viernes, 19 de agosto de 2011

Unasur debe definir su misión

http://www.talcualdigital.com/Blogs/Viewer.aspx?id=57264&b=110



Tomado de:

Por: Sergio Arancibia
La idea de estas instituciones es promover relaciones y unir posiciones entre sus naciones miembro Los intercambios comerciales entre los países de la zona aún no alcanzan los niveles de finales de los 90.

La joven institución llamada Unión de Repúblicas Sudamericanas (UNASUR), formada por las 12 naciones que están al sur de Panamá, incluidas Guyana y Surinam, no tiene todavía muy claro su espacio y su misión específica en el concierto de los múltiples organismos internacionales que ya existen en el ámbito americano.

En el área estrictamente económica ya existe en la región la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que es el órgano que norma y promueve las complicadas negociaciones bilaterales o multilaterales que se han dado durante las últimas décadas en la región, en aras de ir reduciendo las medidas arancelarias y para-arancelarias que imperan en el comercio. Pero en ALADI no están Guyana ni Surinam, mientras que sí están México, y Cuba.
Es decir, hay una composición ligeramente diferente.
También existe el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) con sede en Caracas, 28 países miembro de América del Sur, Centroamérica, Caribe y México. La institución se supone promueve consultas y coordinación intergubernamental en el ámbito económico para unir posiciones en ámbitos y organismos internacionales.

INTEGRACIÓN FIGURADA
En lo que se refiere específicamente al comercio internacional, el espacio sudamericano ­que se supone es el que cubre la UNASUR­ no aparece hoy en día como un conjunto de países con intercambios muy intensos entre todos ellos, a pesar de los esfuerzos en sentido contrario desarrollados por ALADI y de los miles de hermosos discursos integracionistas que se han pronunciado durante décadas.

Los mayores intercambios intrarregionales se produjeron en el 2008, cuando ese comercio alcanzó a los 107.500 millones de dólares, lo cual equivale al 20,5% de las exportaciones mundiales realizadas por los países miembros.

Después ese volumen descendió en el 2009 y volvió a ascender en el 2010, pero sin alcanzar todavía los niveles del 2008. Incluso en la década del 90 del siglo pasado la región conoció porcentajes mayores de comercio y de integración intrarregional, alcanzando el 28% de las exportaciones totales de los países sudamericanos en 1998.

Obviamente, hay países para los cuales el comercio con los demás países de la región, especialmente con los vecinos, es de muchísima importancia. Así sucede con Paraguay y Bolivia, cuyas exportaciones van en 70% y 60% respectivamente al área sudamericana.

Para Uruguay y Argentina esos porcentajes están en el 37% y el 32% respectivamente, según datos de 2009. Los tres países que tienen un porcentaje menor de intercambios intrarregionales, o dicho en otras palabras, los que están menos integrados comercialmente con la región, son Venezuela, Guyana y Surinam, que canalizan 6% o menos de sus exportaciones a otros países sudamericanos.

DIVERSIFICAR LOS MERCADOS

A raíz de las peligrosas fluctuaciones que ha presentado recientemente la economía de los países desarrollados, vuelve a ponerse en el tapete de la discusión la importancia que tiene para los países emergentes y para las grandes macrorregiones del planeta el no depender únicamente del comercio con Europa, con Estados Unidos o con Japón. El problema no es simple. Durante décadas se ha asumido, en forma explícita o implícita, que los países en desarrollo debían hacer esfuerzos por integrarse a las corrientes más grandes, dinámicas y competitivas del mundo contemporáneo, que eran precisamente las corrientes que tenían como protagonistas a los países desarrollados.

No fueron pocos los países que lograron avances sustantivos en su situación económica por la vía de asumir exitosamente ese paradigma. La misma China alcanzó sus niveles actuales de potencia comercial por la vía de penetrar los mercados de Europa y de Estados Unidos, que son mercados de gran volumen y de gran dinamismo. Comerciar con los países pequeños, pobres y de lento crecimiento no aparecía como una vía para el desarrollo de nadie.

Pero hoy en día la situación es diferente. Los países en desarrollo, ubicados dentro o fuera de la región sudamericana, aparecen como países de rápido crecimiento y con clases medias pujantes y numerosas que se integran con fuerza al consumo de los bienes propios del mundo contemporáneo.

Fortalecer los vínculos con todos ellos surge como una opción prometedora que puede potenciar el desarrollo de todos y cada uno de los países involucrados. Ojalá que organismos como la UNASUR sean receptivos a estos nuevos desafíos, y no se encierren en ninguno de los paradigmas del pasado.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”






No hay comentarios: