los tratados de libre comercio.

Asimismo defendió al territorio guyanés del aumento de la deforestación e insistió mucho en la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático.

También trabajó por reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y por aumentar el acceso a la tecnología de la información.

En su último mandato, enfrentó los efectos de la crisis financiera global y vio deprimirse el precio de las materias primas guyanesas, sin embargo, el país logró un modesto crecimiento económico.

En su gestión se luchó contra el crimen organizado, especialmente contra la violencia de las pandillas, y su administración se empeñó en mejorar los servicios públicos.

Ramotar pertenece a un partido con base étnica en la comunidad indo-guyanesa, mientras la opositora APNU está respaldada principalmente por afro-guyaneses, una diferencia a tener en cuenta en cualquier análisis político o social.

Y es que la población del país está compuesta en un 43 por ciento por descendientes de campesinos procedentes de la India, un 30 por ciento por afrodescendientes, un 10 por ciento por habitantes de pueblos indígenas originarios y un 17 por ciento de mestizos y descendientes de europeos.

Independiente desde 1966, este país de gran riqueza étnica, cultural y ambiental es el único de habla inglesa en Suramérica, y produce bauxita y alúmina, azúcar, oro, arroz, camarones, melaza, ron y maderas.

*Jefe de la Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina.
arb/rr

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


 Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968.


No hay comentarios: