http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/Pueblos-indigenas-enemigos-modelo_0_1925807431.html
Areas Protegidas territorios indígenas
Tomado de:
Muchos gobiernos optan
por criminalizar las protestas indígenas y favorecer al capitalismo
La Razón / Pamela Cartagena
02:09 / 16 de octubre de 2013
La afirmación “Pueblos indígenas enemigos del modelo”, que
surgió durante el II Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural en la mesa
Modelos de Desarrollo: Capitalismo en la Amazonía y Extractivismo en Los Andes,
refleja la realidad de los pueblos indígenas andino amazónicos que
continuamente ven avasalladas sus formas de vida, integridad territorial,
recursos naturales y reclaman el derecho a ser tomados en cuenta.
El análisis de
Guillerme Carvalho (Brasil) y Miguel Palacín (Perú) en torno a los megaproyectos
en la Amazonía y minería en Los Andes coinciden en que el capitalismo y el
extractivismo son modelos de desarrollo vigentes en la región, con fuerte
respaldo estatal, caracterizados por la violación de derechos de los pueblos
indígenas y el despojo y control de sus territorios.
Los conflictos socioambientales nacen de la lógica antagónica
de los pueblos indígenas frente al avance capitalista extractivista, y en el
afán de los gobiernos por el crecimiento económico sin importar los costos que
impliquen. Según la Red Amazónica de Información Socioambiental, en 2012 se
deforestaron 240.000 km2 para implementar el agro negocio en la Amazonía, se
construyeron 96.500 km de carreteras para conectar lugares de explotación de
recursos naturales con el mercado, se dieron en concesión 327 lotes petroleros
con más de 1 millón de km2 de extensión (14% de la Amazonía), y se hicieron 417
hidroeléctricas, la mayoría de estas obras atraviesan áreas protegidas y
territorios indígenas.
En Brasil los indígenas son constantemente avasallados y
expulsados de sus territorios por la incursión de la agroindustria y los
megaproyectos, pese a que exigen respeto a sus derechos constitucionales. En
Colombia pueblos indígenas son desplazados por conflictos armados, la
producción ilícita de coca o la explotación de minerales, y hace poco fue
asesinada una líder campesina que impulsaba acciones contra la minería en
defensa del medio ambiente. En Perú hay limitados derechos territoriales y
desencuentros entre Gobierno e indígenas, el caso Bagua es el más emblemático.
En Bolivia nueve marchas indígenas demandaron el derecho a la tierra,
territorio y autodeterminación, las últimas dos con saldo negativo para los
indígenas, quienes fueron vejados en sus derechos y fracturados orgánicamente.
Los gobiernos de la región tienen dificultad para concretar
los derechos de los pueblos indígenas, incluso en el Estado Plurinacional de
Bolivia con una Constitución favorable a ellos. Muchos gobiernos optan por
criminalizar las protestas indígenas y favorecer al capitalismo y al
extractivismo. Líderes indígenas son encarcelados o desaparecidos; sus
organizaciones son intervenidas, cooptadas y fragmentadas; y defensores de
derechos humanos son cuestionados.
La puesta en marcha de modelos alternativos es compleja, pero
es posible si hay la decisión desde el Gobierno y la sociedad. Es necesario
escuchar y aprender de las vivencias de los pueblos indígenas, lo que
facilitaría la concreción del paradigma del “vivir bien”; y es necesario
atender los mensajes de la naturaleza traducidos en la crisis ambiental,
económica, energética y de valores, que llama a repensar nuestros patrones de
consumo y acumulación, si no queremos efectos irreversibles para la salud
humana y ambiental en un futuro próximo.
2005 La
Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar Primera Edición
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la
República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de
territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de
Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de
febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el Gobierno
Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos
sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966
al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como
territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río
Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente
sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la
margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la
Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos
soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea
del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
Océano Atlántico...”
Mapa que señala el Espacio
de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09
de Julio de 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario