http://www.fahrenheitmagazine.com/el-conflicto-de-islas-malvinas-y-el-funeral-de-la-dama-de-hierro/
Tomado de:
http://www.fahrenheitmagazine.com/el-conflicto-de-islas-malvinas-y-el-funeral-de-la-dama-de-hierro/
El conflicto de las Malvinas, cuya soberanía sigue siendo
tensa 31 años después las relaciones entre el Reino Unido y Argentina, el
miércoles tendrá un papel protagónico en el funeral de la ex primera ministra
británica Margaret Thatcher. Más de 700 militares y alrededor de 180 músicos de
los tres ejércitos, la mayoría de regimientos que [...]
Por: Fahrenheit Magazine
15 abril, 2013
-
El conflicto de las Malvinas, cuya soberanía sigue siendo
tensa 31 años después las relaciones entre el Reino Unido y Argentina, el
miércoles tendrá un papel protagónico en el funeral de la ex primera ministra
británica Margaret Thatcher.
Más de 700 militares y alrededor de 180 músicos de los tres
ejércitos, la mayoría de regimientos que lucharon en la guerra del Atlántico
Sur en 1982, participarán en el funeral de la mujer que supervisó la campaña
victoriosa desde Downing Street, donde permaneció de 1979 a 1990.
Los hermanos Bill y Nicky Mott, supervivientes del “Sir
Galahad”, el buque que sufrió el ataque más mortífero del conflicto para los
británicos (48 muertos), dirigirán a los 10 militares que entrarán el féretro a
la catedral de San Pablo, elegidos según el gobierno entre unidades que
“destacaron por su servicio” durante la campaña.
Ambos son los dos últimos veteranos de la guerra de las
Malvinas –Falklands para el Reino Unido– que continúan sirviendo en la Guardia
Galesa, cuyo primer batallón se encargará de la guardia de honor a la entrada
del templo, acompañado de su banda militar.
Otro veterano de aquel regimiento, Simon Weston, considerado
el símbolo británico del conflicto tras sobrevivir a horribles quemaduras en
una gran parte de su cuerpo, también estará presente en la catedral para
despedir a la Dama de Hierro.
La guerra de las Malvinas “definió (a Thatcher) e inauguró una
época en la que volvimos a ser un país serio. Antes de las Falklands, el Reino
Unido era considerado uno de los hazmerreíres de Europa”, escribió Weston en el
Daily Mirror.
La catedral de San Pablo albergó ya la misa de acción de
gracias tras la rendición de las tropas del país sudamericano el 14 de junio de
1982, después de 74 días de combates que dejaron 649 argentinos y 255
británicos muertos.
Y en aquella ocasión, el entonces arzobispo de Canterbury,
Robert Runcie, desató la ira de Thatcher con un sermón dominado por un mensaje
de reconciliación, y no de triunfalismo, escrito por el hoy obispo de Londres,
Richard Chartres, que esta vez pronunciará la homilía, según el Times.
Tres cañones serán disparados con motivo del funeral desde la
Torre de Londres, dos de los cuales se utilizaron durante el conflicto, en la
batalla de Goose Green y en el asalto final a Puerto Stanley, de acuerdo con el
ministerio de Defensa.
A pocos sorprende que la guerra de las Malvinas, arriesgada
pero exitosa apuesta de Margaret Thatcher, esté en el corazón de su funeral.
“Fue lo que la convirtió realmente en la Dama de Hierro, la
mujer que se negó a permitir que los argentinos invadieran un territorio
británico”, explicó a la AFP Eliza Filby, profesora de Historia Moderna en el
King’s College de Londres.
“Lo hizo en contra de lo que le aconsejaban todos (…) Pero
estaba decidida. Y eso se convirtió en su imagen distintiva”, agregó la autora
del inminente libro “Dios y la Sra. Thatcher”.
Para Victor Bulmer-Thomas, exdirector del instituto de
Relaciones Internacionales Chatham House, la guerra de las Malvinas fue “el
momento decisivo” del gobierno de Thatcher.
Antes del conflicto “era muy impopular, y si se hubieran
convocado unas elecciones, indudablemente las habría perdido. Por eso no fue
sólo una victoria militar, sino también política”, dijo.
Bulmer-Thomas admite que pueda considerarse una provocación
dada la tensión actual entre Argentina y el Reino Unido respecto a la cuestión
de la soberanía. “Pero no creo que a la gente que apoya a Margaret Thatcher eso
le preocupe mucho. Les da igual ser provocadores hacia Argentina en este
momento, porque creen que Argentina está siendo provocadora hacia el Reino
Unido”, agregó.
Aunque el país sudamericano fue invitado, como el resto de
países con los que el Reino Unido mantiene relaciones diplomáticas, a enviar un
representante al funeral, el gobierno británico señaló que la presidenta
Cristina Kirchner estaba excluida de la lista.
Kirchner lleva a cabo desde hace más de un año una agresiva
campaña internacional para exigir al Reino Unido un diálogo bilateral sobre el
archipiélago sin la participación de los isleños, que en marzo votaron
abrumadoramente (99,8%) en un referéndum a favor de seguir siendo un Territorio
Británico de Ultramar.
En las Malvinas, donde Thatcher es venerada casi como una
santa, el miércoles será día de luto oficial, con una misa prevista durante la
tarde en la capital.
“No sólo nos dio la libertad, sino que permitió que las islas
Falkland se desarrollaran de una manera que antes nadie creía posible”, dijo
Barry Elsby, miembro de la asamblea legislativa de las islas, donde hay
propuestas para rebautizar Stanley como “Puerto Margaret”.
© 1994-2013 Agence France-Presse
Relacionados
Últimas noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario