sábado, 3 de enero de 2009

El Cuadragésimo Aniversario de la Rebelión del Rupununi. Parte III















































1. La Sra. Valerie Hart: La Presidente de la Asociación de Productores y Representante de los Pueblos libres y Estado del Esequibo (Rupununi) fotografía tomada el 04 de enero de 1969 en la Urbanización el Paraíso.
2. Dos de las hijas de Valerie Hart, Urbanización el Paraíso 4 de Enero de 1967.
3. Refugiados del Rupununi en Caracas-Enero de 1969
4. Leonor de Hart a su llegada a Maiquetía- Enero de 1969.
5. Lorenzo Hart uno de los líderes de la Rebelión del Rupununi. Enero de 1969
6. Los hermanos Nathaniel cuya familia fue perseguida brutalmente y asesinada por las fuerzas de Burnham -Enero de 1969.
7. Niños del Rupununi en Caracas. Enero de 1969.
8. Refugiados del Rupununi en Bonfin( Brasil) Enero de 1969
9. Fotografía de los asistentes a la Reunión de Cabacaburi en 1967- Publicadas en la prensa guyanesa al producirse la Rebelión del Rupununi-Enero de 1969


Por Oscar J. Márquez


La Señora Valerie Hart, de ascendencia amerindia nacida en la Guyana Esequiba, de 35 años y madre de 5 niños, era Presidenta de la asociación de Productores del Rupununi, habiendo participado en las elecciones guyanesas de 1968, donde había resultado electa al Parlamento, por el partido UF, United Force (Fuerza Unida) D’Aguiar organización esta que de alguna manera pretendía reivindicar a los Amerindios con su postulación a fin de obtener sus votos.


La Sra. Vlarie Hart participó en el movimiento, junto con un numeroso grupo de ganaderos y hacendados pertenecientes a las familias Melville, Sing, Browney y Daron, de la región Lethem y Annai, poblaciones situadas a unos 600 Kilómetros de Georgetown. Apoyados por un innumerable gurpo de Amerindios principalmente Wapishana, Arawak, Akawaio, Macuchi entre otros.


Al día siguiente de estallada la revuelta, logro huir de Lethem piloteando su propia avioneta. Llegó a la población venezolana de Santa Elena de Uairén y de allí a Ciudad Bolívar y de ésta, con la ayuda de un piloto venezolano, se trasladó a Caracas donde se entrevisto con el Canciller Ignacio Iribarren Borges y con el Dr. Leandro Mora, Ministro de Relaciones Interiores, a quienes informó sobre el movimiento armado que había estallado en Lethem y sus alrededores, organizado por la Asociación de Productores de Rupununi. Sin embargo de esta entrevista no obtuvo ninguna ayuda, solo negativas. Solicito entonces una audiencia con el Presidente de la República Dr. Raúl Leoni, y con el Presidente electo, Dr. Rafael Caldera. En declaraciones a los diferentes medios de comunicación social, ante el rechazo de la ayuda solicitada, indicó: si Venezuela no nos presta ayuda a través de su Gobierno, cargara con la responsabilidad de la sangre que se derrame en toda la región del Rupununi.


Al preguntarle los periodistas por qué decía eso, la Sra. Valerie Hart afirmo:


“...Porque ese territorio es venezolano y nosotros nos sentimos venezolanos, pero según el criterio de los Ministros, el Gobierno de Venezuela teme la repercusión que podría tener en la esfera de sus relaciones internacionales...”


Públicamente, hasta ahora, la Nación Venezolana no ha manifestado cuáles fueron las verdaderas causas de la falta de apoyo y ayuda por parte del Estado al movimiento del Rupununi. Sin embargo a ciencia cierta sabemos que el Sr. Maurice M. Bernbaum Embajador de los Estados Unidos en Venezuela entregó a la Cancillería Venezolana por instrucciones de Washington una nota el 26 de diciembre de 1968 que señala que:


"…el Gobierno norteamericano estaba sumamente interesado en el mantenimiento del orden en Guyana, que conocía los sentimientos pacifistas muy arraigados del Gobierno venezolano y que por esa razón no creía en ninguna acción violenta de parte de de Venezuela. Que el Gobierno de los Estados Unidos también estaba sumamente preocupado porque en caso de que tuvieran lugar los acontecimientos violentos en la Guayana Esequiba y el Gobierno de Guyana llevara el asunto a las Naciones Unidas, los Estados Unidos se verían en el caso de votar junto con la Unión Soviética en contra de un país amigo. Se repetiría así el caso de Suez de tan ingrata recordación para el Gobierno norteamericano…".


Comunicación esta que señala fehacientemente que los Estados Unidos de Norteamérica se oponían a cualquier tipo de intervención a favor de la sociedad del Rupununi y con ello a su movimiento separatista a favor de Venezuela. Copia de este documento así como la entrevista del embajador de Brasil en este mismo sentido con el Canciller Iribarren Borges, reposan en la colección de la fundación de la Guayana Esequiba.


Sin embargo, la versión de los hechos dadas por el Gobierno guyanés, comprometía al Estado venezolano. En alocución radial a la Nación guyanesa, el día 4 de enero. El Primer Ministro Forbes L. Burnham, declaro:


“...en enero de 1969 Venezuela organizo, equipó y apoyó una insurrección dentro de la región del Esequibo, en Guyana, que tenía como meta el establecimiento de una República de Rupununi. En Guyana, fueron transportados a Venezuela por aviones venezolanos, donde fueron entrenados por fuerzas venezolanas y recibieron abastecimientos de armas. Poco después de su regreso a Guyana, el 1º de enero de 1969, atacaron las aldeas de Lethem y las de los amerindios, en los alrededores, asesinando siete hombres, cinco policías y dos amerindios y destrozaron edificios del gobierno. Los desordenes fueron rápidamente sofocados por las fuerzas de seguridad de Guyana, pero los rebeldes recibieron asilo por el Gobierno de Venezuela...”


No obstante esta declaración del Gobierno guyanés, la Sra. Valerie Hart negó tales acusaciones, exonerando nuestro país de los señalamientos, al indicar:


“...de Venezuela no hemos recibido nada, ahora es cuando estamos solicitando ayuda. Es falso que nuestros combatientes hayan sido adiestrados en territorio venezolano. Nuestro movimiento está inspirado por un sentimiento venezolano, porque nos consideramos hijos de esta tierra. También es falso que pretendamos anexar nuestro territorio a Brasil; esto debe quedar bien claro: nos sentimos venezolanos y queremos formar parte física y espiritual de Venezuela...”


Señalaba igualmente la Señora Hart que el movimiento que contó con el respaldo popular, fue un movimiento del pueblo, sin ninguna vinculación con los partidos de Cheddi Jagan o Peter D Águiar, y que había sido contra la política racista de Burnham y una vez más señalo: “...lo que nosotros queremos es crear un Estado independiente, o anexarnos a Venezuela, porque a este territorio pertenecemos...”.


A nivel de ambos gobiernos, las relaciones se tornaron muy tensas, incluso Venezuela rechazó, por grosera, la nota de protesta de Guyana, relacionada con la insurrección ocurrida en su territorio. Pero que Venezuela siempre ha considerado como suyo. La nota había sido entregada el 8 de enero de 1969, por el Embajador Eustace Braithawaite.


La repuesta de nuestra Cancillería estipulo:


“...en vista de que dicha comunicación, por su lenguaje, se aparta de las normas de la cortesía, que tradicionalmente rigen los intercambios entre estados soberanos, el Ministro de Relaciones Exteriores consideró necesario devolverla hoy al Excelentísimo Señor Embajador de Guyana, al que manifestó que el gobierno de Venezuela no considera el asunto a que se refiere la gestión hasta tanto no le sea presentado en términos conformes con la prácticas diplomáticas...”


Sin embargo en la misma prensa guyanesa, a pesar del control absoluto que ejercía en el país el Primer Ministro Lindón Forbes Burnham, para la historia han señalado en esos tumultuosos días que la discriminación racial, el desconocimiento de los derechos políticos, así como el incumplimiento de otorgarles la titularidad de las tierras a los amerindios, fueron parte de las causas principales de la sublevación del Rupununi.


El Coronel Ronald Pope, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Defensiva de Guyana, conocido como el “...carnicero de Rupununi...”, aseguró a los medíos de comunicación social, que unos 300 rebeldes lograron escapar a Venezuela y a Brasil, y que en fuego y desolación se convirtió el escenario de una revuelta que apenas duro cuatro días (Sunday Graphic 4-1-1969)


La prensa guyanesa refirió los sucesos en especial el Sunday Graphicm, y el Mirror el 5-1-1969 y el Evening Post, el 7-1-1969 de esta forma “...levantamiento de indígenas y rancheros mestizos en Rupununi, en protesta por la política de discriminación contra los indígenas, el fraude electoral del mes anterior, y la tardanza en solucionar el problema de las tierras...”


Los medios impresos Evening Post y Mirror, del 7-1-1969 refirieron que la asociación amerindia de Guyana exigía la inmediata partición de Guyana y la independencia para los amerindios en sus tierras nativas, y condenaban el envió de tropas guyanesas a Rupununi.


El 24 de enero: el Presidente de la Comisión de Tierras Amerindias que se había creado como repuesta a la Primera Conferencia de Jefes Amerindios en Cabacaburi donde se aprobó en Asamblea una Resolución a favor de la reclamación Venezolana. Anuncio que el informe de la Comisión estará listo en Junio de 1969(Guyana Graphic 25-1-1969)


En febrero: un artículo del Mirror (22-2-1969) informó sobre mentiras del Gobierno guyanés en relación a supuestas obras realizadas en comunidades indígenas, obras algunas inexistentes. “...no es secreto que los amerindios...han sido sometidos a...la más baja y despiadada forma de explotación...”.


El 28 e de febrero: se celebro la Conferencia del Primer Ministro con unos 150 jefes y consejeros de Aldeas amerindias, quien la convocó con el fin de “...dar oportunidad a los jefes amerindios de presentar sus necesidades y deseos...” en el transcurso de ella Burnham dijo que el informe final de la Comisión de Tierras Amerindias no estaba listo aún. Menciono un informe preliminar y hablaba del desarrollo del interior para todas las razas, no específicamente para los amerindios. Pidió lealtad y devoción para la Nación de Guyana.( Guyana Grapih, 1-3-1969)


Los jefes amerindios le solicitaron al primer Ministro seguridad en sus tierras (W. Post, 23-1969) “...hemos visto recientemente usar el levantamiento de Rupununi como escusa para dar a (militantes) del YSM y ASCRIA, tierras en las reservaciones amerindias (Mirror, 3-2-1969)


El Guyana Graphic (3-3-1969) publicó información sobre una resolución- obviamente redactada por el Gobierno guyanés - reconociéndose los amerindios como parte e integrantes del Estado de Guyana y expresando preocupación por la reclamación venezolana. De los diez jefes que la firman, solamente ocho son de la Guayana Esequiba y, y al parecer, contra los temores del PPP y del UF, el Gobierno guyanés de Forbes Burnham no pudo obtener una resolución unánime o la mayoría, condenando a Venezuela.


“...la conferencia debe informar al Primer Ministro si las tierras serán dadas a comunidades o individualmente...”


Ante los innumerables hechos al fin se nombra al amerindio Maurice Bennett, de Pomerón, miembro de la Comisión de Tierras Amerindias (Guyana Graphic 4-3-1969)


Durante la conferencia de febrero ( esto no es mencionado por Guyana Graphic), el Capitán Johon Ferreira, de Moruca, entregó al Primer Ministro una petición firmada por 2.703 residentes del Moruca, Pomerón y Noroeste, reclamando que sean otorgadas a las comunidades amerindias que viven en ellas, todas las tierras de las reservaciones( Sun., 8—1969)


El 3 de marzo: el Parlamento guyanés aprobó una reforma a la Ordenanza de Impuestos que permitía a los amerindios tener tiendas (almacenes) en las aéreas mineras, lo que ante les estaba prohibido.


El 5 de mayo: “...el gobierno guyanés concede tierras a sus partidarios, después que los amerindios son forzados a abandonarlas por varios medios...” ( Sunday Grapih., 10-5.1969)


Podemos concluir que la Rebelión del Rupununi se debió a la situación social de la población amerindia, mestiza y rancheros de origen europeo (Rancheros blancos con una cuarta parte de sangre amerindia) y entre otras razones se enumeran las siguientes:


PRIMERO: por la ira contenida de los amerindios ante la ocupación de Afrodescendientes de las tierras poseídas comunalmente por los indígenas, y ante la negativa gubernamental de otorgarles los títulos de propiedad de las tierras tradicionales reservadas para ellos por la Corona inglesa en la figura de reservas amerindias.


SEGUNDO: por la impotencia, inseguridad e incertidumbre de los rancheros del Rupununi al no tener repuesta oportuna de sus planteamientos hechos al Primer Ministro Forbes Burnham y al parlamento Guyanés a principios de 1968. Para que se les respetara el régimen de arrendamiento a que estaban sometidos.


TERCERO: a la discriminación racial por parte de los Afrodescendientes y de la hinduguyanesa estos en menor proporción.


CUARTO: Ante la frustración por no encontrarse la población amerindia representada en el Parlamento Guyanés, sociedad guyanesa en los diferentes organismos del Estado, y no tener quien los defendiera, protegiera o ayudara ante los organismos gubernamentales y el sector privado.


QUINTO: Sensación de opresión entre las dos grandes fuerzas políticas en juego, representadas por los Afrodescendientes PNC, hinduguyanesa PPP.


SEXTO: Su deseo expreso de unirse a Venezuela.


SEPTIMO: Al fraude en las elecciones de 1968 con el subsiguiente desconocimiento de los electos para el parlamento por el Partido de United Force (Fuerza Unida)


OCTAVO: A la inhabilitación del Amerindian Party) o el Guyana National Pary (GNP) que había sido proscrito desde noviembre de 1968, al no permitirle la inscripción de sus candidatos en la fecha fijada, a pesar de haberlos presentado. Por una supuesta relación con un gobierno no amistoso (Venezuela)


Razones estas entre otras que conllevaron a tomar la decisión de crear la República del Rupununi y a asumir los riesgos de su decisión. Al final el Gobierno de Burnham lograría neutralizar la reclamación venezolana, someter a los amerindios y eliminar a una sociedad de productores agropecuarios que tenían independencia económica y financiera que se oponían decididamente a su socialismo hasta perderlo todo incluyendo sus vidas.


A la postre los esfuerzos de los EE.UU para estabilizar a Guyana fuera de las influencia Castro Comunista fueron vanos e inútiles, un año más tarde de la “Insurrección del Rupununi”, Burnham declararía su propio socialismo cooperativista (que promueve la integración de los agricultores y la de los otros trabajadores en sistemas cooperativo, para impulsar el desarrollo económico.), cambiándole el nombre a Guyana aliándose con la URSS y Cuba permitiendo a su vez un puente aéreo para el traslado de milicianos ente la Habana Georgetown y Angola. Así mismo les dio un respaldo a los países no alineados, lo que provocó el rechazo de los países conservadores del Mercado Común Caribeño (CARICOM), al que pertenece Guyana.
Respecto de Venezuela Guyana aprovechó la frustrada insurrección del Rupununi en una campaña no sólo contra Venezuela, sino también contra la Comisión Mixta, la cual durante un tiempo no pudo reunirse, y, cuando lo volvió a hacer ya no fue como en los años 1966-1968, en Caracas y Georgetown, sino en países amigos. Pero, si antes del levantamiento del Rupununi no demostró Guyana una disposición seria negociadora, en la segunda mitad de su ejercicio (1969-1970) su actitud obstruccionista a toda búsqueda de soluciones satisfactorias de la controversia, demostró que carecía de la voluntad de cumplir el mandato del Acuerdo de Ginebra.
Respecto de Guyana y de la Guayana Esequiba los miles de exiliados en una diáspora son mudos testigos aún de esa época, especialmente los amerindios no han olvidado lo sucedido. Al igual que el pueblo de Israel algún día regresaran a su terruño para crear la Nación Amerindia en esos territorios frente a la indiferencia, complacencia del actual Gobierno de Venezuela y la negación de sus libertades y derecha ciudadanos por parte del Gobierno de Georgetown.
03 de Enero de 2009

Como citar este articulo.
How to cit this article
.


Márquez, Oscar J. “El Cuadragésimo Aniversario de la Rebelión del Rupununi. Parte III”. Sitio web “La Guyana Esequiba”, entrada de 3 de enero de 2009, consultado el xx / xx/ 2009. URL: http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/01/el-cuadragsimo-aniversario-de-la.html



Referencias bibliográficas
1. Borges Da Silva Carlos Alberto La rebelión del Rupununi una Etnografía Posible. Universidad Estadual de Campinas Instituto de Filosofía. 2005 http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=pt&u=http://libdigi.unicamp.br/document/%3Fview%3Dvtls000376558&sa=X&oi=translate&resnum=9&ct=result&prev=/search%3Fq%3DLA%2BINSURRECION%2BDEL%2BRUPUNUNI%26start%3D30%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN
2. Brabevoy - Wagner Jacqueline. Venezuela Guyana Border Dispute.POS. 19843.
3. Colina Ramírez Oswaldo. La Insurrección del Rupununi. Monografíashttp://www.monografias.com/trabajos/rupununi/rupununi.shtml
4. Diario El Nacional, Caracas: Entrevista a la Sra. Valery Hart. 5-1-1969, p. A-2
5. Diario La República, Caracas: 5 de enero 1969, p.5.
6. Diario El Universal, Caracas: 5-1 1969,pp.1-5.
7. Diario el Universal, Caracas: 5-1-1969, P. 8.
8. Edsel Carlos. Rupununi a, a 30 años de la Rebelión.
9. Evening Post. Georgetown: 7 de enero de 1969.
10. Evening Post. Georgetown: 8 de enero de 1969.


10. FARAGE, Nádia, As Flores da Fala: práticas retóricas entre os Wapishana . Tese de doutorado apresentada à área de Estudos Comparados em Literatura de Língua Portuguesa, Departamento de Letras Clássicas e Vernáculas, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, 1997

11. GONZÁLEZ, Pedro. La Reclamación de la Guayana Esequiba. Caracas: Miguel A. García e hijo S.R.L. 1991.

12. Guyana Graphic. Georgetown: 25 de enero de 1969
13. Guyana Graphic. Georgetown: 1 de Marzo de 1969
14. Guyana Graphic. Georgetown: 3 de Marzo de 1969
15. Guyana Graphic. Georgetown: 4 de marzo de 1969

16. Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo Reclamación, desarrollo unilateral, nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Grafica Franco. 2002, 475 Págs.
17. ________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627.
18. ________________La Rebelión del Rupununi Causas y Consecuencias. Caraca: 1989. 120,Págs
19. Mirror. Georgetown: 2 de Febrero de 1969
20. Mirror. Georgetown: 3 de Marzo de 1969
21. Mirror. Georgetown: 5 de enero de 1969
22. Mirror. Gerogetonwn: 6de enero de 1969
23. Mirror. Georgetown: 7 de enero de 1969
24. Pompeyo Torrealba. A un Siglo del Despojo. Caracas: Editorial Arte. 2005.
25. Leopoldo A. Taylhardat. La verdad sobre el Rupununi. Caracas: Diario el Globo 12 de enero de 1999.
26. Ridgewell, W.M. The tribes had forgotten Guyana. Londres: Maiden Lane was first published in 1972
27. Roland Ely. Guyana y Surinam frente al coloso del sur en serbin Andrés (Compilador) Venezuela y sus relaciones internacionales en la cuenca del Caribe. Caracas: ILDIS-AVECA, 1987 Págs. 112-119.9.
28. __________La Formulación e instrumentación de la Política Exterior del Brasil. 19644-1985.Merida: SABER ULA. 2008
29. Seelochan Beharry en el Guyana Journal en enero de 2006 “El 02 de enero: el Día del Recuerdo Amerindio un Día de Luto Nacional”.
30. Singh Narine Jai. Diplomacia o Guerra. México: impreso en Lingraf, S.A , 1982
31. Sureda Delgado Rafael. La Verdad Documentalhttp://laguayanaesequiba.blogspot.com/2007/12/el-esequibo-y-la-verdad-documental.html
32. Sunday Graphic. Georgetown: 4 de enero de 1969
33. Sunday Graphic. Georgetown: 5 de enero de 1969
34. Sunday Graphic . Gergetonwn:10 de Abril de 1969
35. Sun. Georgetown: 8 de Marzo de 1969
36. Terezinha De Castro. Dinámica Territorial Brasileña. A Defensa Nacional Río de Janeiro: Revista DN No 718 Marzo Abril de 1985.
37. Teixeira Soares Historia da formácao da fronteiras do Brasil, Rio de Janeiro: Conquista, 3ra. Ed. 1975, Págs.
38. The New York Times. New York: 9 de agosto de 1969
39. Vauhen Lewis. Los Países de la Mancomunidad Caribeña, la descolonización y el realineamiento diplomático: relaciones diplomáticas con las potencias emergentes del hemisferio, en Abbrey Brown(Compilador) La irrupción del Caribe. Caracas: Nueva Sociedad. 1984, Págs. 190-197.
40. Washington post. Washington: 2 de marzo de 1969

No hay comentarios: