http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=211473:topicos-y-semblanzasamerico-fernandez&catid=72:columnistas&Itemid=107
Tomado de:
Domingo, 02 de Septiembre de 2012
1965 dio cuenta del estado deplorable en que se hallaba el Archivo Histórico de Guayana, donde se encuentran expedientes que datan desde 1817 y los cuales permanecían bajo el control y administración del Concejo Municipal de Heres.
Su estado de caos y deterioro era tal que el Gobierno
Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Interiores, mostró interés por
su recuperación y conservación. Al efecto, envió al experto Ricardo Pardo para
que levantase un informe con las recomendaciones consiguientes y procediera a
su clasificación y catalogación a fin de obtener copias microfilmadas,
particularmente lo referente a la Guayana Esequiba que en ese momento estaba
siendo reclamada ante Inglaterra.
El doctor Ricardo Pardo, miembro además de la Sociedad
Bolivariana, cumplió su cometido de organizar, clasificar y catalogar el
Archivo y el 18 de septiembre de 1965 declaró haber hallado valiosos documentos
relativos al problema de la Guayana Esequiba. Entre los expedientes
comprendidos entre 1850 y 1859, encontró numerosos legajos intitulados Límites
de la Guayana Inglesa y otros títulos más velados, como por ejemplo Apostadero
del Cangrejo para proteger al territorio nacional de potencias extranjeras.
Contrario a lo que entonces se especuló, los documentos
originales en ningún momento fueron retirados, el doctor Pardo aclaró que el
interés del Gobierno nacional estaba dirigido a clasificarlos y conservarlos en
forma científica de suerte que no sufran deterioro. La ciencia moderna ha
descubierto procedimientos para restaurar documentos desvaídos a fin de que
puedan leerse y fotografiarse con claridad aun cuando hayan de sufrir deterioros
aparentemente irreversibles.
Los documentos microfilmados fueron enviados a los
Ministerios de Relaciones Interiores, Exteriores, Justicia y Sociedad
Bolivariana. Afortunadamente no ocurrió lo mismo cuando estuvo aquí el coronel
Julio Monagas y se llevó los expedientes comprendidos entre 1817 y 1820, que
según tenemos entendido forman 14 tomos integrados en una sección del Archivo
General de la Nación.
Lo cierto es que la presencia, denuncia y trabajo de Ricardo
Pardo, motivó a la Asamblea Legislativa del estado, bajo la presidencia del
doctor Edgar Vallee para que decretara al Instituto para el Rescate y
Conservación del Patrimonio Histórico y Desarrollo Cultural del Estado Bolívar
(Ircopahidec), el cual se instaló el 15 de febrero de 1975 e inició sus
actividades en marzo del mismo año bajo la presidencia del doctor José Eugenio
Sánchez Negrón.
Sánchez Negrón se fijó cuatro finalidades inmediatas: La
difusión de la Historia de Guayana, la creación de una Galería de ciudadanos
ilustres, un Panteón de próceres civiles y militares, un Fondo Editorial y la
restauración y conservación de los expedientes que forman el Archivo Histórico
de Guayana.
La labor del poeta Sánchez Negrón finalizó con su muerte
ocurrida el 19 de agosto de 1989 y en su lugar fue nombrada la profesora
Lourdes Maestracci, quien renunció tras un conflicto con Benito Iradi, director
de cultura del Gobierno de Andrés Velásquez.
El doctor Eliécer Calzadilla, Secretario General de Gobierno,
convenció a Américo Fernández, para que aceptase la presidencia del Ircopahidec
en vista de que Horacio Cabrera Sifontes se resistía a aceptarla.
La creación del Consejo Nacional de la Cultura (Conac) en
1974, reforzado luego con leyes en las cuales se incluye la Protección y
Defensa del Patrimonio Cultural, llevó a liquidar el Ircopahidec, a favor de un
proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa que crea el Archivo Histórico de
Guayana sancionado el 19 de noviembre de 1993, promulgado por el gobernador
Andrés Velásquez. La Ley está vigente, pero los gobernadores sucesivos no la
han puesto en práctica. Ha resultado más barato adscribir el Archivo a la red
de la Biblioteca Nacional.
1994 Guayana Esequiba - Zona en Reclamación
MARNR Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional 3
Edición
Nota del editor del blog: Al
referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta
los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con
el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de
Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios
estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación
venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba
en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por
lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa
al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad
internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía
territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado
río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual
Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el
nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste
desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Mapa que
señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar
Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de
Julio de 1968.
No hay comentarios:
Publicar un comentario