http://www.nuevaprensa.com.ve/site/articulo/107309/PemnElpueblopoeta/
Lenguas Amerindias en la Guayana Esequiba Zona en Reclamación Tomado de
la Venezolanidad del Esequibo Página 451
Tomado de:
Iliana Pérez Brito
Foto: José Miguel Gómez
Ciudad Bolívar.- El dinámico silencio de la sabana no se
interrumpe, más bien se complementa con las voces dulces de un pueblo que canta
a las avispas, guacamayas, tucusitos, gatos salvajes y morrocoyes, para crear
una armonía musical llena de grandeza, respeto y paz, como el hábitat que los
rodea.
Hoy, 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se rinde
honor a la tribu pemón y demás pueblos originarios de Venezuela, al hablar de
sus costumbres que enaltecen las raíces de estas tierras.
Sabios del territorio
Un largo camino ha recorrido esta etnia desde las costas
venezolanas, donde residieron sus antepasados, los Caribe. Hoy pueblan el
centro y sureste del estado Bolívar -entre los municipios Gran Sabana, Sifontes
y Raúl Leoni- limitando con Guyana y Brasil, cuyas fronteras no los dividen.
Son cinco los grupos indígenas que conforman el pueblo pemón
-que significa “gente”-. En principio, los arekuna son los guardianes del norte
por la cuenca alta del Aponwao, al sur habitan los taurepán y los kamarakoto en
el Valle del Carrao -Kamarata y Urimán- aunque se han extendido. Los macuchí
-parecidos al taurepán- moran al norte de Brasil y los akawaios -similares a
los arekuna- en el Esequibo.
Esencia natural
Esta comunidad organizada y creciente ha desarrollado la
agricultura rotativa, la cacería diversificada, el turismo a lo largo de la
carretera internacional Troncal 10 que atraviesa el Parque Nacional Canaima y
la Gran Sabana hasta Brasil; manteniendo la belleza de su cultura a pesar de
500 años de influencias externas.
“Cada uno de los pemones tienen su esencia espiritual. Son
muy introvertidos, reservados y aunque algunos se han vinculado con estudios y
trabajo, acercarse y hacer un enlace con ellos es difícil. Ellos llegan y
enriquecen el sitio donde han estado, con especies nuevas y semillas. Son de
ojos alargados, boca delgada, cabello lacio negro, lampiños y bajos de
estatura”, describe la artista indigenista Esther Mosquera, quien ha retratado
a los pemones decenas de veces.
Profundidad cultural
Una parada del equipo de Nueva Prensa de Guayana en Ciudad
Bolívar, con un cálido recibimiento, mostró un aspecto interesante de la
cultura pemón. Olores embriagantes de un caldo aromático y picante provenientes
de una vasija presentan el tuma pemón, un hervido tradicional de carnes
-cualquier tipo-, ají, bachacos y especies, que María Consuelo Valbuena y Pedro
Toledo han reproducido por 10 años para los visitantes del Hotel La Cumbre.
“El tuma kachiri es otra receta con yuca y batata; mientras
que el kumachi combina todo el sabor del puemuei -ají-, con especias, bachacos
y el jugo extraído de la yuca que debe cocinarse para eliminarle el veneno”,
asegura Valbuena de ascendencia pemona, quien vivió entre ellos para aprenderlo
todo de sus orígenes.
Dialecto sonoro
Por estos predios, las palabras no se las lleva el viento,
más bien parecen tatuarse en piedra cada tarde cuando los sabios transmiten a
los jóvenes sus tradiciones, leyendas y valores, imprescindibles para la
conducta familiar. Cada historia, cuento o fábula viene cargada de detalles y
moralejas.
Aunque hablan diversas vertientes de la misma lengua, los
kamarakoto, los arekuna y los taurepán, se entienden perfectamente. La potencia
sonora del idioma pemón se debe a que toda palabra es aguda y su acentuación
fonética se da en la última sílaba de cada palabra.
Las nuevas caras
El contacto intermitente de estos pueblos con misioneros,
religiosos, criollos y extranjeros -como señala Armellada en su libro Pueblos
Indígenas de Venezuela- ha cambiado para siempre la individualidad tradicional
del pueblo pemón.
Las nuevas generaciones se visten de forma moderna, mientras
que la colonización, la oleada de religiosos, la explotación de minerales, la
construcción de carreteras y el turismo han sido factores determinantes en su
aculturación.
Frases en pemón
.- Apudopodaï: “Te amo”.
.- ¿öik adeseik?: “¿Cómo te llamas?”.
.- ¿waküperö medan?: “¿Cómo está usted?”.
2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico
Simón Bolívar Primera Edición
Nota del editor del blog: Al
referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta
los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con
el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de
Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los
cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se
reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota
del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto, Venezuela
reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen
derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se
reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se
encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el
territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva
expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de
Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Mapa que
señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar
Territorial mediante
el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario