miércoles, 1 de octubre de 2008

VESPUCIO Y WALDSEEMULLER

Tomado de www.mappinginteractivo.com Septiembre de 2008
Mario Ruiz Morales-Ingeniero Geográfico del Estado - Universidad de Granada

Primeramente se comentarán algunos aspectos bibliográficos del italiano centrándose básicamente en sus viajes. Después se tratará sobre su difusión, indudablemente mayor que la de los de Colón, llegando así al origen del topónimo América que, como es sabido, tuvo su primera estampación en un mapa del cartógrafo alemán editado en Saint-Dié des Vosges (Lorena-Francia). Desde entonces, 1507, su empleo se extendió por toda Europa, llegando a generalizarse cuando Mercator, Ortelius y otros cartógrafos holandeses lo incluyeron en sus producciones, cuyas tiradas se distribuían con criterios ciertamente mercantilistas. (D-0). Los objetivos de la misión son determinar las anomalias del campo gravitatorio con una precisión de 1mGal. El producto geofísico final será un campo gravitatorio global,en forma de expansión armónica esférica. En cuanto a la circulación oceánica,estudiará los procesos no lineales de transporte del calor con las corrientes.
I).-AMERICO VESPUCIO Y SUS VIAJES
Vespucio, hijo del notario Nastagio, nació en Florencia el 9 de Mayo de 1452. Su tío paterno se encargó de su instrucción al mismo tiempo que de la de Soderini, futuro personaje ilustre de la villa italiana y de importancia trascendental para el conocimiento de los viajes de Vespucio como se verá más adelante. Entre 1478 y 1480 Américo fue el secretario de otro de sus tíos cuando este era el embajador de Florencia ante el rey de Francia. En 1488 entra al servicio de Lorenzo de Medicis, primo y rival del magnífico. Américo abandona Florencia para gestionar en Sevilla los intereses comerciales de aquella familia en 1491 ó 1492, (D-1) aliándose entonces con, el que luego sería su gran amigo, el banquero Berardi, el cual sufragaba los fondos necesarios para armar los buques destinados a explorar los nuevos territorios. Probablemente en la misma Sevilla o en Cádiz, conociera Vespucio a Colón a la vuelta de su primer viaje. Muerto su amigo en Diciembre de 1495 se sitúa Américo Vespucio al frente del banco siguiendo defendiendo los intereses de los Medici. Su nueva posición en relación constante con los marinos hace surgir en él un creciente interés por embarcarse y aplicar los conocimientos astronómicos y en ciencias náuticas en las que al parecer, se inició tras su estancia en Castilla. Aunque profundamente contestado este hombre tuvo un destino singular: comenzó de escribiente y terminó como controlador general de la cartografía de la primera potencia marítima y colonial del mundo. Singular destino también el de parte de sus escritos que bastó para inmortalizarlo ya que movió a un grupo de eruditos, casi desconocidos, a rendirle homenaje dándole su nombre al nuevo mundo recientemente descubierto.

EL PRIMER VIAJE (10.06.97 - 15.10.98)
Aunque los Reyes Católicos se comprometieron, por los documentos firmados en Santafé en el año 1492, a que fuese Colón el único descubridor, tras su caída en desgracia, no solo autorizaron nuevas expediciones sino que incluso invitaban a otros navegantes para que partieran hacia "Las Indias Occidentales". Ese fue el caso de la escuadra conducida por Juan Díaz de Solís y por Vicente Yañez Pinzón que el 10.VI.1497 partió con dirección a Canarias donde recaló durante ocho días antes de iniciar la ruta hacia el Oeste el 24 de Mayo divisando tierra el primero de Julio. Al llegar la flota al golfo de Honduras se dirigió hacia el Norte, siguiendo siempre costeando, hallando los indios antropófagos en su primera parada y alcanzando en su siguiente escala los 23 grados de latitud, en las proximidades de Tampico. (D-2) El amplio conocimiento que se tiene de este su primer viaje: con la descripción minuciosa de sus tierras, de las aguas y de los hombres encontrados se deben a la pluma de Vespucio que en esta expedición participó más como geógrafo-descriptivo que como navegante, llevando un detallado diario en el que afirmaba también que la tierra descubierta debía tratarse de una zona continental y no de una isla. Pinzón y Solís remontaron hacia el NE, reconociendo el litoral atlántico de Méjico, Luisiana y Florida, doblaron la península y siguieron hacia el Norte hasta un puerto natural situado entre Cabo Cañaveral y la Bahía de Chesapeake, adonde llegan en Junio de 1498. La entrada en el puerto de Cádiz tuvo lugar el 15 de Octubre de 1498 con 222 indios de las Islas Bermudas para venderlos como esclavos (periódicamente batían las costas de Florida aterrorizando a sus habitantes, que llegaron a ser amigos de los españoles). La operación resultó buena desde el punto de vista financiero y excelente desde el geográfico: descubriéndose que Cuba era una isla y que una barrera terrestre impedía el paso hacia China y Japón.

De esa forma Pinzón, Solís y Vespucio hollaron suelo del continente americano en Julio de 1497, esto es un año antes que Colón y alrededor de un mes después de que el italiano Cabot hubiese alcanzado la isla del Cabo Bretón। El descubrimiento de Florida es generalmente atribuido a Ponce de León quien según eso desembarcó allí el Domingo de Ramos de 1512, sin embargo, en el mapa de Juan de la Cosa (1500) Cuba es una isla y en el planisferio de Waldseemuller de 1507 se reconoce Florida como una península de manera que probablemente fue Vespucio la fuente de tales informaciones, anteriores al año 1500 en el caso cubano। Numerosos historiadores, con Las Casas a la cabeza, defensor a ultranza de Colón, han contestado la fecha del viaje, e inclusive su existencia, pero no la participación del florentino en la expedición। No obstante, Oviedo, gran historiador del siglo XVI, declaraba que el Golfo de Higueras en el Yucatán había sido descubierto por Solís y Pizón antes de 1499 y por tanto mucho antes del cuarto viaje de Colón (9.06.1502-7.11.1504) quien, por cierto, encontró por aquellos pagos indios a los que no les resultaba desconocido el hombre blanco. Los que cuestionan el viaje afirman correctamente que no se encuentra su registro en los archivos españoles y que en 1497 Colón había recobrado su exclusividad en el descubrimiento. Por su parte, los que lo defienden aseguran que la expedición pudo considerarse secreta y destruir la documentación correspondiente. Asimismo, si bien es cierto que las prerrogativas para Colón resurgieron el 23.04.97 (tras su segundo viaje: 25.09.1493-11.04.1496 le negaron la posibilidad de volver) no fué hasta el 2 de Junio del mismo año cuando los derechos que reclamaba sobre cada expedición le fueron reconocidos. Habiendo zarpado Pinzón el 10 de Mayo, toda la organización del viaje debió ser anterior al 23 de Abril, siendo muy difícil suspenderla solo unos días antes de su partida (D-3)

EL SEGUNDO VIAJE (16.05.99-8.09.1500


Al igual que el primero está dirigido contra Colón, esta vez fue Fonseca obispo de Badajoz, uno de los enemigos del almirante, el que estimuló a los armadores। Dirigió la expedición Alonso de Ojeda, lugarteniente de Colón en su segundo viaje, a quien remitió el obispo la documentación y los mapas que Colón había enviado desde La Española, con el encargo de continuar los descubrimientos realizados por el genovés en la región de Paria। Le acompañaron Juan de la Cosa, Bartolomeo Roldán y el propio Vespucio. Dejando a un lado la animosidad Fonseca-Colón, la preparación de tal expedición con hombres tan competentes indica claramente el deseo del gobierno español de rentabilizar el viaje, lo más rápidamente posible, siguiendo así una nueva política para paliar el retraso sufrido con relación a los portugueses tras la ruta propuesta por Vasco de Gama como acceso más directo hacia las Indias Orientales. La expedición dejó el Puerto de Santa María el 16 de Mayo de 1499, llegando a las costas de Brasil (5 grados al Sur) 40 días más tarde, se anticiparon así a Cabral que desembarcó el 3 de Mayo del año siguiente. La flota, llevada por las corrientes llega al Golfo de Paria y a la Isla de la Trinidad. Sorprendentemente ni Vespucio ni de La Cosa hablan de las desembocaduras del Orinoco ni del Amazonas, quizás navegaban lejos de la costa. Al parecer los palafitos existentes en el Golfo de Maracaibo fueron la causa de que Vespucio sugiriera el topónimo Venezuela para aquellos territorios, por recordarle la ciudad de Venecia. Tras explorar la zona comprendida entre las latitudes 5º Sur y 12º Norte llega la expedición de Vespucio a Cádiz el 8 de Septiembre del año 1500.
EL TERCER VIAJE (10।05.1501-7.09.1502)

Este tercer viaje lo realizó Américo Vespucio después de aceptar, sin reservas (algunos autores indican que por deseo expreso de la corona española), la propuesta que le hizo Giocondo en nombre del rey Manuel de Portugal। Salen de Lisboa en dirección a las Islas Canarias encontrándose con la expedición de Cabral que volvía de Brasil; llegado allí el día 16 de Agosto, tienen un serio percance !Los caníbales devoraron a tres portugueses!। Seguidamente la flota toma el rumbo Suroeste seguros ya de que estaban en un continente y no en una isla, llegan así el 1 de Noviembre a una bahía que llaman de todos los Santos (Bahía). Ese fue el comienzo de toda una toponimia cristiana asociada al litoral de América del Sur. Tras superar el Trópico de Capricornio (Río de Janeiro) en Enero de 1502, siguen navegando hasta los 32º de latitud Sur. Vespucio aprovechó este viaje para estudiar las costumbres indígenas, anotar flora y fauna, así como para realizar alguna observación astronómica. Sin embargo su investigación no prosiguió por la costa ya que separándose de ella siguió una ruta hacia el Sur llegando hasta la latitud de 52º divisando un nuevo territorio "Las Islas Malvinas". El 15 de Febrero de 1502 ordena el regreso a Portugal y llega a Lisboa el 7 de Septiembre del mismo año. Quizás sea este el viaje más documentado y difundido gracias a la carta que el mismo explorador dirigió a Lorenzo de Medicis (cuestionada por muchos) y a la que, referida a sus cuatro viajes, escribió a Soderini en 1504, posteriormente publicada en la "Cosmographiae Introductio" de Saint-Dié. De tal obra se realizaron numerosas reediciones tanto en latín como en alemán, francés e italiano (la original se escribió en esta lengua) indudable testimonio del éxito que tuvo la relación pormenorizada de Vespucio. De esa manera se adquirió en Europa la idea de que el florentino había sido el descubridor del nuevo mundo. Desde el punto de vista geográfico es interesante resaltar que los topónimos costeros: bahías, cabos, puertos, islas, etc., todos asociados al calendario romano son los que posteriormente figuraron en la cartografía portuguesa, especialmente en la de Cantino.
CUARTO VIAJE (10.05.1503-18.06.1504)
Surge este último viaje como continuación del anterior, se partió de Lisboa el 10 de Mayo del año 1503 en dirección de Cabo Verde para después llegar hasta Sierra Leona। Seguidamente pasan por el paralelo 3º Sur desviándose el navío de Vespucio que solo alcanza la costa brasileña, permaneciendo 2 meses en el puerto de Bahía। En esta expedición se produjo el primer asentamiento portugués en aquellas tierras, fue el constituido por el fuerte de Cabo Frío que se armó con seis cañones atendidos por 24 hombres। Sin embargo este viaje no aporta novedad geográfica alguna ya que no se descubrieron nuevos ríos ni el famoso paso que Vespucio esperaba encontrar a la altura del Río de la Plata। Curiosamente, finalizados sus viajes "portugueses" (de todos los que realizó parecen incuestionables los que se han descrito en 2º y 3º lugar) entra al servicio de los reyes de España que lo reclamaron expresamente। Llegado a Sevilla en Febrero de 1505 visita a Cristobal Colón, quien ya había caído nuevamente en desgracia, debiendo mantener cordiales entrevistas, según el propio testimonio del almirante a su hijo Diego en carta entregada por el propio Vespucio (D-4) y la gestión de este último ante la corona española intercediendo por el genovés. Son bastantes los investigadores que han presentado a ambos como personajes enfrentados y concretamente al florentino como usurpador de los descubrimientos y conocimientos del genovés. Aunque es aventurado decantarse en uno u otro sentido es muy poco probable que fuese una persona poco preparada ya que los reyes de España lo nombraron Jefe de la Casa de Contratación con una asignación de 50000 maravedies (recibió el título de piloto mayor el 22 de Marzo de 1508), teniendo bajo su responsabilidad múltiples tareas entre las que cabe destacar: examen de los candidatos a piloto, preparación y supervisión de las rutas que debían seguir los navegantes...., contando para ello con un gran plantel de pilotos, astrónomos e incluso cartógrafos. Lo que sí debe de quedar fuera de la posible discusión es que ambos eran hombres de épocas muy diferentes. (D-5) Colón puede considerarse como un personaje iluminado que cumplía misiones divinas bajo la típica influencia de la Edad Media. Vespucio por el contrario debió tener una mentalidad clásica del Renacimiento y por tanto actuaría con criterios más científicos, era pues un verdadero observador interesado por las nuevas técnicas, consagrándose al estudio de la Astronomía y de las ciencias náuticas para cumplir con eficacia su cometido. (D-6) Casado con María Cerezo el 24 de Abril de 1505 adquirió la nacionalidad española, tras desarrollar una fructífera actividad en la Casa de Contratación murió en Sevilla el 22 de Febrero de 1512. Su viuda heredó la pensión correspondiente y su sobrino Juan Vespucio, también piloto de Indias, su quehacer técnico como puede comprobarse en su obra cartográfica. (D-7)
II)DIFUSION DE LOS DESCUBRIMIENTOS
Aunque asociado a cada expedición existía un diario detallado de las operaciones realizadas, la disputa política entre los reinos de España y Portugal hacía que en la mayoría de los casos no fuese difundido। Paradójicamente los soberanos de ambos países debían informar regularmente al Papa para formalizar sus derechos sobre los territorios descubiertos। En la línea de potenciar la figura de imperio para Portugal, sus reyes trataron de dar la mayor publicidad a las exploraciones que patrocinaron, sin menoscabo de las informaciones técnicas que consideraban secretas। Evidentemente Colón y Vespucio trataron, dentro de las limitaciones anteriores, de dar cuenta de sus descubrimientos mediante cartas a personajes ilustres, que de alguna u otra forma podrían favorecer empresas posteriores. (D-8). Fueron así transmitiéndose copias de tales crónicas con un éxito editorial aleatorio, de modo que en pocos años circulaban por los círculos europeos especializados, en latín o en lengua vernácula, relatos de los dos personajes que originaron una nueva visión geográfica del mundo, alejada de los planteamientos clásicos y a veces considerados inmutables, por el tiempo transcurrido, de Tolomeo. Ejemplos de los procesos seguidos por las copias y reediciones de las cartas originales pueden ser los que siguen. Comenzando con la carta de Colón a Santangel y Sánchez, los dos relacionados con las finanzas del reino de Aragón (Febrero de 1493), baste decir que fue traducida al catalán en Abril del mismo año y al latín a comienzos de Mayo. Seguidamente se realizaron varias ediciones, de la traducción latina (una en Granada en el año 1495), que dieron origen a versiones italianas y alemanas; aún en el siglo XVI se publicaron tres ediciones en Ausburgo. Quizás fuese este el único caso en que los reyes de España apostaron por una verdadera difusión del suceso, en estrecha conexión con la reciente toma de Granada y con su afán expansionista. La difusión de los escritos de Américo Vespucio fue de signo parecido a la primera carta de Colón que se acaba de comentar. A comienzos del siglo XVIII se descubrieron tres cartas dirigidas por el florentino a Lorenzo de Medicis, fechadas en los años 1500, 1501 y 1502 que han sido declaradas falsas por los especialistas en su biografía. También se estima como probable que en el gran incendio que asoló Lisboa, tras el terremoto de 1755, se consumiera el diario relativo a la tercera expedición que dirigió Vespucio con el patrocinio real portugués. Solamente hay dos textos cuya autenticidad no ofrece duda y que tuvieron en sus sucesivas ediciones un gran éxito: El primero de ellos fué "Mundus Novus" el cual era una relación de su tercer viaje redactada entre el 7 de Septiembre de 1502 y el 10 de Mayo de 1503, fecha en que inició su cuarto viaje. El segundo texto es la carta a Soderini (4.09.1504), más conocido con el título "Quatuor Navigationes" a partir de 1507, que contiene un resumen de los cuatro viajes en que participó. (D-9)"Mundus Novus" es una carta dedicada a su patrocinador florentino que no contiene detalles técnicos de navegación relativos a las mediciones astronómicas efectuadas en la expedición. El original lo escribió en italiano, al parecer la causa de la gran difusión está en el envío que hizo Bartolomeo Giocondo a su tío Fra Giocondo, afamado arquitecto italiano, residente en París por aquel entonces, que la tradujo al latín con el título "Mundus Novus Américus Vespucius Laurentio Petri de Medicis salutem plurinam dicit". Así comenzó su difusión por toda Europa realizándose catorce ediciones conocidas que en el espacio de dos años circularon por Francia, Alemania, Italia y Países Bajos, siempre en latín, lenguaje culto e internacional de la época. Por otro lado al traducirse en Amberes al holandés se incrementaron las ediciones hasta llegar a 25 en muy pocos años. No es exagerado decir que se trató de un auténtico "best seller" a escala europea, motivado posiblemente por el buen hacer del arquitecto, a la sazón encargado de la reconstrucción del puente de "Notre Dame", a instancias de su sobrino comisionado al efecto por el rey de Portugal. Ciertamente la relación de Vespucio colmó la curiosidad despertada por la carta de Colón, diez años antes, al afirmar que los territorios descubiertos formaban un mundo nuevo puesto que su existencia era desconocida hasta entonces; el pensamiento tradicional era que al Sur del Ecuador solo había océano. Probablemente fue ese el detonante que sirvió para que en los círculos académicos considerasen como descubridor del nuevo mundo al navegante florentino en lugar de al genovés, quizás la política exterior portuguesa funcionó mejor que la española en el aspecto propagandístico.Américo Vespucio resumió sus viajes en la carta que, fechada el 4 de Septiembre de 1504, envió a Soderini, magistrado entonces en la república de Florencia. (Lorenzo de Medicis había muerto el 20 de Mayo de 1503, diez días después de que el navegante iniciara su cuarto viaje). El texto fue impreso posteriormente entre los años 1505 y 1506, aunque al contrario de "Mundus Novus" siguió el camino de las últimas crónicas colombinas, esto es tuvo poco éxito hasta que Jean Basin, canónigo de Saint Diè, la tradujo al latín basándose en una versión francesa recibida por el duque de Lorena. El título de la traducción latina fue "Quatuor navigationes" y así fue incluida la carta en la obra "Cosmographiae Introductio" impresa en la ciudad anterior el año 1507. Las seis ediciones de esta introducción a la Cosmografía: 4 en Saint-Diè en 1507, Estrasburgo (1509) y otra de Lyon (1515-1518), bastaron para transmitir a la comunidad científica el texto y hacer que la mayoría de los geógrafos del XVI adoptasen el nombre de América para designar el nuevo mundo. (D-10)

III)MARTIN WALDSEEMULLER Y LA OBRA "COSMOGRAPHIAE INTRODUCTIO"



De nuevo es al ilustre geógrafo alemán Humboldt al que le cabe otro honor relacionado con la cartografía americana (él descubrió el mapa de Juan de la Cosa en París) ya que llamó la atención sobre la obra "Columbus" de W.Irving, aparecida en 1828, en donde se afirmaba que el nombre de América fue acuñado durante el año 1507 en la ciudad de Saint-Diè, sede del "Gymnasium Vosagense", una de las asociaciones literarias y científicas más antiguas de Europa, donde se preparaban e imprimían por lo común textos y cartas geográficas. Los autores de "Cosmographiae Introductio" fueron Gauthier y Nicolas Lud, junto a Jean Basin Sandaucourt, Mathias Ringmann y Martín Waldseemuller, todos ellos miembros del "Gymnasium". (D-11) La obra que nos ocupa es una especie de prefacio a una descripción general del mundo en la que se contemplan dos secciones: en la primera los autores exponen su proyecto de publicar una nueva versión de la geografía de Tolomeo dado que se acababa de descubrir una cuarta parte del mundo, hasta entonces desconocido, al que proponen denominar América, por otro lado incluyen el texto latino de la carta a Soderini como prueba de las afirmaciones que realizan en los capítulos anteriores. El destino básico del opúsculo era presentar el mapa mundi elaborado por el clérigo Martín Waldseemuller nacido en Radolfzell (junto al Lago de Costanza) en 1474, en el que como es sabido asignó, por primera vez, el nombre de AMERICA a los territorios descubiertos por Vespucio. El título completo de la obra puede traducirse al castellano como INTRODUCCION A LA COSMOGRAFIA CON ALGUNOS ELEMENTOS DE GEOMETRIA Y ASTRONOMIA NECESARIOS PARA LA INTELIGENCIA DE ESTA CIENCIA, así como los cuatro viajes de Américo Vespucio y la reproducción del mundo entero tanto en proyección esférica como en plana, incluyendo las regiones que Tolomeo ignoraba y que han sido descubiertas recientemente..." Después de las dos primeras páginas consagradas a la dedicatoria y al índice de materias, aparecen nueve capítulos en los que se tratan las materias siguientes: Principios de la geometría (I-II), los círculos del cielo (III), la esfera (IV), las cinco zonas celestes (V), los paralelos (VI), los climas (VII), los vientos (VIII) y las divisiones de la Tierra (IX).
En varios de sus capítulos se hace referencia a los descubrimientos citados por Américo Vespucio en su relación de los cuatro viajes। Merece especial mención la primera impresión de la palabra AMERICA escrita en el margen del capítulo noveno, aludiendo al párrafo cuya traducción castellana podría ser: "Hoy estas partes de la Tierra (Europa, Africa y Asia) han sido completamente exploradas y una cuarta ha sido descubierta por Américo Vespucio, como se verá más adelante। Y como Europa y Asia han recibido nombres de mujeres, no veo razón alguna para no llamar a esta otra parte América, es decir tierra de Américo o América., para honor del hombre sagaz que la ha descubierto. Más adelante se podrán conocer exactamente su situación y las costumbres de sus habitantes por las cuatro navegaciones de Américo que siguen". Continúa el tratado general de Cosmografía con un poema de Ringmann que precede al título de esta segunda sección "Quatuor Americi Vesputii navigationes". (Curiosa y tal vez malévolamente la dedicatoria que aparece está dirigida al duque René II de Lorena en lugar de a Soderini como figuraba en el original italiano). (D-12). En la parte inferior de la última página, figura Saint-Dié con la fecha de impresión, en este caso la 1ª y 2ª realizadas el 25.04.1507. Parece ser incuestionable que la primera parte del texto fue el fruto del intercambio de pareceres realizado por Gauthier Lud, Mathias Ringmann y Martín Waldseemuller, los tres con conocimientos cosmográficos si bien se cree que fue redactado por el segundo. De su amplia difusión y repercusión consiguiente dan fe sus cuatro ediciones en Saint-Dié, la de 1509 en Estrasburgo y la de Lyon impresa entre 1515 y 1518; así como el trabajo de ciertos geógrafos del siglo XVI, fuertemente influenciado por la publicación anterior. Sirva de ejemplo que, el profesor de matemáticas Pierre Bienewitz de Leyszick, más conocido como Apianus, incluso empleó el mismo título en su obra de 1531. Aunque tal como se ha comentado no debe de atribuirse exclusivamente a Waldseemuller la redacción del texto aludido y por tanto la invención del vocablo América, si es necesario afirmar que se trataba de un excelente cartógrafo y del primero que lo plasmó en una representación gráfica. Su obra, sin embargo, es desgraciadamente poco conocida ya que sus mejores trabajos no fueron descubiertos hasta final del siglo pasado, no habiendo llegado íntegramente hasta nosotros. También conviene precisar que en lo referente al empleo del topónimo América, su opinión fue variable: En sus primeros mapas de 1507 "Orbis Typus Universalis Cosmographiae" (en una hoja) y "Universalis Cosmographiae Lustrationes" (en doce hojas y globo terrestre desarrollado en husos) aparece América en la parte meridional del continente (D-13). Por el contrario no figura en "Orbis Typus" cuando ese mapa se incluye en la nueva geografía de Tolomeo aparecida en 1513 ni en su carta marina de 1516. (D-14). Quizás no sea aventurado afirmar que la primera parte de su producción debe considerarse de inspiración vespuciana mientras que la segunda está claramente influenciada por la obra colombina, de ese modo presenta el nuevo continente como "avance" de Asia.Indudablemente su Mapamundi formado por doce hojas con un tamaño final de 2.32 x 1.29 m. es el más conocido (D-15). Está graduado latitudinal y longitudinalmente, representando al este la última isla "Lipango" esto es Japón. Al oeste aparece el nuevo continente exageradamente estrecho, su parte septentrional se sitúa entre las latitudes 11º y 53º, estando separada por un estrecho de la más meridional que comienza en el paralelo 9º Norte; es aquí en donde figura el nombre AMERICA. En la parte superior del mapa aparecen grabados, con carácter alegórico, dos hemisferios de 34 cm. de diámetro: el de la izquierda que representa Europa, África y Asia se acompaña con un retrato de Tolomeo. El de la derecha representa el Oeste de Japón, la China (Chatay) y la India, situándose en el centro el continente americano (aunque no figura el rótulo que lo identifique como tal) cuyo litoral occidental, acompañado de la indicación "Terra incógnita", es representado por trazos rectilíneos queriendo expresar así su carácter supuesto. El retrato que se presenta es el de Américo Vespucio, con un compás. Otros mapas confeccionados por Wadseemuller fueron el Itinerario de Europa, dedicado a Carlos V, más o menos coincidente con las distintas versiones de las representaciones de Tolomeo y un planisferio más conocido como carta marina publicado en 1516, en este caso conecta América del Norte con Asia siguiendo la tradición española (D-16), en la que se acostumbraba a dibujar unidas ambas Américas conectando la región septentrional al continente asiático, de esa forma no existía un nuevo continente (Mundo Nuevo). Puede que esa sea la causa que movió al cartógrafo a renunciar al empleo del topónimo América.

IV) EL NOMBRE DE AMERICA EN EL SIGLO XVI

Ya se ha dicho que en principio el topónimo América se refería a las posesiones españolas y portuguesas de ultramar. El reconocimiento oficial del mismo para denominar a la totalidad del continente se llevó a cabo tras un largo proceso en el que no solo intervinieron los gustos de los cartógrafos por Colón o Vespucio sino otros factores relacionados básicamente con las nuevas informaciones procedentes de aquellos territorios. Es también sabido que Colón llamó Las Indias, más tarde occidentales, a la actual América del Sur, título empleado por Juan Vespucio en su mapa de 1523-24 y que perduró en España hasta el siglo XVIII. En cuanto a las denominaciones litúrgicas portuguesas, pronto se engloban, tras el tercer viaje de Vespucio, bajo el nombre de "Mundus Novus" (D-17). Al parecer la mayor contribución a la difusión del topónimo AMERICA fue la realizada por las ediciones de "Cosmographiae Introductio" realizadas en Estrasburgo y Lyon. Así Schöner, discípulo de Waldseemuller, declara en su obra impresa en Nuremberg en 1515 que el topónimo es generalmente adoptado y empleado, usándolo, en los globos que construye, para la totalidad del continente: emplea América (primera ocasión en la que se atribuye el nombre a la zona septentrional), América Central y América del Sur. (D-18). Con la difusión de la nueva geografía de Tolomeo y del planisferio que la acompaña se abre una nueva etapa en la difusión de la palabra, siendo bien recibida por Sebastián Münster que la toma para su obra Cosmografía Universal, la cual tuvo numerosas reediciones en alemán, latín y francés entre los años 1549 y 1675. (D-19) y (D-20).
El mapa de Apiano, que se reproduce en 1520 y después de 1522 recoge la provincia de América. Desceliers, creador de un gran planisferio en 1550 (D-21), representa Canadá como extremo de Asia pero elige el nombre de América para la parte Sur del continente. Lo mismo hace Andreas Homen en su planisferio de 1559 (D-22) mientras que su padre Lopo en 1554 todavía indicaba "Mundus Novus" (D-23). Mapamundis, Cosmógrafos, los globos de Vadianus, Honter, Gemma Frisius, y otros emplean América, si bien es cierto que el nombre no es generalmente admitido existiendo entre 1527 y 1574 excelentes obras cartográficas que no lo mencionan. No obstante, a pesar del cambio de opinión de Waldseemuller después de 1507, la difusión del nombre había adquirido tal empuje que se desarrolla, y se hace irreversible, para denominar aquellas tierras cuyos litorales había recorrido Américo Vespucio. Tras el descubrimiento del Océano Pacífico, los mapas de Waldseemuller de 1507 que representan el nuevo continente como una isla alargada se revalorizan y por tanto, la apelación de América. No obstante la exploración incompleta de su parte norte hace que todavía fuesen muchos los que cuestionaran la evidencia anterior, al estar convencidos, por ejemplo, que la civilización y riquezas descritas por Hernán Cortés coincidían con las citadas por Marco Polo como propias de Chatay. Tal como reflejan los mapas de la época los cartógrafos estaban divididos al no disponer de un hecho incuestionable que evidenciara el planteamiento correcto. La verificación de la separación entre América y Asia no se produjo hasta que Bering descubrió el estrecho que lleva su nombre en 1728 (casi dos siglos después) y que Mercator había denominado de Anián enlazando así con la tradición mitológica del medievo. (D-24). Precisamente fue Mercator quién en 1538, con 24 años, publicó el mapa, denominado después "Orbis Imago", en donde por primera vez aparece América del Norte claramente separada de Asia por un océano bautizado como "Océanus Orientalis Indicus" y localizada por la palabra América. Posteriormente en su globo de 1541 la vuelve a usar para identificar todo aquel continente. Su reconocido prestigio influyó para que la mayoría de los geógrafos y cartógrafos, con honrosas excepciones, aceptasen su proposición. Tal circunstancia unida a que la cartografía holandesa es la predominante al final del siglo XVI y en el XVII, con una difusión perfectamente organizada, hizo que el Nuevo Mundo fuese a partir de entonces conocido con el nombre de América. Ejemplos significativos de ellos fue el "Theatrum Orbis Terrarum" de Ortelius aparecido en 1570 (D-25, 26 y 27), colección de 70 mapas, grabados en cobre y coloreados a mano. De ese gran atlas se realizaron numerosas reediciones en el siglo XVII, destacando las de Blaeu y Hondius, (D-28), que afianzaron definitivamente la proposición del "Gymnasium" de Saint-Dié aplicada, eso sí, al conjunto del continente.
http://www.mappinginteractivo.com/plantilla.asp?id_articulo=1514

No hay comentarios: