Tomado de:
http://costaricahoy.info/ddhh/america-del-sur-los-guaranies-o-la-vida-en-tres-fronteras/37510/
Publicado por IPS Noticias el 18 Dic, 2009 y archivado en Derechos Humanos. Puede seguir cualquier respuesta por medio de RSS 2.0. Puede dejar un comentario o hacer trackback a esta entrada.
Por Natalia Ruiz Díaz
ASUNCIÓN, 18 dic (IPS) – Unos 100.000 guaraníes viven en la región fronteriza de Argentina, Brasil y Paraguay, revela un mapa sobre la territorialidad ancestral de este grupo indígena, que también evidencia las amenazas de destrucción de su hábitat natural.
“Los guaraníes tienen una conciencia de su territorio, pero no cuentan con los medios técnicos para ponerlos sobre papel. Este mapa muestra que, a pesar de que están dispersos, existe una territorialidad guaraní”, dijo a IPS Bartomeu Meliá, coordinador nacional del equipo interinstitucional que elaboró el Mapa Guarani Retâ.
El estudio fue presentado oficialmente esta semana en Asunción y da cuenta de que existen aproximadamente 500 aldeas y comunidades en la zona fronteriza de los tres países. En los hechos, el núcleo del territorio guaraní abarca zonas del sur del Brasil, la región oriental de Paraguay y la provincia de Misiones de Argentina.
Apunta, además, que los guaraníes constituyen una de las poblaciones indígenas de mayor presencia territorial en América del Sur, si se incluyen los que habitan el litoral del océano Atlántico, el Chaco, el nordeste de Argentina y el oriente de Bolivia.
Dentro del área definida por el mapa viven cuatro pueblos guaraníes: los mbya, los pâi tavyterâ (conocidos en el Brasil como kaiowá), los avá guaraní (en Brasil llamados ñandéva) y los aché, antes conocidos como guayakí.
Los guaraníes, autodenominados étnicamente como avas (hombres), son originarios de la Amazonia, desde la que se desplazaron paulatinamente hacia diferentes áreas del sur. Pero fue en torno a la Cuenca del Plata, una vasta zona que abarca desde las nacientes de los ríos Paraná y Uruguay hasta su desembocadura en el Río de la Plata, donde consolidaron sus mayores asentamientos desde fines del siglo XV, en especial en Brasil y Paraguay.
La población actual guaraní en Brasil asciende a 45.787 personas, en Paraguay a 42.870 y en Argentina a 6.000, con base en estimaciones de fuentes gubernamentales y no gubernamentales de los tres países durante los últimos 20 años, recogidas por el informe.
“Estos son pueblos vivos, con culturas diferentes”, dijo el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en el acto de presentación del mapa, del que fue anfitrión. El mandatario lamentó que lo que fue un territorio “abierto y natural ayer”, hoy no pertenezca a sus legítimos y naturales propietarios.
Actualmente, las tasas de fecundidad de las guaraníes, el promedio de hijos de cada mujer, serían de cinco a seis. Los índices de mortalidad infantil son elevados y se estiman en 80 muertos por 1.000 nacidos vivos, dentro de una población eminentemente joven, ya que cerca de 45 por ciento del total tiene menos de 14 años.
Vivan donde vivan, son pueblos muy parecidos en aspectos fundamentales de su cultura, pero se diferencian en el modo de hablar la lengua guaraní, de practicar su religión y en la forma de relacionarse con la naturaleza.
“El mapa muestra la gran cantidad de comunidades, el tamaño de las mismas, y que la relación que tienen ellas entre sí no es rara, porque están muy cercanas unas de otras”, explicó el sacerdote católico Meliá, afamado indigenista de origen español que vive en Paraguay desde 1954 y se ha especializado en el universo guaraní.
Según el estudio, los guaraníes ven su mundo como una región de selvas, campos y ríos y un territorio donde viven según su modo de ser y su cultura milenaria.
Esta visión se contrapone con la realidad que se vislumbra en el mapa, donde se indican los sitios en los que aún existen bosques y aquellos donde prácticamente no queda un árbol, debido al avance del cultivo extensivo.
El estudio señala que el territorio guaraní se encuentra en gran parte destruido y bajo amenaza por los cultivos industriales de soja, caña de azúcar y la forestación con especies de árboles foráneos, como el eucalipto y el pino en la provincia argentina de Misiones.
Además, la introducción de pastos exóticos provenientes de África ocasionó un desastre para la agricultura guaraní.
“Alambradas, pasturas y grandes latifundios los expulsaron de sus tierras”, dijo Lugo en el Palacio de López, sede de la presidencia, antes de demandar la atención de toda la sociedad de los derechos del pueblo guaraní.
Otro aspecto que se cita en el estudio como causante de la transformación de la ecología de la región, es la construcción de las represas hidroeléctricas en las fronteras de los tres países: Itaipú, compartida por Brasil y Paraguay, y Yacyretá, argentino-paraguaya.
El mapa refleja que varias aldeas de los mbya y avá guaran quedaron bajo agua, a causa de los embalses de las represas construidos.
Para Hipólito Acevei, presidente de la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, una de las grandes preocupaciones en la actualidad es la deforestación, porque se produce “la invasión masiva de territorios indígenas”.
Indicó que el mapa se presenta como una herramienta para las reclamaciones de las organizaciones indígenas, sobre la situación de destrucción que sufre el entorno natural de las comunidades nativas.
Las organizaciones indígenas tuvieron una participación en la elaboración del material, específicamente en la identificación de los diferentes pueblos.
“Trabajamos durante un año en las consultas de la revisión, sobre todo para determinar si los territorios de los pueblos guaraníes estaban bien ubicados, lo que significó para nosotros una importante tarea”, indicó Acevei.
El material fue elaborado por el Equipo de Trabajo Interinstitucional Guarani Retâ, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
A través de una articulación de organizaciones no gubernamentales, el mapa será distribuido en los tres países, con el propósito de llamar la atención de los Estados sobre la situación de los pueblos guaraníes.
“Los gobiernos provocaron que las políticas nacionales sean diferentes en el sistema de salud, educación, economía, que afectan a los pueblos guaraníes”, indicó Meliá.
Detalló que las políticas de Estado tienen un impacto distinto sobre las comunidades. “La economía argentina no es la misma que la de Paraguay, y la de Brasil es claramente sojera (basada en el cultivo de soja), lo que modificó sustancialmente su ecología”.
El estudio refiere que para los guaraníes la tierra en cantidad suficiente y segura no es sólo un derecho como pueblo indígena, sino que resulta imprescindible para prevenir un etnocidio inminente.
En este sentido, Acevei concluyó que los gobiernos de la región están obligados a defender, en todo sentido, los derechos de los pueblos indígenas, que a su vez avanzan cada vez más en el fortalecimiento de sus organizaciones.
Algo en que coincidió Lugo, quien calificó el estudio como “una herramienta para el diálogo, a fin de coordinar acciones del gobierno, la cooperación internacional y la sociedad civil”.
Unas acciones que deben tener como fin, dijo el presidente, que los guaraníes, “que deambulan en la zona transfronteriza de Paraguay, Brasil y Argentina, sean integrados a la sociedad, respetando sus identidades culturales”.
(FIN/2009)
http://costaricahoy.info/ddhh/america-del-sur-los-guaranies-o-la-vida-en-tres-fronteras/37510/
Publicado por IPS Noticias el 18 Dic, 2009 y archivado en Derechos Humanos. Puede seguir cualquier respuesta por medio de RSS 2.0. Puede dejar un comentario o hacer trackback a esta entrada.
Por Natalia Ruiz Díaz
ASUNCIÓN, 18 dic (IPS) – Unos 100.000 guaraníes viven en la región fronteriza de Argentina, Brasil y Paraguay, revela un mapa sobre la territorialidad ancestral de este grupo indígena, que también evidencia las amenazas de destrucción de su hábitat natural.
“Los guaraníes tienen una conciencia de su territorio, pero no cuentan con los medios técnicos para ponerlos sobre papel. Este mapa muestra que, a pesar de que están dispersos, existe una territorialidad guaraní”, dijo a IPS Bartomeu Meliá, coordinador nacional del equipo interinstitucional que elaboró el Mapa Guarani Retâ.
El estudio fue presentado oficialmente esta semana en Asunción y da cuenta de que existen aproximadamente 500 aldeas y comunidades en la zona fronteriza de los tres países. En los hechos, el núcleo del territorio guaraní abarca zonas del sur del Brasil, la región oriental de Paraguay y la provincia de Misiones de Argentina.
Apunta, además, que los guaraníes constituyen una de las poblaciones indígenas de mayor presencia territorial en América del Sur, si se incluyen los que habitan el litoral del océano Atlántico, el Chaco, el nordeste de Argentina y el oriente de Bolivia.
Dentro del área definida por el mapa viven cuatro pueblos guaraníes: los mbya, los pâi tavyterâ (conocidos en el Brasil como kaiowá), los avá guaraní (en Brasil llamados ñandéva) y los aché, antes conocidos como guayakí.
Los guaraníes, autodenominados étnicamente como avas (hombres), son originarios de la Amazonia, desde la que se desplazaron paulatinamente hacia diferentes áreas del sur. Pero fue en torno a la Cuenca del Plata, una vasta zona que abarca desde las nacientes de los ríos Paraná y Uruguay hasta su desembocadura en el Río de la Plata, donde consolidaron sus mayores asentamientos desde fines del siglo XV, en especial en Brasil y Paraguay.
La población actual guaraní en Brasil asciende a 45.787 personas, en Paraguay a 42.870 y en Argentina a 6.000, con base en estimaciones de fuentes gubernamentales y no gubernamentales de los tres países durante los últimos 20 años, recogidas por el informe.
“Estos son pueblos vivos, con culturas diferentes”, dijo el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en el acto de presentación del mapa, del que fue anfitrión. El mandatario lamentó que lo que fue un territorio “abierto y natural ayer”, hoy no pertenezca a sus legítimos y naturales propietarios.
Actualmente, las tasas de fecundidad de las guaraníes, el promedio de hijos de cada mujer, serían de cinco a seis. Los índices de mortalidad infantil son elevados y se estiman en 80 muertos por 1.000 nacidos vivos, dentro de una población eminentemente joven, ya que cerca de 45 por ciento del total tiene menos de 14 años.
Vivan donde vivan, son pueblos muy parecidos en aspectos fundamentales de su cultura, pero se diferencian en el modo de hablar la lengua guaraní, de practicar su religión y en la forma de relacionarse con la naturaleza.
“El mapa muestra la gran cantidad de comunidades, el tamaño de las mismas, y que la relación que tienen ellas entre sí no es rara, porque están muy cercanas unas de otras”, explicó el sacerdote católico Meliá, afamado indigenista de origen español que vive en Paraguay desde 1954 y se ha especializado en el universo guaraní.
Según el estudio, los guaraníes ven su mundo como una región de selvas, campos y ríos y un territorio donde viven según su modo de ser y su cultura milenaria.
Esta visión se contrapone con la realidad que se vislumbra en el mapa, donde se indican los sitios en los que aún existen bosques y aquellos donde prácticamente no queda un árbol, debido al avance del cultivo extensivo.
El estudio señala que el territorio guaraní se encuentra en gran parte destruido y bajo amenaza por los cultivos industriales de soja, caña de azúcar y la forestación con especies de árboles foráneos, como el eucalipto y el pino en la provincia argentina de Misiones.
Además, la introducción de pastos exóticos provenientes de África ocasionó un desastre para la agricultura guaraní.
“Alambradas, pasturas y grandes latifundios los expulsaron de sus tierras”, dijo Lugo en el Palacio de López, sede de la presidencia, antes de demandar la atención de toda la sociedad de los derechos del pueblo guaraní.
Otro aspecto que se cita en el estudio como causante de la transformación de la ecología de la región, es la construcción de las represas hidroeléctricas en las fronteras de los tres países: Itaipú, compartida por Brasil y Paraguay, y Yacyretá, argentino-paraguaya.
El mapa refleja que varias aldeas de los mbya y avá guaran quedaron bajo agua, a causa de los embalses de las represas construidos.
Para Hipólito Acevei, presidente de la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, una de las grandes preocupaciones en la actualidad es la deforestación, porque se produce “la invasión masiva de territorios indígenas”.
Indicó que el mapa se presenta como una herramienta para las reclamaciones de las organizaciones indígenas, sobre la situación de destrucción que sufre el entorno natural de las comunidades nativas.
Las organizaciones indígenas tuvieron una participación en la elaboración del material, específicamente en la identificación de los diferentes pueblos.
“Trabajamos durante un año en las consultas de la revisión, sobre todo para determinar si los territorios de los pueblos guaraníes estaban bien ubicados, lo que significó para nosotros una importante tarea”, indicó Acevei.
El material fue elaborado por el Equipo de Trabajo Interinstitucional Guarani Retâ, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
A través de una articulación de organizaciones no gubernamentales, el mapa será distribuido en los tres países, con el propósito de llamar la atención de los Estados sobre la situación de los pueblos guaraníes.
“Los gobiernos provocaron que las políticas nacionales sean diferentes en el sistema de salud, educación, economía, que afectan a los pueblos guaraníes”, indicó Meliá.
Detalló que las políticas de Estado tienen un impacto distinto sobre las comunidades. “La economía argentina no es la misma que la de Paraguay, y la de Brasil es claramente sojera (basada en el cultivo de soja), lo que modificó sustancialmente su ecología”.
El estudio refiere que para los guaraníes la tierra en cantidad suficiente y segura no es sólo un derecho como pueblo indígena, sino que resulta imprescindible para prevenir un etnocidio inminente.
En este sentido, Acevei concluyó que los gobiernos de la región están obligados a defender, en todo sentido, los derechos de los pueblos indígenas, que a su vez avanzan cada vez más en el fortalecimiento de sus organizaciones.
Algo en que coincidió Lugo, quien calificó el estudio como “una herramienta para el diálogo, a fin de coordinar acciones del gobierno, la cooperación internacional y la sociedad civil”.
Unas acciones que deben tener como fin, dijo el presidente, que los guaraníes, “que deambulan en la zona transfronteriza de Paraguay, Brasil y Argentina, sean integrados a la sociedad, respetando sus identidades culturales”.
(FIN/2009)
1 comentario:
FERNANDO LUGO, VIOLADOR Y SECUESTRADOR
Al hablar de Fernando Lugo no se debe omitir:
1- Su probado relacionamiento con secuestradores y asesinos, cuyo más sonado golpe fue el secuestro y asesinato de la joven empresaria Cecilia Cubas. Varios de los miembros de dicha banda fueron sus monaguillos y discípulos de seminario.
2- Su culpabilidad en casos de estupro y acusaciones de violación, cuando mantenìa relaciones con adolescentes indigentes en su obispado, dejando preñadas a varias de ellas de manera absolutamente amoral e irresponsable.
La objetividad y veracidad de la información lo agradecerán.
Publicar un comentario