http://www.lmcordoba.com.ar/nota/129881_por-la-descolonizacion-de-malvinas-y-guayana
Tomado de:
Actualizado a las 31/05/2013 - 10:07
Desde que se iniciaron en junio de 2011 las obras de la
hidroeléctrica de Belo Monte, en plena Amazonia brasileña, se han registrado 93
días de interrupciones perpetrados por miembros de una etnia que rechaza el
proyecto.
Desde que se iniciaron en junio de 2011 las obras de la hidroeléctrica de Belo Monte, en plena Amazonia brasileña, se han registrado 93 días de interrupciones perpetrados por miembros de una etnia que rechaza el proyecto.
El último martes, parte de los 140 indios de la etnia
munduruku, que ocuparon uno de los sitios en la construcción desde la madrugada
del 27 de mayo, también tomaron el control de tres autobuses de trabajadores en
la obra de la presa de Belo Monte. Los inconformes ocuparon la caseta de
vigilancia de un pueblo residencial de los empleados y bombardearon la
carretera Transamazónica para impedir el paso de los autobuses que llevaban a
los trabajadores al centro laboral.
Es la segunda vez este mes que los indígenas ocupan la obra.
Una primera incursión, a principios de mayo, se prolongó ocho días.
Según el Consorcio Constructor de Belo Monte, de los 93 días
de interrupciones, 67 ocurrieron por las invasiones de indígenas o de
organizaciones no gubernamentales contrarias a la empresa. Los restantes 26
días de paros fueron atribuidos a disputas laborales.
La mayoría de los indígenas que participaron en la protesta
son de Jacareacanga, un municipio localizado en la región de Tapajós, a casi
1.000 kilómetros de distancia de Belo Monte.
Todos piden la inmediata suspensión de los proyectos de
energía hidroeléctrica en el Amazonas hasta que se regule el proceso de
consulta previa a los pueblos tradicionales, previsto en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El jefe de la oficina local de la Secretaría General de la
Presidencia de la República en Altamira, Avelino Ganzer, aseguró a la prensa
local que el gobierno ha manifestado "reiteradamente" interés en el
diálogo con los indígenas.
"Fui a hablar con ellos personalmente, pero hasta ahora
no se ha presentado ninguna propuesta. El 8 de mayo, el gobierno federal dio al
líder munduruku una propuesta firmada por el ministro Gilberto Carvalho,
prometiendo darle la bienvenida en Brasilia para discutir todos los problemas
que les afectan", dijo.
Además, "estamos dispuestos a enviar al secretario
nacional de Articulación Social, conectado directamente a la Presidencia de la
República, Paulo Maldos, a Jacareacanga o Itaituba para discutir el Convenio
169 de la OIT. Por desgracia, ha sido difícil convencerlos para establecer el
diálogo", dijo Ganzer.
El día siguiente a la recepción de la propuesta firmada por
el Ministro, los mundurukus abandonaron el lugar que mantenían ocupado.
Ahora se encuentran acampados a 18 kilómetros de Altamira, en
la Vila Leonardo da Vinci, "en una choza cedida por la Iglesia católica,
con la ayuda del Consejo Indígena Misionero" (CIMI), agregó Ganzer.
"El 26 (de mayo) llegó otro autobús procedente de
Jacareacanga con 40 indígenas más. En la madrugada del 27, retomaron la
invasión. Para nosotros está claro que hay un montón de cabecillas no
indígenas, influyendo en estas acciones y que ayudan al proceso de radicalización
extrema", apuntó.
Esto impide cualquier negociación equilibrada, lo que
"puede dar lugar a acciones extremas y peligrosas", sostuvo el jefe
de la oficina de la Presidencia de la República en Altamira, municipio del
estado de Pará(norte de Brasil), donde se construye la represa.
El asesor del CIMI, Renato Santana, negó que la organización
haya ayudado a los indígenas a instalarse en el campamento. "Al CIMI le
parece extraño que el gobierno cuestione la legitimidad y la autonomía de los
pueblos indígenas, como si no hubiera historias de opresión a las comunidades
en el país, especialmente en Belo Monte".
Los paros consecuentes de las manifestaciones de indígenas y
organizaciones no gubernamentales han desgastado a los trabajadores y empresas
involucradas en la obra.
Debido a las suspensiones de actividades, los trabajadores
han disminuido su productividad. "Eso afecta también a las horas extra y por
consecuencia, menos ganancias", expuso el presidente de la Federación de
trabajadores en la Industria de Construcción Pesada (Fenatracop), Wilmar
Santos.
Añadió que la situación "molesta a muchos empleados y
puede volverse en un conflicto con los invasores".
Aseveró que "se trata de una tragedia anunciada. El
gobierno siempre supo que esta es una construcción polémica y, aun así, está
aplazando la solución de un problema, porque siempre ha sabido que el
movimiento social no quiere hablar".
El gobierno tuvo que impedir la entrada de los invasores y,
en casos donde la invasión ya ha ocurrido, debe impedir la entrada de
suministros", añadió el sindicalista.
Pero "si nos fijamos en la falta de condiciones
adecuadas en el trabajo y los bajos salarios ofrecidos por la empresa, tenemos
todos los elementos para un conflicto aún mayor", alertó.
Una carta firmada por todos los miembros de las empresas del
Consorcio Constructor de Belo Monte se envió a cuatro ministerios
(Justicia,Minas y Energía, Planificación y Civil) para alertar que las
invasiones son cada vez más frecuentes y más graves".
Señalaron que "es cada vez más evidente la posibilidad
de un conflicto entre indígenas y trabajadores. Piden, además, que el gobierno
federal implemente un plan de seguridad específica para el proyecto".
Belo Monte debe ser la tercera mayor hidroeléctrica del mundo
cuando entre en funcionamiento, programado en 2015, y debería generar más del
10 por ciento de la electricidad que necesitará Brasil para 2020. Para su
construcción, se inundarán 500 kilómetros cuadrados de tierras.
2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico
Simón Bolívar Primera Edición
Nota del editor del blog: Al
referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta
los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con
el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de
Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los
cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se
reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota
del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto, Venezuela
reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen
derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se
reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se
encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el
territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva
expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de
Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Mapa que
señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar
Territorial mediante
el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario