http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2012/08/ficha-tecnica-informe-sobre-la.html
Tomado de:
1895 Mapa de una Sección
de Guayana, preparado por el General Francisco Chartier, para señalar su expedición al Monte Roraima (Colección
de la Fundación la Guayana Esequiba)
Oscar José Márquez
1. Titulo: Informe sobre la exploración mandada a practicar
por el Gobierno Nacional, en el territorio comprendido entre el río Cuyuni y el
Pico Roraima, según Resolución del Ministerio de Relaciones Interiores de 15 de
junio de 1894.
2. Autor: Francisco Chartier (General)
Sobre el General Francisco Chartier, no tenemos
mayores datos o referencias. Solo que por disposición del Ministerio de fomento
a finales de diciembre de 1893, es nombrado para efectuar una
primera exploración entre el río Cuyuni y Monte Roraima. Y una segunda o
continuación de la misma a mediados de 1894.
En 1895 es nombrado
Inspector General de las Comisarias Nacionales del Amacuro y del Cuyuni.
Conocemos igualmente una serie de comunicaciones e informes al Ministerio
de Relaciones Interiores sobre sus viajes, inspecciones, y observaciones
en el Delta del Orinoco, ríos Amacuro, Acarabici, Cuyuni y otros. Así
como su posición radical frente a la usurpación británica en la costa
atlántica al señalar el 09 de febrero por telégrafo desde el Callao a La Guaira
el 09 de febrero de 1896: “….En la Cuestión de deslinde de frontera, me permito
indicar que se debe batallar hasta lo último para conseguir la
desocupación de la Punta Barima. De allí dominan los ingleses la entrada de
Boca Grande del Orinoco. Es necesario ver como los hacen retroceder hasta la
Punta Nassau, sobre las costas del Atlántico…”.
Por otra parte
al respecto, solo podemos señalar que una vez proclamado el General Joaquín
Crespo, encargado del poder Ejecutivo el 07 de octubre de 1892. Conocedor
como lo era de la situación del país frente a la Cuestión de los límites
con la Guayana Británica le llevan a tomar la decisión de ordenar
explorar, vigilar, custodiar y colonizar, la codiciada Guayana. Por
lo que encamino todos sus esfuerzos a llamar a: “…Caracas, en el término
de la distancia, a personas que poseían conocimientos especiales de aquellas
inmensas y despobladas comarcas; y a la brevedad posible partieron los
comisionados y exploradores designados al efecto…”. Entre ellos los Generales Francisco Chartier, Domingo s Sifontes y otros.
El origen de las
referidas acciones en la Guayana, nacieron de las propias palabras del
Presidente Joaquín Crespo, en su Mensaje ante el Congreso al señalar que en su
afán por dar término:
“…honroso a la
enojosa cuestión de límites con la colonia inglesa de Demerara… …ante la
situación de constante zozobra, obliga al Gobierno venezolano a disponer
medidas como las que no ha mucho se ha visto precisado a dictar, para poner a
cubierto de nuevos peligros los territorios amenazados. Los Ministros de lo
interior y de lo Exterior, os hablaran inextenso del origen de tales providencias
y de su naturaleza y alcance…”
“…El
Gobierno cuya dirección se me ha confiado, pone todos sus conatos
en impedir, como lo ha conseguido, que mientras la cuestión de límites no entre
en vía de definitivo arreglo, la línea de avance de las autoridades coloniales
se extienda mas dentro del territorio de la Republica…”.
Por lo tanto en las
instrucciones dadas al General Domingo Sifontes según comunicación del 5 de
enero de 1894, se le ordenaba que procediera:
“…y practicara o, y hará practicar las exploraciones que sean
necesarias para elegir los lugares en que hayan de fijarse en lo sucesivo otras
Estaciones Nacionales… …una sobre las vertientes del Cuyuni, lo más cerca
posible del Pico Roraima, y la otra en un punto intermedio entre aquella y la
desembocadura del Yuruán…”
La Nación venezolana
debía a toda costa tratar de llegar por lo menos al Monte Roraima, porque si
bien es cierto en el remoto pasado los descubridores, conquistadores y
exploradores españoles habían recorrido en búsqueda de El Dorado en esas inmensas
y remotas regiones tomando posesión de las mismas como era la costumbre
española. Reforzada por las diferentes Cedulas Reales y
Capitulaciones que les eran concedidas y por los tratados que
implícitamente señalaban que esos territorios le pertenecían primero a la
Corona Española y luego a la Republica de Venezuela.
Sin embargo a pesar
de los esfuerzos de los españoles que recorrían las inmensas
vías fluviales que representaban las cuencas del Orinoco, Esequibo y
Amazonas por buscar un paso entre el Orinoco- Cuyuni y el Esequibo, así
como entre el Orinoco-Caroni y el Rupununi-Esequibo; y entre el
Orinoco-Caroni-Pacaraima; Orinoco Caura- Pacaraima
Uraricuera-Branco-Parima-Esequibo. Para buscar un paso o interconexión no les
sería fácil y le llevaría siglos conseguirlo a pesar de que los indígenas
conocían esas rutas y las ocultaban al igual que las descubiertas por españoles
y portugueses, que las ocultaban a su vez.
Después de las
primeras exploraciones hacia y por el Caroni Diego de Ordaz en
1531; de Alonso de Herrera en 1533; la expedición española que entre
1550-1556, salió desde margarita hacia el Esequibo, donde conjuntamente
con los indios Arucas. Remataron este, subiendo por el Rupununi para
cruzar la divisoria de aguas entre el Esequibo y Amazonas y
retornando por este de acuerdo a lo señalado en el Mapa de
los Ríos Amazonas, Esequivo o dulce y Orinoco y comarcas Adyacentes documento este en el que aparece
por primera vez la palabra Guayana ; la del Padre Salas en
1560; la de Antonio Berrios a partir de 1585, que concluye con
la Fundación el poblado de San Tome de Guayana, por este en 1596.
Entre 1600 y 1621 los españoles se
construyeron y se establecieron en una isla en las bocas del Cuyuni con el
Esequibo donde construyeron una fuerte llamado Burgos.
Posteriormente las
exploraciones de los Capuchinos Catalanes por el Caroni les llevan a fundar en
1724 la Misión de Suay, sobre este río a unos veinte kilómetros de su
desembocadura. Misión esta que fue la base y el núcleo de todas las
entradas, que los llevaron a cruzar la divisoria de aguas para conectarse por
las cabeceras del Upata, donde encontraron tierras de sabanas sin la alta
cubierta vegetal o selvas, que interfiriera en el desarrollo agropecuario. Lo
que le permitió a los capuchinos se extendieran por hoya del
Yuruari.
La Misión de Suay, a
su vez permitió que las expediciones lleguen a su vez a través del Caroni
y del Paragua a la Sierra Pacaraima, y al río Parime.
La Primera Fundación
de la villa de Upata fue en 1739 la cual en la realidad se concreta el 07
de julio de 1762. Ubicada estratégicamente entre San Tome en el
Orinoco y las misiones Capuchinas al interior en la divisoria de aguas del
Orinoco Esequibo. Como bien lo señala Pedro Cunill G, en Geografía del Poblamiento
venezolano, se convirtió en la comarca guayanesa más utilizada para
las haciendas y conucos pertenecientes a españoles y criollos en el uso del
suelo agropecuario.
En el Cuyuni, los
capuchinos catalanes habían construido la misión de Corumo, la cual fue
destruida por los Caribes en 1750, y procedieron a solicitar se construyera
un fuerte en esa región para evitar la incursión de estos y poder
consolidar las posesiones españolas y la expansión misional al suroeste.
Para 1772, al tener
conocimiento los Capuchinos que el Gobernador Manuel Centurión,
preparaba un expedición por la hoya del Caroni. Procedieron a organizar y
a enviar a los Padres Benito de de La Garriga y Tomas de Mantaro, acompañados
de algunos españoles e indígenas. Quienes procedieron a remontar el
Caroni hasta su confluencia con el Icabarú. Sin que se percatasen de la
existencia de la Gran Sabana por recorrer este solo una zona
selvática. Como bien lo señala Cesáreo de Armellada, quien
recorrió toda esta región en su obra Por la Venezuela indígena de Ayer y Hoy,
que si bien hubieren subido o remontado por el río Tirika, se habrían
topado con la zona de sabana o prado herbáceo (La Gran Sabana) , lo que les hubiese permitido asentarse en
esas extensas sabanas.
Continuaron por el
Icabarú, remontaron por este hasta sus cabeceras para
traspasar las cuencas del Orinoco con el Amazonas. Para llegar hasta el río
Parime, en un recorrido que duro 50 días atacados, acosados y proseguidos
por los indígenas debió de retornar esta expedición en la que
perdieron los documentos de la ruta trazada y sus anotaciones.
Considera como la primera de su tipo en relación al descubrimiento
de la Gran Sabana.
Nuestra Señora de
Belén de Tumeremo es la última población Fundada en 1788, a 49 lenguas de
lenguas de angostura, a 27 de Upata y a unas tres leguas de las orillas
del Cuyuni, que servía de base y auxilio a las expedientes a dicha cuenca
para frenar a las incursiones de Caribes armados por los holandeses.
El ansiado fuerte de
Corumo, al fin fue terminado en 1792, cuyas diligencias por los
Capuchinos Catalanes se remontan a 1758, como lo señaláramos anteriormente
ubicado en la zona de
tránsito o de contacto entre
el Esequibo y el Caroni a través del Cuyuni- Yuruari.
Para 1817 los
capuchinos habían fundado 29 misiones o pueblos indígenas con más de
veintidós mil indígenas residentes en ellos más dos villas de españoles. En la
realidad fueron 67 fundaciones pero muchas de ellas no tuvieron suerte ya que
desaparecieron por las enfermedades como la viruela, fiebre amarilla, por el
levantamiento de los indígenas o su destrucción por los
Caribes en la Guayana entre el rio Orinoco y el Esequibo.
Con la guerra
de independencia se inicia su decadencia al destruirse el régimen político
económico y poblacional independiente que las misiones habían
establecido debido a su independencia administrativa, y económica ya que estos
se autofinanciaban. Ni los holandeses y posteriormente menos aun los ingleses
lograron hacer los esfuerzos que habían hecho los españoles en sacrificios
inversión y perdidas de humanas por conquistar y colonizar los
territorios entre el Orinoco y el Esequibo.
Entre los
primeros exploradores que logran llegar a la Gran Sabana que abrieron de alguna
manera la vía o camino hacia esta más o menos por la que
existe actualmente. En el eje El Callao, Tumeremo, Casa Blanca, El Dorado, las Claritas, Km 88, por supuesto con las modificaciones del
caso en que se encuentra hoy día fueron la del General
Nicolás Mesa, quien fue nombrado Sub Comisario de la Estación del
Yuruán el 28 de diciembre de 1893. Quien
procede a subir por el río el Yuruán y a través de uno de sus
afluentes logra cruzar la sierra de Lema divisoria de aguas de la cuenca del
Cuyuni a la sub cuenca del Caroní (Cuenca del Orinoco). Sin lograr
avanzar más allá, retornando nuevamente, a la Estación del Yuruán.
La segunda
expedición la dirige el General Francisco Chartier, quien fue
autorizada por el Ministerio de Fomento, en una primera exploración mediante
resolución del 1° de agosto de 1893, para que: “…remontase el rio Cuyuni,
el Yuruán y siguiese por la Sierra de Rioconoto hasta el Pico Roraima…”, a su
vez llevaba instrucciones precisas del Ministerio de Relaciones Interiores.
El General Francisco
Chartier, inicia esta exploración, y envía una primera
comunicación fechada en Nueva Providencia el 14 de Noviembre de
1893 al Dr. Feliciano Acevedo Ministro de Relaciones
señalándole que:
“…se han comprobado
los informes anticipados que di al Gobierno… …”
Señala seguidamente
que:
“…emprenderemos aquí marcha para unirnos con
los primeros y seguir todos juntos rumbo al sur y después hacia el Este
para alcanzar el Pico Roraima…”.
Esta primera
comunicación es acompañada con un croquis sobre el cual refiere:
“…Por el pequeño
plano que le incluyo, podrá usted seguir fácilmente la marcha de la Expedición.
El trazo con lápiz colorado, es el camino seguido por la mitad de la Expedición
desde Ciudad Bolívar. Las Líneas amarillas marcan el itinerario que vamos a
seguir todos cuando reunidos. Lo señalado con rayitas indica el regreso…”.
El Ministerio de
Relaciones Interiores a su vez por Resolución del 15 de junio de 1894,
dispone nombrar al General Francisco Chartier:
“… Explorador e
Inspector del territorio nacional, en toda la región comprendida desde la
desembocadura del Yuruán en el río Cuyuni, siguiendo el curso de este río y
continuando al sur de sus vertientes, en línea directa, hasta el Pico Roraima y
que los trabajos de
exploración se extiendan desde uno o más puntos cualesquiera que el explorador
juzgue convenientes, tomados en toda la extensión de la línea expresada,
hacia el Esequibo…”.
Esta Resolución Como
podemos observar tiene un gran valor e importancia histórica por que
prácticamente se le dan instrucciones precisas al General Francisco Chartier, de llegar hasta el río Esequibo.
La referida Resolución
establece composición de la expedicion:
“…La Expedición de
que se nombra Jefe al General Francisco Chartier, se compondrá del siguiente
personal: el Jefe Explorador; el Secretario de este, de su libre elección; de
un Sacerdote Católico Adjunto a la Expedición, nombrado por resolución especial
de este ministerio; y de tres Rondas de Policías y cuatro Asistentes indígenas
designados por el jefe…”.
Concluye la
Resolución señalando que: “…El Inspector y Explorador de la región mencionada
escogerá en ella los puntos que juzgue más convenientes para el establecimiento
de nuevas estaciones venezolanas, a cuya organización procederá el
Ejecutivo Nacional, en vista de los informes que aquel le proporcione, como
resultado de sus trabajos…”.
Con la misma fecha
del 15 de junio de 1894, se procede a signarle un presupuesto incluso
por mensualidades adelantadas de 3.370 bolívares de esa época, para
cubrir la referida expedición.
Con la misma fecha a
su vez se nombra al:
“…Presbítero Joaquín Rozo, adjunto a la
expedición exploradora del territorio nacional en la región comprendida desde
la desembocadura del Yuruán en el Cuyuni, rumbo al Sur por las aguas de este
río, hasta el Roraima, y la cual ha sido puesta a cargo del ciudadano General
Francisco Chartier…”
Por lo que el primer
venezolano hasta donde tengamos conocimiento hasta ahora que logra llegar a la
Gran Sabana es Francisco Chartier, al explorar diferentes afluentes del
Cuyuni, como el Yuruán, después de semanas de infructuosa búsqueda retorna
sobre sus pasos para subir nuevamente por el Cuyuni, remontar a su vez por el
Chicanang de este, sube por el Acuchi. Hasta su nacimiento para proceder
a cruzar La Sierra de Lema, divisoria de aguas entre las
cuencas del Cuyuni - Caroní perteneciente a la gran cuenca del Orinoco.
Conducido por unos
indígenas llega al río Carrao donde se embarca para pasar los saltos de de Carimán y Aguarinka subir por este hasta el río
Akanang, hasta llegar a Camarata,
donde permanece varios días procede a explorar sus alrededores.
Posteriormente se embarca en el río Acha, remonta este para continuar
luego por tierra durante dos días para cruzar la sierra de Lintupué,
hasta la vertiente opuesta. Llega así a un rio denominado Manaurán,
remontando este hasta llegar a otras sabanas, para seguir a pie para llegar al
río Yuguaga. Donde embarcan nuevamente hasta un determinado punto para proceder
a seguir a pie hasta llegar al río Carguita, donde unos indígenas les facilitan
unas embarcaciones hasta llegar la quebrada Mohuac, la cual
remontan durante dos días. Para seguir caminando nuevamente hasta que
alcanzaron el río Aponguao, remonta este hasta llegar al río
Yuruani. Por el cual suben durante dos días hasta llegar al Monte Roraima.
De acuerdo al
informe presentado por el General Francisco Chartier, después de diferentes
intentos frustrados por buscar un paso entre la cuenca del Cuyuni, a la del
Caroni en sentido sur este para dirigirse al Roraima sale el 28 de
noviembre de 1894 de la Estación de Chicanang y ayudado por indígenas
logra por fin llegar a las estribaciones del Monte Roraima el 01 de enero de
1895. Convirtiéndose así en el primer venezolano del que tengamos conocimiento en
llegar a él, como lo señaláramos anteriormente.
Los venezolanos
estamos en deuda con este personaje de la vida real, cuyo informe ha
permanecido en los archivos nacionales, sin que sea divulgado a penas
unas breves referencias al respecto entre ellas la del eminente jurista
Dr. Edgar Pardo Stolk, con motivo de su incorporación como
Individuo de Numero en la Academia de Ciencias, Físicas, Matemáticas y
Naturales, en febrero de 1959.
El General Francisco
Chartier, fue el primero venezolano en compañía de dieciocho personas más en
cruzar este agreste y selvático territorio, de alguna manera a su vez
trazo la ruta a la Gran Sabana que muchos años después se trazaría y que
seguirían otros exploradores a través de la Sierra de Lema, claro está,
con las debidas correcciones.
Hoy en día a la
entrada de la Gran Sabana, frente a la Sierra de Lema, se encuentra el
Monumento al Soldado Pionero, para aquellos soldados de las Fuerzas Armadas Nacionales, quienes a
finales de los años 60, del siglo pasado. Construyeron la carretera que
permitió la comunicación terrestre entre el Km 88 y Santa Elena de Uairén.
Sin embargo a este
anónimo venezolano, quien seguramente se gano peleando, y
batiéndose cuerpo a cuerpo en alguna de las luchas fratricidas que
asolaron a Venezuela en el último cuarto de siglo XIX, el grado de
General. Quien en un momento de constante zozobra, que asolaba a
Venezuela por la apetencia de la Gran Bretaña de apoderarse de los
territorios al oeste del rio Esequibo hasta la Serranía de Upata o el mismo
Orinoco. Les demostró a los ingleses que bien podía Venezuela
defender su territorio.
No tiene una
mísera placa, que recuerde la hazaña de alcanzar las estribaciones del
Monte Roraima el 01 de enero de 1895, por primera vez desde la cuenca del
Caroni. A pesar que una exploración inglesa dirigida por Sir
Everand Thurn, violando el Acuerdo o status quo de 1850
ascendió el Monte Roraima en 1884. En Ejecución de su
política de la posesión
efectiva, establecida por el Foreign Office para apoderarse de los
territorios al oeste del río Esequibo.
El General Francisco
Chartier, procedió anexar a su informe un Mapa de una Sección de Guayana,
de su autoría para señalar su ruta en la expedición al Monte Roraima.
Este mapa elaborado
por Francisco Chartier, va a servir de base para la elaboración de los
sucesivos mapas que llevaran por título: Mapa
de una parte de Venezuela y de la Guayana Británica demostrativo del Avance de
las Pretensiones Inglesas en el Territorio venezolano.
3. Tema: Derecho Territorial venezolano, Utis
Possidetis Iuri. Líneas Schomburgk,
Comisaria General del Cuyuni y sus Afluentes, Monte Roraima, Gran Sabana,
4. Descripción: Este nos
presenta nos presenta el recorrido geográfico entre el rio, Cuyuní,
Yuruán, Chicanang,
5. Año de Publicación: 22 de abril de 1895.
6. Lugar: Caracas:
7. Editorial:
8. No de Páginas: 08 páginas
9. ISBN:
10. Peso:
11. Ancho:
12. Largo:
13. Tipo de papel:
14. Tipo de Publicación: Informe
15. Temas Relacionados:
Venezuela Límites con la Guayana Inglesa-Británica; Guayana-Limites-Venezuela;
Guayana Esequiba; Zona en Reclamación; Reclamos Territoriales; La Cuestión con
la Guayana; Guayana Inglesa; Cartografía de Guayana; Cartografía de la Gran Sabana;
16. Agencia:
Ministerio de Relaciones Interiores de Venezuela
17. Colección:
Perteneciente a la serie de informes elaborados y publicados sobre la divulgación y defensa de los derechos de Venezuela sobre los territorios de la Guayana Esequiba ubicados al oeste del río Esequibo.
Perteneciente a la serie de informes elaborados y publicados sobre la divulgación y defensa de los derechos de Venezuela sobre los territorios de la Guayana Esequiba ubicados al oeste del río Esequibo.
18. Contenido:
Informe
20. Publicación:
El Informe sobre la exploración mandada a practicar por el
Gobierno Nacional, en el territorio comprendido entre el río Cuyuni y el Pico
Roraima, según Resolución del Ministerio de Relaciones Interiores de 15 de
junio de 1894. Elaborado por el General Francisco Chartier lo podemos enmarcar
en la bibliografía publicada entre 1850-
1897 que abarca el periodo No IV que va desde El Acuerdo o status quo de 1850
hasta la intervención estadounidense en 1894 que concluye con el Tratado de Washington
de 1897.
No hay comentarios:
Publicar un comentario