miércoles, 29 de abril de 2009

Publican mapa inédito de la Amazonía


Tomado de:
http://www.ivic.ve/bitacora/?mod=articulo.php&id=1137


Las áreas protegidas y los territorios indígenas ocupan una superficie de 3.204.248 km²

Es único porque es el primer documento cartográfico que muestra y vincula los aspectos sociales y ambientales de la Amazonía, en particular, los territorios indígenas reconocidos oficialmente y las áreas naturales protegidas por los diferentes países que hacen vida en la región y de los cuales se levantó toda la información: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guiana Francesa, Perú y Venezuela.


La iniciativa pertenece a la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), conformada por organizaciones no gubernamentales (ONGs) y actores gubernamentales y de la sociedad civil, entre los cuales figura la Unidad de Información Geográfica (ecoSIG) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en calidad de coordinador nacional.


La Amazonía considerada en el mapa es la sumatoria de los límites políticos de las regiones amazónicas de cada país, equivalentes a 7,8 millones de km² aproximadamente, 7 estados nacionales, 33 millones de personas y 370 pueblos indígenas, que agrupan a 1,6 millones de habitantes de 24 etnias distribuidas en 2.200 territorios. No se incluye el estatus de Guyana ni Surinam por ausencia de información.

Los territorios indígenas oficialmente reconocidos ocupan una extensión de 1.970.699 km², de los cuales 17,5% están superpuestos por áreas naturales protegidas. Éstas, por su parte, abarcan 1.630.485 km², donde 345.263 km² están superpuestos con territorios indígenas. La superposición de áreas naturales protegidas y territorios indígenas pone en evidencia la existencia de conflictos socioambientales que pueden afectar la estabilidad ambiental de la Amazonía, debido al uso directo e indirecto de ecosistemas considerados por los Estados como prioritarios a nivel de conservación.

En físico, el mapa tiene unas dimensiones de 100 x 70 centímetros y está impreso por el anverso y el reverso del papel. Se elaboró en español y portugués (pronto estará disponible en inglés y francés), su escala es de 1:5.000.000 y a partir de este viernes 3 de abril estará disponible la versión digital en las páginas web de la RAISG (http://raisg.socioambiental.org/) y de sus miembros; en el caso venezolano podrá ser descargado en el portal de ecoSIG (http://ecosig.ivic.ve/).

Una mirada hacia adentro
La Amazonía venezolana se extiende por los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro y ocupa 477.106 km² (49,53% del país), de los cuales 171.145 km² corresponden a áreas protegidas y 305.961 km² a territorios indígenas. De este total, 152.488 km² (31,96%) están superpuestos entre sí y 324.618 (68,03%) km² no lo están.

Es una zona poco poblada (menos del 5%) y aunque se estima en 1,2% la tasa de deforestación anual a nivel nacional, en la Amazonía se estima en 20% de ese total, siendo las causas principales la extracción de madera, la minería y producción hidroeléctrica, las quemas y actividades agrícolas, la presión poblacional, el turismo, la explotación comercial de productos naturales y el cambio climático.

El mapa es una herramienta dinámica que se actualizará y nutrirá periódicamente a través de sistemas de información geográfica, los cuales resultan “muy útiles para la planificación, gestión y prospección del espacio geográfico, ya que son herramientas de gestión de bases de datos georreferenciadas (es decir, datos con expresión espacial) con las cuales podemos medir, en el futuro cercano, cómo ha sido la dinámica de ocupación del hombre dentro de la Amazonía” explicó Sergio Zambrano, coordinador de ecoSIG del IVIC.

“Es importante que el mapa se conozca. La RAISG busca compartir datos ecológicos y sociales, con énfasis en la parte indígena por ser el grupo poblacional con mayor peso en la Amazonía. La visión amplia permite un manejo de conjunto y la idea es generar discusión entre lo que está en el mapa y la realidad. El mapa no es la verdad, es la fracción de la verdad que se conoce hasta hoy” informó Tina Oliveira, bióloga de ecoSIG.

La información sobre las áreas naturales protegidas en Venezuela ya existía, pues había sido levantada por ecoSIG en el transcurso de sus proyectos de investigación, mientras que los datos sobre territorios indígenas fueron extraídos del Mapa de Salud Indígena, publicado en el año 2007 por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Sin embargo, es importante acotar que el mapa no es una publicación oficial generada desde los países, son cálculos propios efectuados por las instituciones miembros de la RAISG; en el reverso del mapa se especifican cada una de las fuentes consultadas para la búsqueda de la información.


Más adelante, se incorporarán imágenes de satélites para realizar estudios de deforestación. Para ello, el equipo de eco SIG viajará a Brasil donde recibirá entrenamiento en el manejo de herramientas de interpretación de imágenes satelitales. Éstas “requieren mucho tiempo para procesarlas e interpretarlas, será un curso de evaluación rápida para generar datos. La idea es capacitarnos para capacitar a otros” dijo Zambrano.

Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Po favor observar los territorios conocidos como la Guayana

No hay comentarios: