jueves, 1 de enero de 2009

La Rebelión del Rupununi- Cuadragésimo Aniversario.Parte I








La Guyana Esequiba o Zona en Reclamación con el área donde se desarrollaron los acontecimientos del Rupununi los primeros días de enero de 1969.


1. Un General del Ejército Brasileño inspecciona la Frontera con Guyana -Zona en Reclamación (Guayana Esequiba) el 03 de enero de 1969.


2. Soldados brasileños con armas capturadas a los sublevados del Rupununi abandonadas en cajas en el río Mau en enero de 1969.


3. Soldados brasileños y Amerindios refugiados en Bonfin- Brasil Enero de 1969.


Fotografías tomadas de Borges Da Silva Carlos Alberto La rebelión del Rupununi una Etnografía Posible


Por Oscar J. Márquez


Para el último trimestre del año de 1968, antes de la insurrección del Rupununi coinciden las elecciones presidenciales en los EE.UU, Venezuela y Guyana. Desde el punto vista histórico y de las relaciones internacionales su contexto diplomático nos señala que la Rebelión del Rupununi estaba condenada al fracaso debido al interés de los Estados Unidos y del Brasil de estabilizar a la República de Guyana. Al fortalecer la presencia del PNC con Forbes Burnham en el poder, frente al PPP de Jede Jagan por su ideología Marxista Leninista, debido principalmente a la presencia de Fidel
Castro en Cuba.


ELECCIONES EN VENEZUELA


En plena campaña electoral en Venezuela los rancheros del Rupununi hacen contactos con Caracas a mediados del mes de noviembre de 1968, solicitando ayuda para poder ejecutar una serie de planes ante la inseguridad de ser desalojados de las tierras que tienen en arrendamiento desde hace décadas.


Así como a la incertidumbre de no tener ninguna repuesta ante una serie de peticiones e exigencias que la “Asociación de Ganaderos del Rupununi”, le hiciera desde el mes de marzo al Parlamento guyanés y a Forbes Burnham por escrito. A pesar de haber pasado los meses y de exigir una solución a la situación planteada, por diferentes medios no habían obtenido una repuesta. Y ante el eminente triunfó en las elecciones de diciembre del citado año donde el PNC seguramente aspiraba a continuar en el poder para posteriormente desalojarlos de las tierras en la primera oportunidad.


En las elecciones del 01 de diciembre de 1968, es electo presidente de Venezuela, el Dr. Rafael Caldera eminente social cristiano a través del partido (COPEI). Quien al tener conocimiento de la solicitud de ayuda de los líderes del Rupununi el 20 de diciembre, se opuso a ella en forma tajante motivado a que no quería bajo ninguna circunstancia iniciar su gobierno con un conflicto internacional y encargo a su secretario privado Gonzalo García Bustillo de que se les informara a los implicados su decisión, persona esta que se encargo de manejar este asunto de tanto significado para Venezuela pero tan delicadas proporciones.


ELECIONES EN LOS EE.UU



En las elecciones de los Estados Unidos efectuadas el 5 de noviembre obtiene el triunfo Richard Nixon con un 43,42 % por el partido Republicano que representaba un sector del área moderada de la citada organización política. Richard Nixon había tenido una amarga experiencia en Venezuela el 15 de mayo de 1958, al efectuar una gira por América Latina cuando era vicepresidente de los EE.UU, y en el automóvil en que viajaba junto a su esposa fue prácticamente destrozado por una muchedumbre seguramente incitada al ser declarado por la Municipalidad de Caracas “...persona no grata...” y ante estos hechos el presidente de la junta de Gobierno el Almirante Wolfang Larrazábal simplemente se limito a señalar públicamente “...que de ser estudiante habría hecho lo mismo…" Betancourt, Caldera y Villalba lo criticaron, pero no protestaron cuando Eisenhower, en prevención a cualquier contingencia respecto de la visita a Nixon, reforzó sus bases en el Caribe.


En referente a la colonia de la Guayana Inglesa los Estados Unidos y la Gran Bretaña habían hecho esfuerzos inútiles en las elecciones de 1961, para sacar del poder a Jede Jagan pero este logra obtener nuevamente el triunfo. Debido a la tensa situación racial y económica estallan violentos disturbios en 1962, que obligan a Jagan a decretar el estado de emergencia el cuál levanta un año más tarde.


En las elecciones de 1964 en una reñida campaña anti- comunista logra el triunfo electoral nuevamente Jede Jagan, para ser desalojado del poder por Forbes Burnham, al unir este sus fuerzas del PNC, junto a las de D´Aguiar del UF, con el visto bueno de Inglaterra y los EE.UU. Política esta de apoyo que continuaron a favor de Burnham aun en 1968, para evitar que llegara al poder el PPP de tendencia marxista manteniendo así la estabilidad de la ex colonia de la Guayana Británica.


Lo cierto del caso fue que los Estados Unidos en su política de apoyo a Burnham se opuso al movimiento separatista del Rupununi, impidiendo su apoyo por parte de Venezuela cuando su embajador Bernbaum en Caracas, el 26 de diciembre de 1968, por instrucciones de Washington entregó a la Cancillería Venezolana un nota que señalaba que "…el Gobierno norteamericano estaba sumamente interesado en el mantenimiento del orden en Guyana, que conocía los sentimientos pacifistas muy arraigados del Gobierno venezolano y que por esa razón no creía en ninguna acción violenta de parte de de Venezuela. Que el Gobierno de los Estados Unidos también estaba sumamente preocupado porque en caso de que tuvieran lugar los acontecimientos violentos en la Guayana Esequiba y el Gobierno de Guyana llevara el asunto a las Naciones Unidas, los Estados Unidos se verían en el caso de votar junto con la Unión Soviética en contra de un país amigo. Se repetiría así el caso de Suez de tan ingrata recordación para el Gobierno norteamericano…". Información esta que por supuesto le fue negada al embajador estadounidense de cualquier intervención por parte de Venezuela a favor de la población (amerindios y rancheros) del Rupununi.


Con esta comunicación queda perfectamente demostrado que el Gobierno estadounidense corto la posibilidad de buena voluntad, y de cualquier apoyo, solidaridad, ayuda o intervención que pudiera haber hecho el gobierno saliente del Presidente Raúl Leoni, a favor de los conjurados del Rupununi a escasos seis días antes de que estallara la insurrección. Con la intervención del embajador de U.S.A, los líderes, los amerindios, rancheros y el Rupununi estaban simplemente abandonados a su suerte.


ELECCIONES EN LA REPUBLICA DE GUYANA


A partir de octubre de 1953, en que Inglaterra poseedora de la colonia de la Guayana Británica se vio en la odiosa necesidad de suspender su Constitución para desalojar del poder a Jede Jagan, por representar una amenaza a la seguridad de la colonia lo veía con resquemor. Sin embargo este obtuvo nuevamente el triunfo en las elecciones de 1957,1961 y 1964 para ser desalojado del poder en esta última.


Debido a que los ingleses habían cambiado el sistema electoral y a su vez ellos ejercieron el control de las elecciones de 1964, y permiten una alianza entre Forbes Burnham y D’Aguiar (PNC-UF), asumiendo estos el poder. Procediendo inmediatamente el gobierno de coalición (PNC-UF) a romper con Cuba y comienza a estabilizarse la colonia de la Guayana Inglesa al poner en prácticas políticas que permiten la apertura de las inversiones locales y extrajeras. Recibiendo a su vez el gobierno de coalición el apoyo de la administración estadounidense.


Por su parte el gobierno militar de Brasil acogió con beneplácito a este gobierno de coalición (PNC-UF), ya que el de Jede Jagan del PPP, se les oponía en forma férrea por su actitud antidemocrática al haber derrocado un régimen legítimo. Razones estas por las cuales la Guayana Inglesa y Brasil cerraron filas en favor de los EE.UU en contra de Cuba y su política internacional.


En 1965 se produce la Conferencia Constitucional de Londres por la Independencia de la colonia a la que solo asisten Forbes Burnham y D’Aguiar ya que Jede Jagan no lo hizo para demostrar con ello su descontento por la forma en que había sido desalojado del poder. Aprobándose una nueva Constitución y el 26 de mayo de 1966, fue declarada la colonia de la Guyana Inglesa un estado independiente con el nombre de Guyana. Y Venezuela al reconocer el nuevo estado solo lo hizo hasta el río Esequibo.


Para las elecciones de 1968 se vuelven a enfrentar el PPP-PNC, esté ultimo se había preparado para continuar en el poder, al controlar todo el sistema electoral ya que todos los funcionarios de la Oficina Nacional de Registro pertenecían a ese partido, se introdujo a su vez el voto del exterior supuestamente una de las formas en que se manipulo el voto, oponiéndose el PPP a él. Por otra parte el registro se elaboro a partir de los 16 años de edad. Implementando así otra serie de medidas que le permitían manipular las elecciones en su favor y mantenerse en el poder.


Para estas elecciones el Partido Amerindio (Amerindian Party) o el Guyana National Pary (GNP) había sido proscrito desde noviembre de 1968, debido a que en la campaña electoral, atrajo a la población amerindia pero el gobierno de Burnham tenía estrechamente vigilados a los integrantes del Guyana National Pary, y a la Amerindian Assotiation.


Por lo que mediante una serie de maniobras y por tener mayoría el PNC de Burnham en el Parlamento, hizo aprobar una ley que exigía la presentación de listas de candidatos con 53 nombres, en lugar de los nombres necesarios para los escaños que cada partido aspiraba lograr. Esto exigía un depósito de 13.250 dólares guyaneses junto con la lista, estableciendo como fecha tope de inscripción el 16 de noviembre de 1968.


Dado que el partido no tenía esa cantidad de fondos, el secretario General, el señor James Lowe y otros integrantes del partido, viajaron al noroeste a la zona conocida hoy como regiones 1. Barima Wani y 2. Pomerón Supenan a recolectar el dinero y el gobierno guyanés presumió que recibía ayuda de un gobierno hostil (Venezuela)


No obstante haber recibido las listas del Guyana National Pary (GNP) al 6 de noviembre, las autoridades decidieron cerrar antes el plazo de inscripción, unilateralmente para inhabilitar así al Guyana National Pary eliminando así todas las posibilidades de que lograran algún escaño en el parlamento guyanés y con ello obtener algunas reivindicaciones sociales.


Las elecciones se efectuaron el 2 de diciembre el PNC, obtuvo el 55,5%, el PPP el 33% y el UF el 7% en el parlamento el PNC obtuvo 30 escaños lo que le permitió deshacerse de D´Aguiar, el PPP 19 y el UF 4. La oposición señalo que hubo fraude pero Jede Jagan aun se encontraba muy debilitado por las elecciones de 1964, y nada pudo hacer al respecto. Por lo tanto Forbes Burnham continúo en el poder con el visto bueno de los Estados Unidos al mantener neutralizado al PPP.


DICTADURA MILITAR EN BRASIL Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL.


En referencia al Brasil el presidente Raúl Leoni el 17 de abril de 1964, procedió a aplicarle la Doctrina Betancourt (de no reconocer los gobiernos surgidos por la fuerza), en defensa de la institucionalidad democrática del Brasil, suspendió las relaciones diplomáticas con este país al ser derrocado el Presidente Joao Gulart. Restableciendo estas nuevamente en diciembre de 1966.


Para 1968 se encontraba frente al gobierno el general Artur Da Costa E Silva quien ejercía la Presidencia como el segundo de los militares a partir del golpe de estado de 1964, el cual es interpretado como parte de una acción de la “Guerra Fría” en contra del comunismo internacional y como una repuesta a la percepción de la amenaza castro comunista en la América latina. Y precisamente el General Costa e Silva firmo el 13 de diciembre de 1968, el acto Institucional Numero 5 (AI-5), que dio poderes absolutos a la junta militar que gobernaba desde 1964. Con el cual se impuso el cierre indefinido del Congreso y el comienzo de una década de férrea represión y torturas a los disidentes de la dictadura militar y que marcara la política exterior y de fronteras como un problema de “Seguridad Nacional” impidiendo incluso que el Brasil se acercara al llamado Tercer Mundo en la era post dictatorial.


La fuerzas armadas pasaron de inmediato a tener un control absoluto sobre el país y sobre las actividades de los extranjeros en ella, incluso se llego a prohibir que estos realizaran estudios y tesis de grado que de una u otra manera tuviese que ver con la Doctrina de Seguridad Nacional que incluía por supuesto la amazonia.


Doctrina está articulada por los geopolíticos de la Escuela Superior de Guerra del Brasil. Por lo que al producirse la Independencia de Guyana en 1966 y Surinam 1975, el cuadro geopolítico de estas ex colonias cambiaron frente al Brasil ya no había ninguna garantía para que grupos radicales tomaran el poder en Georgetown o en Paramaribo, que pudiesen colaborar contra el régimen militar autoritario de Brasilia. Por lo que no podían permitirse que ningún pequeño país cayere en manos hostiles, y menos aun en manos de testaferros del comunismo internacional. Razón por lo cual para 1968, existía una amplia presencia brasileña diplomática, económica, tecnológica y cultural que ayudaría a estabilizar los gobiernos de Georgetown en un flanco ya expuesto del Brasil.


Sin embargo a Brasil le preocupaba la seguridad de la zona norte y la inviolabilidad de sus numerosas fronteras especialmente de Venezuela por su reclamación de los territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocido como la Guayana Esequiba. En los cuales de acuerdo al Laudo del 06 de junio de 1904, se le habían atribuido unos territorios al Brasil que iban desde el monte Roraima hacia el rio Branco que Inglaterra se negó a reconocer y otra área que eran a su vez considerada brasileña, en sentido sur oeste del rio Rupununi que el Laudo les había arrebatado o sea los territorios que drenan sus agua al amazonas. (Ver el artículo del Dr. Rafael Sureda delgado en este Blog
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2007/12/el-esequibo-y-la-verdad-documental.html


Al respecto en un principio el Brasil se mantuvo neutral, frente a la reclamación territorial venezolana al mantener una política a favor de la inviolabilidad de las fronteras internacionales entre los estados establecidos, por los tratados, y acuerdos internacionales, oponiéndose a cualquier cambio de fronteras en Sud América en base a ellos.


Una vez que el presidente, Raúl Leoni, decreta el Mar Territorial de la Guayana Esequiba en julio de 1968, en base a la ley venezolana de una banda de nueve millas de mar frente a estos territorios ya que Guyana lo había fijado en tres millas. El Ministro brasileño de Relaciones Exteriores, José de Magalhaes Pinto, declaró “...que su gobierno cree firmemente como siempre lo hizo, en la santidad de los tratados y el fructífero cumplimiento de los Acuerdos Internacionales...”, declaración esta que le era favorable a Guyana.


Y precisamente en noviembre de ese año electoral de 1968, a unos cincuenta días de los sucesos del Rupununi el gobierno del Brasil, establece su embajada Georgetown y nombra a su primer embajador en Guyana un General de Brigada José Horacio de Cunha como su primer embajador.


Por otro lado ya, para esa época de acuerdo a los planes de la Escuela Superior de Guerra existían planes para vincular a Georgetown con Boa vista capital del Estado del Roraima, por carretera y un puente a través del río Tacutú y al mismo tiempo el Gobierno de Guyana les otorgaría una zona franca en la capital Guyanesa, por lo que la República cooperativa de Guyana estaba firmemente bajo la protección brasileña.


Estas razones motivaron indudablemente al gobierno militar de Brasil a través del embajador de Brasil en Caracas a solicitar una audiencia con el Canciller para hacerle saber al gobierno venezolano el 28 de diciembre de 1968, que se opondrían a cualquier intervención de Venezuela en el Rupununi ya que habían sido informados por el gobierno Estadounidense de “...posibles acontecimientos violentos en la Guayana Esequiba...” al igual que con el embajador estadounidense “Bernbaum”, el Gobierno de Raúl Leoni negó toda vinculación con el Rupununi.


Es así que ante la supuesta información “...de que tuvieran lugar los acontecimientos violentos en la Guayana Esequiba...” el gobierno militarista del Brasil procedió a desplegar sus tropas a lo largo del Estado de Roraima en la frontera con Venezuela y la Guayana Esequiba y a concentrar tropas en Boa Vista. (Ver las fotografías donde se observa la tropa brasileña atendiendo a los refugiados y a un General del ejército inspeccionando la frontera el 3 de enero de 1969), lo que confirma las informaciones ante señaladas.


Como citar este articulo.



How to cit this article.



Márquez, Oscar J. “El Cuadragésimo Aniversario de la Rebelión del Rupununi. Parte I”. Sitio web “La Guyana Esequiba”, entrada de 1 de enero de 2009, consultado el xx / xx/ 2009. URL: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/01/la-rebelin-del-rupununi-cuadragsimo.html


Referencias bibliográficas
1. Borges Da Silva Carlos Alberto La rebelión del Rupununi una Etnografía Posible. Universidad Estadual de Campinas Instituto de Filosofía. 2005 http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=pt&u=http://libdigi.unicamp.br/document/%3Fview%3Dvtls000376558&sa=X&oi=translate&resnum=9&ct=result&prev=/search%3Fq%3DLA%2BINSURRECION%2BDEL%2BRUPUNUNI%26start%3D30%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN2.

2. Brabevoy - Wagner Jacqueline. Venezuela Guyana Border Dispute.POS. 1983.

3. Brasil, Embajada de Brasil en Venezuela. Comunicación a la Cancillería: Caracas: 28 de diciembre de 1969.


4. Colina Ramírez Oswaldo. La Insurrección del Rupununi. Monografíashttp://www.monografias.com/trabajos/rupununi/rupununi.shtml

5. EE.UU, Embajada de USA en Venezuela. Comunicación a la Cancillería Venezolana Caracas: 26 de diciembre de 1969.



6. GONZÁLEZ, Pedro. La Reclamación de la Guayana Esequiba. Caracas: Miguel A. García e hijo S.R.L. 1991.5.


7. Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo Reclamación, desarrollo unilateral, nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Grafica Franco. 2002, 475 Págs.

8. ________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627.


9. ________________La Rebelión del Rupununi Causas y Consecuencias. Caracas: 1989. 120,Págs

10. Roland Ely. Guyana y Surinam frente al coloso del sur en Serbin Andrés (Compilador) Venezuela y sus relaciones internacionales en la cuenca del Caribe. Caracas: ILDIS-AVECA, 1987 Págs. 112-119.

11. __________La Formulación e instrumentación de la Política Exterior del Brasil. 19644-1985.Merida: SABER ULA. 2008.

12. Sureda Delgado Rafael. La Verdad Documental
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2007/12/el-esequibo-y-la-verdad-documental.html

13. Singh Narine Jai. Diplomacia o Guerra. México: impreso en Lingraf, S.A , 1982.

14. Terezinha De Castro. Dinámica Territorial Brasileña. A Defensa Nacional Río de Janeiro: Revista DN No 718 Marzo Abril de 1985.

15. Teixeira Soares Historia da formácao da fronteiras do Brasil, Rio de Janeiro: Conquista, 3ra. Ed. 1975, Págs.Vauhen Lewis. Los Países de la Mancomunidad Caribeña, la descolonización y el realineamiento diplomático: relaciones diplomáticas con las potencias emergentes del hemisferio, en Abbrey Brown (Compilador) La irrupción del Caribe. Caracas: Nueva Sociedad. 1984, Págs. 190-197.

1 comentario:

Anónimo dijo...

If you could give more detailed information on some, I think it is even more perfect, and I need to obtain more information!
Personalized Signature:金陵热线棋牌游戏中心,名城苏州游戏中心,云南信息港游戏,彭城视窗棋牌游戏中心,江苏互联星空棋牌游戏中心,广西休闲游戏中心,安徽棋牌游戏中心