miércoles, 10 de julio de 2013

Compartiendo conocimientos: organizaciones indígenas de Surinam y Guyana intercambian experiencias sobre mapeo de los recursos de la comunidad y de planificación de la gestión de territorios


Lenguas Amerindias en la Guayana Esequiba-Guyana tomado de La venezolanidad del Esequibo 


Tomado de:

En marzo de 2013 una delegación de seis miembros de la Organización de los pueblos Kalin’a y Lokono de Marowijne (KLIM), Surinam, viajó a las regiones Sur Central y Sur Profundo de Guyana para visitar a los pueblos Wapichan y Makushi (unidos en la Asociación de Desarrollo de los Pueblos del Sur Central o SCPDA por sus siglas en inglés), con el fin de intercambiar experiencias y enfoques relacionados con el levantamiento de mapas de los recursos de las comunidades y la planificación de la gestión de los territorios. Esta visita de intercambio entre socios del Forest Peoples Programme demostró el gran valor y los beneficios del aprendizaje de comunidad a comunidad. Este era un antiguo deseo de KLIM y SCPDA y fue posible gracias a una subvención de la Fundación Siemenpuu.

En febrero de 2012 SCPDA lanzó un innovador mapa digital del territorio tradicional Wapichan en Guyana y un plan general2 que detalla cómo cuidar dicho territorio. El plan y el mapa forman parte de la ya larga campaña de los Wapichan para que sus derechos sobre sus tierras tradicionales sean reconocidos legalmente y que sus recursos naturales puedan ser protegidos de amenazas externas como la explotación forestal, la minería y los agronegocios. Durante un taller de dos días realizado en el benap (la sala tradicional de reuniones en el poblado de Shorinab), algunos miembros de SCPDA explicaron a sus «hermanos y hermanas de Surinam» cómo elaboraron el plan de gestión, y compartieron sus experiencias y las lecciones que habían aprendido mientras desarrollaban el plan, incluyendo las di_cultades que encontraron durante las diferentes fases de la elaboración y durante los primeros pasos de la implementación.

KLIM explicó a SCPDA el contexto de Surinam. Por ejemplo, explicaron que los pueblos indígenas de Surinam no tienen ningún título reconocido sobre sus tierras tradicionales ya que la legislación de ese país no acomoda aún los derechos colectivos a la tierra. Además explicaron que personas de afuera han adquirido títulos individuales de propiedad de la tierra en la zona  indígena.

Es así como en el 2007 KLIM presentó un caso3  ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir su ayuda en la reclamación de sus derechos a la tierra. Además presentó la labor en la cual se ha estado centrando, la cual incluye el mapeo comunitario, la investigación histórica/en archivos, la investigación de prácticas consuetudinarias basada en la comunidad de Marowijne, los proyectos para fortalecer las autoridades tradicionales y elaborar constituciones modelo de los pueblos, la capacitación de sus consejos, y la investigación de los efectos del cambio climático en el territorio. Los equipos compartieron las lecciones que habían aprendido y debatieron las ventajas y desventajas de algunos planteamientos y metodologías así como las secuencias de trabajo.

El jefe Grace Watamaleo, líder del pueblo de Wan Shisha
(Marijkedorp) en la parte baja de Marowijne, Surinam,
presentando la labor de KLIM al equipo de SCPDA © Caroline de
Jong

Ambas organizaciones compartieron algunos de los pasos que van a dar a continuación, y buscaron mutuamente sus opiniones y comentarios. Entre las actividades futuras se incluye continuar el diálogo con sus gobiernos, proyectos comunitarios de conservación, capacitación de liderazgo para los consejos de los pueblos, supervisión medioambiental basada en la comunidad y estudios e inventarios de la diversidad biológica. Después del taller la visita de intercambio continuó con varias visitas de campo y viajes por el territorio

Wapichan, durante los que el equipo de SCPDA mostró a los visitantes de KLIM varios lugares y actividades importantes que se están realizando en el territorio y en las comunidades, por ejemplo importantes zonas propuestas para medidas de conservación por parte de la comunidad, lugares de interés cultural, actividades educativas y proyectos locales de generación de ingresos. El equipo de KLIM también tuvo la oportunidad de conocer a varios líderes importantes de las comunidades en sus propias comunidades. Durante estas visitas las comunidades debatieron con ellos las similitudes entre las actividades que están desarrollando las dos organizaciones locales, y también intercambiaron lecciones e ideas.

Durante una visita de intercambio, sendas organizaciones indígenasde Surinam y Guyana compartieron conocimientos sobre el levantamiento de mapas de recursos por parte de la comunidad y sobre la plani_cación de la gestión de los territorios © Louise Henson


Cabe destacar que entre otras observaciones y reflexiones expresadas durante esta visita se dijo que ambas comunidades se enfrentaban a grandes dificultades para que sus derechos territoriales fueran reconocidos legalmente, y ambas están haciendo frente a largos procesos que requieren paciencia y perseverancia. Sus mapas y el plan de gestión están estrechamente vinculados y tienen que ser actualizados continuamente, lo cual requiere dominar muchas cuestiones técnicas. En consecuencia es importante que haya personas cualificadas dentro de la organización. Ambos socios insistieron en que es crucial contar con grandes líderes con visión a largo plazo y comprometidos con la labor de la organización, y que los líderes con planes secretos y otros intereses pueden perjudicar las aspiraciones colectivas, por lo que es muy importante contar con fuertes autoridades tradicionales. Una de las cosas que KLIM aprendió del planteamiento de SCPDA es que incluso dentro de un territorio colectivo es importante estar de acuerdo en los límites de cada comunidad y acordar internamente entre todos quién es responsable de cada zona.

Las amistades y la estrecha solidaridad establecida entre estos pueblos indígenas vecinos fue un elemento alentador
de la visita, y las dos organizaciones acordaron que continuarían apoyándose y fortaleciéndose mutuamente en el futuro. En lo que se re_ere a realizar evaluaciones/estudios intensivos de especies, SCPDA ya tiene más experiencia y ha recibido formación y ayuda
de organizaciones internacionales destacadas. Estos especialistas Wapichan/Makushi se han ofrecido a visitar a KLIM y compartir su experiencia y conocimientos especializados a su debido tiempo como paso siguiente para consolidar la solidaridad entre las comunidades.

Hacia el _nal del viaje Nicholas Fredericks, coordinador de SCPDA, dijo que había sido un honor y un placer haber recibido la visita de KLIM en su territorio, y que sus actividades y planteamientos les habían parecido muy interesantes. Añadió que esperaba que SCPDA pudiese ayudar a KLIM y que su ayuda tuviese efecto en la labor que está desarrollando. Tanto KLIM como SCPDA resaltaron que este vínculo entre los pueblos de Rupununi y la parte baja de Marowijne será fortalecido y mantenido, y que continuarán compartiendo sus experiencias. KLIM agradeció profusamente a SCPDA y al pueblo de Shorinab su calurosa bienvenida y su hospitalidad, y les invitó a visitar la parte baja de Marowijne cuando quisieran. El coordinador de KLIM George Awankaroe dijo que era un viaje muy intenso con un programa muy apretado, pero sumamente valioso, emocionante e inspirador, y que había sentado las bases para una amistad y una colaboración más estrechas. Se espera que esta colaboración entre los pueblos indígenas a nivel internacional ayude a lograr los mejores resultados posibles para las comunidades y el medio ambiente.

Durante una visita de intercambio, sendas organizaciones indígenas de Surinam y Guyana compartieron conocimientos sobre el levantamiento de mapas de recursos por parte de la comunidad y sobre la plani_cación de la gestión de los territorios © Louise
Henson


2. http://www.forestpeoples.org/es/topics/uso-consuetudinario-sos-
tenible/publication/2012/el-pueblo-wapichan-en-guyana-hace-acuerdos-co


3 http://www.forestpeoples.org/topics/inter-american-human-
rights-system/publication/2010/admissibility-report-case-12639-kalina-an
El jefe Grace Watamaleo, líder del pueblo de Wan Shisha
(Marijkedorp) en la parte baja de Marowijne, Surinam,
presentando la labor de KLIM al equipo de SCPDA © Caroline de
Jong


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968



No hay comentarios: