http://www.eluniversal.com/opinion/111209/divergencias-entre-venezuela-y-trinidad
Tomado de:
DANIEL MORALES ROMERO | EL UNIVERSAL
Viernes 9 de diciembre de 2011 12:00 AM
La teoría de la tasa de mortalidad de los colonizadores (El
Universal 4-nov-2011) establece que donde esta fue alta los colonizadores no se
asentaron de forma generalizada e implantaron instituciones extractivas y
perniciosas. Donde la tasa de mortalidad fue baja los colonizadores se
asentaban, traían sus instituciones y las mejoraban. Esas instituciones iniciales
ejercieron una inercia en sentido determinístico, y serían la causa de las
divergencias que se observan hoy en lo que se refiere a la calidad
institucional y, por esta vía, en los niveles de desarrollo que podemos
observar actualmente.
Se quiere resaltar que para Acemoglu y colaboradores (2001)
lo que cuenta para explicar esas diferencias es si el colonizador se asentó o
no. Pero ellos no distinguen entre la identidad del colonizador. Se argumenta
aquí que este es un factor importante debido a que las políticas e
instituciones eran diferentes entre las principales potencias coloniales.
Para el caso de las colonias inglesas se pueden observar dos
extremos. En uno, se encuentran algunas excolonias donde los ingleses no se
asentaron de forma generalizada. Por ejemplo, en el Caribe se tiene el caso de
Jamaica, y en África, Zambia, Nigeria y Kenya. Estos países hoy en día son
pobres. En el otro extremo se encuentran excolonias más capitalistas (menos
mercantilistas), tales como Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos
(los ingleses se asentaron de forma generalizada en esos países). Estos países
son ricos. En contraste, puede verse que ninguna excolonia española, francesa y
portuguesa goza niveles de desarrollo comparables a sus colonizadores en la
actualidad.
Un ejemplo que invita a calibrar y profundizar en la
importancia de la identidad del colonizador como factor determinante del
desarrollo son las divergencias que se observan entre Trinidad & Tobago y
Venezuela. Estos dos países presentaron las mismas condiciones iniciales:
fueron colonizados por España, tuvieron el mismo ambiente inicial de
enfermedades (tasa de mortalidad de los colonizadores), y tienen la misma
latitud. Sin embargo, Trinidad & Tobago fue posteriormente colonizado por Inglaterra.
Divergencia: entre 1960 y el 2007 Trinidad & Tobago y Venezuela tuvieron
una tasa de crecimiento económico promedio de 2.9% y 0.78% anual
respectivamente. Trinidad & Tobago está clasificado por el Banco Mundial
como un país de ingreso alto, mientras que Venezuela está clasificada como uno
de ingreso medio
Ahora bien, aunque no se puede establecer a priori que el
éxito económico de Trinidad & Tobago se debe a su influjo inglés, llama la
atención las diferencias que tiene con Venezuela en lo que se refiere a tasas
de crecimiento e ingreso por habitante.
¿A qué pudo deberse esto? Sostengo que se debió a factores
ajenos a Venezuela y a Trinidad & Tobago. Diversas circunstancias
históricas que guardan relación con el grado de poder que tiene el Ejecutivo y
la promoción y defensa de los derechos de propiedad. En los países donde los
reyes tenían mucho poder se dio el absolutismo (España, Francia y Portugal), y
esta forma viciosa de gobernar con políticas e instituciones asociadas para
mantener el status quo y oprimir a sus pueblos se traspasó a las colonias, y se
mantiene en la actualidad por medio de una inercia histórica que no es
totalmente determinística (porque los países con buenas instituciones y buenos
gobiernos ejecutan buenas políticas, y logran generar y mantener instituciones
que limitan el poder del Ejecutivo). Pero a muchos países como a Venezuela le
ha costado vencer la inercia.
En la era pre y poscolonial, Inglaterra empezó a limitar el poder del rey. Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XV, Fortescue (1470) señaló el contraste entre el rey de Inglaterra que gobernaba regiamente y políticamente (constitucionalmente), y el rey de Francia que sólo gobernaba regiamente. Como consecuencia, el rey inglés "no está habilitado para cambiar las leyes del reino a su antojo" (citado por Pipes 1999), ni imponer impuestos de forma caprichosa. Luego, con la ayuda de la ley común inglesa y el Poder Judicial como un freno a la Corona, Inglaterra gradualmente fue evolucionando hacia la democracia parlamentaria que trajo libertad a su pueblo, y de esta forma algunas excolonias inglesas heredaron las semillas de políticas e instituciones que germinaron en instituciones de calidad. Los frutos fueron controles contra el Ejecutivo y el abuso de poder.
En la era pre y poscolonial, Inglaterra empezó a limitar el poder del rey. Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XV, Fortescue (1470) señaló el contraste entre el rey de Inglaterra que gobernaba regiamente y políticamente (constitucionalmente), y el rey de Francia que sólo gobernaba regiamente. Como consecuencia, el rey inglés "no está habilitado para cambiar las leyes del reino a su antojo" (citado por Pipes 1999), ni imponer impuestos de forma caprichosa. Luego, con la ayuda de la ley común inglesa y el Poder Judicial como un freno a la Corona, Inglaterra gradualmente fue evolucionando hacia la democracia parlamentaria que trajo libertad a su pueblo, y de esta forma algunas excolonias inglesas heredaron las semillas de políticas e instituciones que germinaron en instituciones de calidad. Los frutos fueron controles contra el Ejecutivo y el abuso de poder.
La semana que viene continuaré con la historia.
@DanielMoralesR
daniel.rafael@gmail.com
@DanielMoralesR
daniel.rafael@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario