sábado, 7 de marzo de 2009

¿Somos vecinos?


Tomado de
http://www.dialogodigital.com/ del 6 de marzo de 2009.
Por Pablo Pittaluga
De Revistas Alrededores
BUENOS AIRES, Argentina.- ¿Usted me creería si le afirmo que puede pasar toda una vida en este mundo globalizado y no tener noticias de una nación que está en su mismo continente? ¿Si le apuesto que no tiene idea de cuál es la capital de estos países? ¿Y si le digo que en realidad las naciones que desconoce son tres?


Podemos culpar a condiciones históricas, despotricar contra el fantasmal sentimiento de “hermandad latinoamericana” o simplemente culpar a los medios de que nunca nos acercaron a nuestros “queridos vecinos” - ¿qué digo vecinos?, ¡¡¡son hermanos!!! - del norte de Sudamérica. Lo cierto es que Guyana, Surinam y Guayana Francesa están allí, comparten con nosotros muchas más cosas de la realidad latinoamericana de las que sospechamos y encierran una historia que realmente desconocemos.


No sería una novedad si digo que en Latinoamérica hay naciones que sufren por el desempleo y la pobreza; que debieron soportar cobardes matanzas y la persecución de intelectuales a manos de militares omnipotentes. Que aún hoy, luego de que el mundo en su afán de avance tecnológico continúe el camino de la autodestrucción, existan en este continente países que siguen riñendo por límites geográficos alimentando el odio entre sus pueblos. Claro, no sería ninguna novedad, pero me hace falta aclararlo, porque todas esas cosas pasan o pasaron también en esta extensión de tierra, una vez más, nos quedamos sin encontrar la excepción a la regla.


Surinam se encuentra en el medio de este cóctel de naciones, es el famoso país sándwich, por lo que debe soportar el asedio limítrofe de sus vecinas. Su ciudad capital es Paramaribo y antes de la llegada de los Holandeses estaba habitada simplemente por los guerreros indios Caribes.


Mientras que en el siglo XVII los visitantes de los países bajos llegaron para comerciar, los ingleses lo hicieron para instalarse. Junto con sus colonias también instalaron a los esclavos que trabajarían las plantaciones. Varios siglos más tarde Surinam terminó en manos de la corona holandesa.


Cuando los ocupantes europeos abolieron la esclavitud se generó un curioso movimiento de masas que determinó la actual diversificación étnica y falta de “espíritu nacional” del país. La mano de obra llego de la lejana India.Antes de que se desencadenaran una sucesión de golpes de Estado y disputas por el poder se declaro la independencia en 1975. Independencia de gobierno, que no significa económica ya que, como muchos países del continente, es totalmente dependiente de otras economías, más precisamente Holanda y Estados Unidos.


La Guayana Francesa, es un caso muy distinto al de sus vecinas ya que es oficialmente un “departamento de ultramar” de Francia - me pregunto si el pueblo francés tiene idea de su existencia - y como si ese dato pareciera extraño es también una “Región ultra periférica de la Unión Europea”. Para aumentar la confusión su capital continental es Cayena, aunque en realidad, como todos sabemos la capital de Francia es París.


Pero no todo en esta tierra tiene origen o influencia europea. No sólo el infortunio de este lugar tiene reminiscencias a Latinoamérica, sino que el término Guayana es de origen indígena. La leyenda de “El dorado”, donde se ocultaban los más ricos tesoros, donde se podía vivir entre bellezas naturales indescriptibles o el más cruel infierno de la humanidad, dio origen al nombre de esta tierra. Siguiendo esta creencia y siendo muy respetuosos de la misma, el dialecto Warao, asigna a la palabra Guayana el significado "sin nombre" o lo que puede ser más acertado: "lo que no se puede nombrar". Sin embargo no siempre estuvo en manos de los mismos europeos, ni se llamó igual. En 1498 los españoles al mando de Cristóbal Colón llamaron al lugar "Tierra de los Parias".


Siguiendo la leyenda de “El Dorado”, los colonos Franceses fueron enviados hasta este lugar con esperanzas fundadas sobre el oro. Lo único que encontraron sin esfuerzo, fueron nativos hostiles y enfermedades tropicales. No fue fácil volver a convencer a los europeos de que en esta tierra encontrarían prosperidad, por lo que los verdaderos colonos fueron seguidores de Robespiere deportados, muchos diputados y periodistas que no congeniaban con la clase dominante Francesa y una gran cantidad de esclavos traídos de África. Una vez abolida la esclavitud, los convictos de Europa eran encadenados y se los enviaba a visitar el “nuevo mundo”, para luego de una corta sentencia quedar en libertad y convertirse en colonos.


Como era de esperarse, la Guayana Francesa depende totalmente de las importaciones de comida y combustible. También el desempleo es históricamente alto. En los últimos años solo existió un emprendimiento que devolvió un poco de oxígeno a la economía del lugar; aquí -en América del Sur- se estableció una base de lanzamiento de satélites de la Agencia Espacial Europea y esto sucedió en 1975.


Finalmente nos queda por describir a Guyana, de este país podemos decir que es la más “occidental” de esta trilogía de naciones que estamos conociendo y que también se le puede conocer como Guayana Inglesa.


Curiosa virtud la de Guyana, ya que es reclamada por dos de sus naciones limítrofes. Por un lado Venezuela reclama con mucha firmeza y seguridad -exponiendo un sinnúmero de documentos- gran parte del territorio llamando esa tierra Guayana Esequiba. Por otra parte Surinam, reclama para sí una parte importante de su territorio oriental.


Los primeros habitantes de Guyana fueron los Arahuacos quienes dieron nombre a este territorio por la extensión de sus tierras húmedas, que en su dialecto significa "Tierra de Agua". Cuando llegaron los barcos del viejo continente habitaban esta zona más de 500 mil habitantes. No vale la pena contar la triste y conocida historia, ni cuántos son aún los que digna y estoicamente soportan el asedio de occidente manteniendo sus costumbres.


La leyenda de “El Dorado” fue también un imán a esta tierra que fue ocupada por holandeses e ingleses. Los esclavos que escapan de la colonia británica se refugiaban en la selva junto con los indígenas. Pronto se sumaron a estos los chinos, javaneses e indios, que llegaban como mano de obra barata.


La independencia llegó regada de ideales que se constituyeron de esta mezcla racial. La construcción de un Estado a partir de mejoras finalizó con la transformación socialista de la sociedad. Gran Bretaña decidió reconocer la independencia de Guyana en 1966. Como Estados Unidos veía en la independencia guyanesa y en el socialismo de su líder Jagan una amenaza a su hegemonía en el Caribe, decidió que lo mejor para la prosperidad de esa nación y del mundo era intervenir en la política y dividir el partido gobernante. Desde Washington se intentó imponer a los candidatos que gobernaran la nación pero llamados al antiimperialismo y a la creación de una milicia popular, chocaron los intereses del “tío Sam”.


Los desesperados pedidos de ayuda al FMI y las diferencias con los EEUU, hicieron que esta nación comenzara a simpatizar aún más con países socialistas. Finalmente el fracaso del socialismo y la pobreza hizo que los distintos gobiernos tomaran una postura muy distinta: se declararon abiertas al mercado y permitieron el ingreso de tropas norteamericanas para adiestramiento.


Para terminar de definir la diferencia de esta nación con el resto de los países del continente, su deporte más popular es el Críquet. Así es como Guyana posee uno de los equipos que participan con mayor destreza en el mundial de este deporte.


Esta es un poco de la historia que no conocemos de tres naciones que siendo vecinas son para nosotros desconocidas. No encontramos aquí atractivos naturales o un gran desarrollo turístico, tampoco cuentan con un desarrollo económico importante. Puede ser que por la deficiencia de los políticos de estas tierras o porque simplemente nunca las dejaron ser, aún hoy siguen luchando en busca de la prosperidad, inseparables de Sudamérica.


Nota del Editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500 Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

No hay comentarios: