lunes, 29 de agosto de 2016

Guyana y Trinidad y Tobago se alían para trabajos de petróleo y gas




David Granger, sostuvo una reunión con altos funcionarios de petróleo y gas de Trinidad y Tobago con el fin de conseguir apoyo y cooperación técnica de este país vecino| Foto: Referencial


David Granger, sostuvo una reunión con altos funcionarios de petróleo y gas de Trinidad y Tobago con el fin de conseguir apoyo y cooperación técnica de este país vecino| Foto: Referencial

David Granger y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman, dialogaron el jueves en Georgetown con la ministra de Energía e Industrias Energéticas

26 DE AGOSTO 2016 - 04:33 PM

El presidente de Guyana, David Granger, sostuvo una reunión con altos funcionarios de petróleo y gas de Trinidad y Tobago con el fin de conseguir apoyo y cooperación técnica de este país vecino en sus propias exploraciones de recursos energéticos, confirmó este viernes a la Comunidad del Caribe (Caricom).

En un comunicado, Caricom detalló que Granger y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman, dialogaron el jueves en Georgetown con la ministra de Energía e Industrias Energéticas de Trinidad y Tobago, Nicole Olivierre, y el vicesecretario permanente de su ministerio, Andre Laveau.

"Trinidad ha sido muy amigable con nosotros en la región pero debemos estar preparados no sólo para ampliar nuestra amistad sino también para alcanzar acuerdos concretos que puedan beneficiar a los pueblos del Caribe", dijo Granger.

Olivierre indicó que la Administración de Keith Rowley está interesada en continuar la cooperación con Guyana en asuntos energéticos pero recomendó actualizar el acuerdo de entendimiento bilateral firmado en 2013, que estipula esos fines.

Según la ministra de Energía, el acuerdo debe ser reconceptualizado para incluir otras áreas de cooperación como la agricultura, educación, infraestructura y turismo.

En ese sentido, Trotman aseguró que el gobierno de Guyana preparará un nuevo documento, para el mes de octubre, que reemplace el firmado entre las pasadas administraciones de Donald Ramotar y Kamla Persad Bissessar.

En mayo del año pasado, la petrolera Exxon Movil anunció el hallazgo de un yacimiento de crudo de más de 90 metros (295 pies) de alta calidad en el pozo Liza-1 en aguas costeras de Guyana.

Poco después, el Gobierno de Venezuela emitió un decreto que redistribuía el territorio venezolano en áreas conocidas como Zonas Operativas de Defensa Integral e incluía ese territorio marítimo, ubicado en el Esequibo.

Venezuela y Guyana mantienen una controversia por el Esequibo, una zona de unos 160.000 kilómetros cuadrados que los venezolanos reclaman y que supone dos terceras partes del territorio guyanés.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar
Primera Edición
La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
  





Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968



lunes, 22 de agosto de 2016

La malaria causa estragos en Venezuela y amenaza con propagarse a los países vecinos





La crisis generalizada que sufre el país ha supuesto el retorno de una enfermedad erradicada hace 75 años, con 200.000 casos previstos este año

Mina ilegal en el estado sureño de Bolívar, cercana a Brasil, una zona muy afectada por la malaria
Mina ilegal en el estado sureño de Bolívar, cercana a Brasil, una zona muy afectada por la malaria - Reuters
LUDMILA VINOGRADOFF - ludmilavino Corresponsal En Caracas
17/08/2016 07:26h - Actualizado: 17/08/2016 19:41h.
Guardado en: Internacional - Temas: Brasil , Guyana , Colombia , Venezuela , Nicolás Maduro , Malaria
La crisis económica y una sanidad deficiente en Venezuela han causado el regreso al país de enfermedades erradicadas hace décadas, entre ellas la malaria, confinada hasta ahora a reductos selváticos. A falta de cifras oficiales del chavismo, el exministro de Salud, José Félix Oletta, encendió las señales de alarma de la prevención mundial al advertir de la propagación de la malaria en Venezuela, que este año puede registrar más de 200.000 casos de infectados. El resurgimiento de la enfermedad amenaza la salud pública de países vecinos como Colombia, Brasil y Guyana, cuyas fronteras terrestres son abiertas.

En lo que va de año, «se han producido 129.747 casos de malaria, hasta la semana 30 que termina el 31 de julio», asegura a ABC el doctor Oletta, miembro y portavoz de la Red Defendamos la Epidemiología. El impacto de la epidemia será mucho más grave en el estado de Bolívar, a raíz del denominado «Arco Minero» que aprobó el presidente Nicolás Maduro para que más de un centenar de empresas multinacionales exploten oro, diamante y coltán en un área de 112.000 kilómetros cuadrados que representa el 11% del territorio venezolano. Los ecologistas han denunciado la entrega que, a su juicio, ha hecho Maduro de la riqueza minera con el plan del «Arco Minero» no solo por la destrucción y depredación incontrolada del medio ambiente, sino por la expoliación de los recursos naturales y la propagación de enfermedades como la malaria.

El exministro Oletta sostiene que sus cifras son oficiales pero que no puede revelar sus fuentes. El Ministerio de Sanidad lleva años sin publicar informes de epidemiología para, según afirma, no crear alarma social. El aumento de los casos de malaria en Venezuela es del 72% respecto a 2015, cuando se registraron 136.000 casos en todo el año. «Eso ya fue un récord y lo vamos a superar en solo dos semanas de este año con el ritmo de expansión que viene generándose», alertó el médico venezolano.

Síntomas
La malaria es una enfermedad parasitaria que transmite un mosquito con su picadura. Los síntomas son fiebres altas con escalofríos, dolor de cabeza y decaimiento. Produce anemia, afecta el hígado, los riñones y el cerebro, y es «potencialmente mortal si no se trata a tiempo y de forma adecuada», explica José Félix Oletta.

De los 15 estados venezolanos afectados (de los 24 que forman el país), el más contaminado por la enfermedad es Bolívar. En el estado sureño se han registrado al menos «104.473 casos de malaria, la mayoría de ellos mineros», según las cifras del exministro de Salud. El mayor foco se sitúa en el municipio Sifontes, en la parroquia San Isidro, del estado Bolívar, según precisa. «Aquí se concentra la zona epidemiológica frecuentada por mineros ilegales que van acompañados de sus familias, niños incluidos. Se infectan y siembran la malaria cuando se desplazan a otras regiones del país. Así la propagan. Son 16.846 casos adquiridos y sembrados en el resto del país», alerta el experto venezolano.

Se han registrado 12.000 casos de menores de 10 años. «Nos preocupa porque los niños son más vulnerables con el contagio»
Los mineros acuden a la zona de San Isidro por la llamada del oro y lo que encuentran es malaria. Si hay suerte, además, los minerales. Las minas de oro a cielo abierto concentran «el 34% de los infectados, 45.000 casos en un solo lugar». Se han registrado 12.000 niños menores de 10 años infectados de malaria. «Nos preocupa mucho porque los niños son más susceptibles y vulnerables con el contagio», advierte al respecto Oletta.

El incremento de la malaria se debe a la falta de control social y atención sanitaria. En la zona selvática de Bolívar se dan las condiciones climáticas y sanitarias para que prolifere la malaria, según el médico venezolano, que subraya que «no hay prevención, ni control, ni tratamiento, ni atención a los enfermos. Hay muchos contagiados y no lo saben».

La malaria y el paludismo fueron erradicados y controlados en Venezuela gracias a los epidemiólogos españoles que llegaron al país tras la guerra civil. «Lo grave de su repunte es que representa un retroceso de 75 años, por lo menos», relata Oletta. Venezuela fue la primera nación que consiguió la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1961 por haber erradicado la enfermedad en sus zonas pobladas, por delante de Estados Unidos.

«Oculta información»
Mientras tanto, el Gobierno de Nicolás Maduro no ha hecho nada para evitar su expansión, según las fuentes consultadas. «Ha ocultado la información epidemiológica necesaria y no ha permitido la llegada de la ayuda humanitaria por la escasez de medicamentos y productos sanitarios. Los organismos internacionales de salud, como la OMS y la Interamericana, están sorprendidos por la indiferencia e inacción del Gobierno venezolano».

Oletta teme que con el plan del «Arco Minero» se agrave la situación de precariedad de la zona minera y la falta de atención sanitaria por la avalancha de buscadores de oro y diamantes. La fiebre del oro se matiza con el repunte de la fiebre de la malaria, a la que se suma la del dengue y el zika. Venezuela no está preparada ni tiene las condiciones sanitarias necesarias para atender el aluvión de mineros infectados. Y el oficialismo tampoco ha tomado las medidas preventivas adecuadas para evitar la explosión aurífera y palúdica de la zona minera. Por el contrario, la promueve con un coste para la salud pública incalculable, a juicio de los especialistas.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar
Primera Edición
La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
  




Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

sábado, 20 de agosto de 2016

El Escudo de la Guayana sufre los primeros efectos de la contaminación


De izquierda a derecha, los tepuys Ilú-Tramen, Wadakapiapué y Kukenán, al noroeste del Roraima, desde la Gran Sabana venezolana. / Elisabet Safont


El turismo amenaza ‘El Mundo Perdido’ de Arthur Conan Doyle
Imprimir este contenido

FacebookDeliciousMeneameArroba 

Un equipo investigador español ha alertado del deterioro que puede ocasionar el turismo en los ecosistemas del Escudo de la Guayana si no se toman medidas de protección urgentes. La presencia de plantas invasoras y aguas contaminadas en la cima del tepuy Roraima –que comparten Venezuela, Guyana y Brasil– son los primeros signos del impacto de la actividad humana en una zona hasta ahora inalterada. Estas mesetas son consideradas auténticos laboratorios naturales para estudiar el origen y la evolución de las biotas y ecosistemas neotropicales.

Más información sobre:Escudo de la Guayanatepuy Roraimacontaminaciónturismobiodiversidad
SINC |   | 19 agosto 2016 11:16



De izquierda a derecha, los tepuys Ilú-Tramen, Wadakapiapué y Kukenán, al noroeste del Roraima, desde la Gran Sabana venezolana. / Elisabet Safont
Investigadores del El Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) y de la Universidad de Barcelona han advertido de los efectos negativos que la actividad turística pueden tener en los ecosistemas del Escudo de la Guayana si no se toman medidas de protección urgentes.

Según el estudio, publicado en la revista Diversity and Distributions, la presencia de plantas invasoras y aguas contaminadas en la cima del tepuy Roraima son los primeros signos del impacto de la actividad humana en una zona que hasta ahora se había mantenido inalterada.

Las cimas de la montañas del Escudo de la Guayana eran hasta ahora uno de los pocos ambientes vírgenes que quedaban en el planeta
Las cimas de la montañas del Escudo de la Guayana eran hasta ahora uno de los pocos ambientes vírgenes que quedaban en el planeta. La forma de estas montañas, mesetas tabulares delimitadas por altos acantilados conocidas cómo tepuys, había favorecido el aislamiento de las comunidades naturales en su parte superior.

Tan aisladas están sus cimas, que el escritor Arthur Conan Doyle ambientó su novela El Mundo Perdido en el tepuy Roraima (compartido por Venezuela, Guyana y Brasil), uno de los pocos a los que aún se permite el acceso de los turistas. Estas mesetas son consideradas auténticos laboratorios naturales para estudiar el origen y la evolución de las biotas y ecosistemas neotropicales.

Pero estos biomas están ahora en peligro, amenazados por la cada vez más intensa actividad humana, sobretodo la derivada del turismo, según alertan los investigadores españoles.

El equipo propone una regulación específica ante lo que consideran las primeras señales del impacto de la acción del hombre sobre los ecosistemas de la cima del tepuy Roraima: la presencia de plantas invasoras y aguas contaminadas por bacterias fecales de origen humano.

Los autores recuerdan que en una investigación anterior ya identificaron hasta 13 plantas carácter exótico introducidas por el hombre en la parte superior del Roraima. Entre ellas, dos especies vegetales conocidas por su capacidad invasora: las gramíneas Polypogon elongatus y Poa annua.

Además, advierten que aunque hasta ahora las poblaciones de la Polypogon elongatus eran pequeñas y localizadas, ya empieza a mostrar patrones de comportamiento y crecimiento para ser considerada una planta invasora. Las semillas de estas especies pueden ser transportadas por el viento, el agua o los animales, así que el riesgo de colonizar otros tepuiys es alto. Por ello, consideran que las consecuencias "podrían ser devastadoras para la flora y la vegetación de estas formaciones montañosas".

'Helicobacter pylori'

Investigaciones en curso ya han detectado diferentes bacterias en las aguas que discurren por la cima del Roraima, entre ellas Helicobacter pylori, presente en el sistema intestinal humano y causante de, por ejemplo, gastritis y otras enfermedades, incluidos algunos tipos de cáncer.

Los autores atribuyen la presencia de esta bacteria a los turistas que visitan el tepuy ya que las muestras de agua contaminada se recogieron en las inmediaciones de los campamentos para los visitantes habilitados en la cima de la montaña. "Estas bacterias pueden seguir el curso del agua hasta las tierras bajas y el Roraima se convertiría en un foco de infección en una región en la que la prevalencia de Helicobacter pylori es baja, tan solo de un 11%", advierten.

Plantas invasoras y aguas contaminadas en la cima del tepuy Roraima son los primeros signos del impacto de la actividad humana
Valentí Rull, autor principal del trabajo, y su equipo proponen una iniciativa de carácter internacional que asegure la conservación de la zona y sugieren aprovechar la infraestructura que proporciona el Fondo para la Protección de la Guayana (GSF por sus siglas en inglés), un organismo en el que estan representados Brasil, Colombia, la Guayana Francesa, Guayana, Surinam y Venezuela.

Los científicos señalan que "la zona de los tepui ya está definida por el GSF cómo un área de alta proridad de conservación, ahora es necesario pasar de forma urgente a la acción y tomar las medidas adecuadas para conservar la biodiversidad". También consideran que el "GSF es una herramienta válida porqué puede aportar los fondos necesarios para aplicar la legislación vigente en materia de conservación en una zona donde, sin los recursos adecuados, es imposible velar de forma efectiva por su cumplimiento".

Rull reconoce que "aún se está a tiempo de revertir esta situación" pero avisa que "es necesario actuar con urgencia, de lo contrario las amenazas que ahora son incipientes se volverán incontrolables.Si esto ocurre, estamos en peligro de perder uno de los pocos biomas todavía vírgenes que quedan en el planeta", concluye.

Referencia bibliográfica:

Rull, V., Vegas-Vilarrúbia, T. and Safont, E. "The Lost World's pristinity at risk". Diversity Distrib (2016). Doi:10.1111/ddi.12469


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar
Primera Edición
La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”









Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

Guyana aumentará la producción agropecuaria en dos islas del río Esequibo




http://noticiaaldia.com/2016/08/guyana-aumentara-la-produccion-agropecuaria-en-dos-islas-del-rio-esequibo/Guyana aumentará la producción agropecuaria en dos islas del río Esequibo


 GuyanaEl Gobierno de Guyana anunció que aumentará la producción agropecuaria en dos islas situadas en el río Esequibo, una región que el país suramericano se disputa desde hace décadas con Venezuela.
El ministro de Agricultura de Guyana, Noel Holder, explicó en un comunicado difundido hoy que el pasado miércoles visitó ambas islas junto a un equipo de expertos para identificar cómo mejorar los sistemas de dragado y fomentar la producción de cultivos en las costas y terrenos de las islas Leguan y Wakenaam.
Según Holder, su agencia tiene el objetivo durante los próximos cinco años de modernizar las técnicas de trabajo de los agricultores de arroz y coco, así como de atender sus problemas de producción y distribución de tierras.
El ministro de Agricultura también se reunió en Leguan y Wakenaam con ganaderos de fincas dedicadas a la cría de patos, pavos y ovejas para conocer mejor esas unidades de producción y explorar oportunidades de exportación de animales y productos derivados.
La agencia gubernamental destinará una cantidad sustancial de recursos, no precisados todavía, para proveer ayuda técnica y de infraestructura con el fin de diversificar y reforzar a los sectores de la agricultura, ganadería y acuicultura.
La zona de Esequibo, de 160.000 kilómetros cuadrados y rica en recursos naturales, incluye dos terceras partes de Guyana.
EFE


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar
Primera Edición
La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”








Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

martes, 16 de agosto de 2016

Delegación venezolana criticó ante el Parlasur postura de la Canciller sobre el Esequibo




Fuente: Nota de prensa  15-08-2016 02:21PM




Referencial/EFE
AddThis Sharing Buttons8
La delegación venezolana ante el Parlamento Suramericano (Parlasur), mostró preocupación por el "silencio" de la canciller de la república, Delcy Rodríguez ante el territorio Esequibo, durante plenaria realizada el pasado viernes en Montevideo, Uruguay.

“Planteamos ante el Parlamento del Mercosur nuestra inquietud por el silencio de la Cancillería Venezolana con el robo del Esequibo. En estos momentos están destruyendo parte del territorio y las riquezas de un país con la explotación de minerales”.
Así lo aseveró el parlamentario venezolano, Daniel Antequera, durante su derecho de palabra, al tiempo que hizo énfasis que van a desarrollar todas las denuncias necesarias para que sea discutido desde el Parlasur el conflicto del Esequibo durante las próximas plenarias del 2016.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar
Primera Edición
La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”






Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968



Venezolanos escondidos en la selva le piden al Presidente de Guyana permitirles ingresar para conseguir comida




Traductor Google
Publicado por The Guardian Noticias
 El 14 de agosto el año 2016 0 Comentario
By Dennis E. Adonis

Un puesto de avanzada Venezuela selva similares a los que comparten los venezolanos que esperan para cruzar ilegalmente a territorio de Guyana en busca de alimentos y medicinas.

Un puesto de avanzada Venezuela selva similares a los que comparten los venezolanos que esperan para cruzar ilegalmente a territorio de Guyana en busca de alimentos y medicinas.

Por Dennis E. Adonis

Georgetown; Guyana: - Las historias de supervivencia gráficas que suele venir a cabo todos los días de la boca de los niños, los padres y las familias que están soportando aparentemente interminable crisis alimentaria de Venezuela son a menudo demasiado laborioso para escuchar, mucho más que retransmitan.

Siempre hay alguien que tiene una historia dolorosa para informarle del interior de cada Estado, cada ciudad, cada pueblo y desde casi cualquier parte de Venezuela.

Y el pueblo de la selva lejanos de San Martín de Turumbán ciertamente no es diferente. Después de todo, Turumbán (como se le llama a veces) es una historia un tanto complejo por sí mismo.

Ahora, antes de la evolución de la crisis de los alimentos de Venezuela, este pueblo era prácticamente un territorio impopular.
Pero hoy en día, es uno de la línea de vida más importante para la gente del estado Bolívar, ya que ahora se basan en esta puerta de entrada fundamental para llevar alimentos y medicinas muy necesario de la vecina Guyana.

A menudo confundido con un mini-pueblo autóctono enterrado, San Martín de Turumbán es en realidad un pueblo venezolano geográficamente defectuoso que se sienta cerca de la cordillera de la selva y el norte norte de la frontera del país con Guyana.

Antes de ahora, se escasamente poblada con no más de aproximadamente 20 mineros residentes (en un momento dado) que habían utilizado básicamente el pueblo aborigen como un centro de negocios para las diferentes operaciones de extracción de oro que había esparcidos por todo su entorno.

Aunque las cosas mucho más favorables no se puede decir de las afueras escarpadas y rara vez en las cartas de Turumbán, los santuarios internos de la propia aldea no es malo para una jungla in situ; ya que está equipado con una pequeña red de carreteras razonablemente mantenido, y algunas infraestructuras básicas que se pueden considerar más que adecuado para un pueblo de la selva.

Pero si bien es aparentemente más fácil de ser embarcadas en desde el lado de Guyana de la frontera, el transporte en San Martín de Turumbán del resto de Venezuela estaba inicialmente disponible una vez por semana a través de un 4 × 4 que suele tirar de su camino a través de un sendero de la selva traicionero de la pequeña población de Tumeremo.

Sin embargo, puesto que la escalada de la crisis venezolana, el traicionero viaje de 4 × 4 se ha convertido en una rutina diaria con dos o tres veces los vehículos que llegan con los venezolanos, evidentemente, cautelosos y, a veces con hambre.

Y mientras que un porcentaje de ellos puede ser mineros que están siendo transportados en la selva, la mayoría de los que llegan son solicitantes de alimentos que están tambaleándose, obviamente, de los efectos de una escasez crónica de alimentos y medicinas que se han apoderado de su país.

Por lo tanto, puede ser bastante lógico decir que ellos no hicieron ese viaje porque estaban en un safari en la selva feliz y despreocupado o porque habían querido dejar la supuesta comodidad de sus hogares por los peligros inciertos de la selva.

Es evidente que están yendo y viniendo en San Martín de Turumbán porque es uno de los mejores puntos de tránsito en su camino a la vecina Guyana, donde pueden comprar cantidades ilimitadas de alimentos y medicinas a transporte de regreso a casa con sus familias en Venezuela.

Así que cuando 17yr edad, José Santana llegó al pueblo empapado por la lluvia a bordo de uno de los 4 × 4 viajes alrededor del mediodía del pasado sábado su cara demostró inmediatamente con señales de esperanza, ya que con poca escala fuera de la parte posterior del vehículo y sin darse cuenta se hundió sus dedos de los pies en el suelo de la selva húmeda que ha envuelto el lado de la calzada en Turumbán.

Se había hecho el viaje con sus dos tíos y otros doce pasajeros, cuyas familias están desesperados por alimentos y medicinas hacia atrás en Santa Elena.

Restricción por el tiempo, se acurrucó junto a sus tíos que le aconsejaron que ahora deben caminar alrededor de la mitad de un kilómetro a la "casa de tránsito" para que puedan hacer una reserva anticipada para la siguiente parte de su viaje a Guyana.

Pero a los pocos minutos de llegar fuera de la "casa de tránsito", más tarde recibió más confundido y desanimado, ya que había más de tres docenas de personas aparentemente desencantados ahí que se debaten en voz alta por encima del sonido penetrante de un generador de electricidad; en cuanto a si deben hacer el viaje o no.

En el contexto de ese ruido unidos, José observó los gestos de sus tíos a permanecer fuera, y por lo tanto, tomó asiento en un tocón de árbol desgastado que estaba al lado de la "casa de tránsito", mientras que sus tíos fueron adelante para investigar lo que el vociferante conmoción fue de alrededor.

La "casa de tránsito" era en realidad una tienda de campaña en expansión pobremente integrado que sirve más como un hub en el mercado negro, donde los viajeros de la selva se embeben, tener una comida caliente o disfrutar de un sueño hamaca antes de unirse a un barco que les daría un período de tres día viaje a Bartica o un servicio de transporte de diez minutos desde el aterrizaje en San Martín de Turumbán a Isla Anacoco a través del río Cuyuni.

Una vez que llegan a la pista de aterrizaje de Isla Anacoco, los venezolanos son generalmente capaces de evitar problemas de entrada de la inmigración de Guyana, simplemente tomando un vuelo nacional entre los mineros desde esa ubicación a otra pista de aterrizaje en Bartica o cualquier otro punto de aterrizaje que les ayudaría destinadas a evitar el contacto con la inmigración de Guyana autoridades.

Es esta misma arriesgado viaje a Guyana que José tiene la esperanza de que, simplemente para adquirir alimentos y medicinas para llevar a casa; nada más.

Pero mientras reflexionaba y esperar lo mejor, sus tíos regresaron y se interrumpieron su optimismo por la que le informaba de que los viajes se suspenden debido a autoridades de Guyana han detenido y deportado a catorce de sus compatriotas que entraron en Guyana para comprar alimentos a través de la misma ruta.

Como tal, puede que tengan que esperar unos días en la frontera antes de arriesgar su dinero para hacer el viaje traicionero en Georgetown.

Para José y el resto de sus compatriotas , sus circunstancias y la desesperación han hecho que sea difícil de tragar la amargura de las mismas.

Después de todo , no ven ninguna razón por qué su vecino del otro lado del río habría tenido el ingenio para arrestar y detener a sus parientes cuando todo lo que hubieran querido era un poco de comida para alimentarse.

Ahora frente a una mayor posibilidad de tener que enfrentarse a la inanición potencial , las infecciones de malaria , las mordeduras de serpientes y otros elementos implacables de la selva, el niño de 17 años y sus compatriotas venezolanos que se ha quedado atascado en San Martín de Turumbán están pidiendo con el presidente de Guyana , de brigada David Granger , para dejar temporalmente en ellos, ya que buscan nada más que alimentos y medicinas para sus seres queridos en Santa Elena .

Pero la pregunta es; - Será el Presidente realmente escuchar?
NOTA EDITORIAL: Los nombres fueron alterados en este artículo para proteger a las personas entrevistadas identidades


Jungle Stranded Venezuelans Pleads with Guyana’s President to Allow Them in to Find Food

Posted by Guardian News On August 14, 2016 0 Comment
A Venezuela jungle outpost similar to those shared by Venezuelans waiting to cross illegally into Guyanese territory in search of food and medicine.
A Venezuela jungle outpost similar to those shared by Venezuelans waiting to cross illegally into Guyanese territory in search of food and medicine.
By Dennis E. Adonis

Georgetown; Guyana: -  The graphic survival stories that usually comes out daily from the mouths of children, parents and families who are enduring Venezuela’s seemingly never-ending food crisis are often too painstaking to listen to, much more to relay.

Someone always has a painful story to tell you from within each State, each city, and each village from almost anywhere in Venezuela.

And the far flung jungle village of San Martin de Turumban is certainly no different.  After all, Turumban (as it is sometimes called) is a somewhat complex story all by itself.

Now, prior to the evolution of the Venezuelan Food Crisis, this village was practically an unpopular territory.
But today, it is one of the most important lifeline for the people of Bolivar State, as they now rely on this critical gateway to bring in much needed food and medicine from neighboring Guyana.

Often mistaken for an indigenously buried mini-town, San Martin de Turumban is actually a geographically flawed Venezuelan village that sits close to the northern jungle and northern mountain range of the country’s border with Guyana.

Before now, it was sparsely populated with no more than about 20 resident miners (at any given time) who had basically used the aboriginal village as a business hub for the various gold mining operations that had scattered throughout its environs.

Though much favourable things cannot be said for the rugged and rarely charted outskirts of Turumban, the inner sanctums of the village itself is not bad for a jungle out-spot; as it is fitted with a reasonably maintained small road network, and a few basic infrastructures that can be considered more than adequate for a jungle village.

But while it is seemingly easier to be boated into from the Guyana side of the border, transportation into San Martin de Turumban from the rest of Venezuela was initially available once weekly via a 4×4 that would usually pull its way through a treacherous jungle trail from the small town of Tumeremo.

However, since the escalation of the Venezuelan crisis, the treacherous 4×4 trip has now become a daily routine with sometimes two or three vehicles arriving with evidently wary and sometimes hungry Venezuelans.

And while a percentage of them may be miners who are being shuttled into the jungle, most of those arriving are food seekers who are obviously reeling from the effects of a chronic food and medicine shortage that have gripped their country.

Hence, it may be quite logical to say that they did not make that journey because they were on a happy-go-lucky jungle safari or because they had wanted to leave the supposed comfort of their homes for the uncertain perils of the jungle.

They are obviously shuttling into San Martin de Turumban because it is one of the better transit points on their way to neighboring Guyana, where they can purchase unlimited amounts of food and medicine to shuttle back home to their families in Venezuela.

So when 17yr old Jose Santana arrived at the rain-soaked village aboard one of those 4×4 trips around noon last Saturday his face immediately demonstrated some signs of hope, as he scantily scaled off from the back of the vehicle and inadvertently sank his toes into the soggy jungle soil that has enveloped the side of the roadway in Turumban.

He had made the trip with his two uncles and twelve other passengers, whose families are desperate for food and medicine back in Santa Elena.

Constraint by time, he huddled together with his uncles who advised him that they should now trek for about half a kilometer to the “transit house” so that they can make an early booking for the next part of their journey to Guyana.

But within a few minutes of arriving outside the “transit house” he subsequently became more confused and discouraged as there were more than three dozen seemingly disenchanted persons there that were debating loudly above the piercing sound of an electricity generator; as to whether they should make the trip or not.

Against the backdrop of that conjoined noise, Jose observed his uncles’ gestures to remain outside, and therefore, took up seat on a worn out tree stump that was adjacent to the “transit house”, while his uncles went forward to investigate what the vociferous commotion was about.

The “transit house” was really a shabbily built sprawling makeshift tent that serves more as a black-market hub where the jungle travelers would imbibe, have a warm meal or treat themselves to a hammock sleep before joining a boat that would give them a three day journey to Bartica or a ten minutes shuttle from the landing at San Martin de Turumban to Isla Anacoco via the Cuyuni River.

Once they get to the Isla Anacoco airstrip, Venezuelans are usually able to avoid Guyana’s immigration entry challenges by simply taking a domestic flight among miners from that location to another airstrip in Bartica or any other landing point that would help them to avert contact with Guyanese immigration authorities.

It is this same risky journey to Guyana that Jose is hoping to make, simply to purchase food and medicine to take back home; nothing else.

But as he pondered and hope for the best, his uncles came back and interrupted his optimism by informing him that the trips are suspended because Guyanese authorities have arrested and deported fourteen of their countrymen that went into Guyana to buy food via the same route.

As such, they may have to wait a few days on the border before risking their money to make the treacherous trip into Georgetown.

Thus, Jose was able to understand that it was this very development that had provoked the ongoing raucous within the “transit house”

So a few hours later when the daylight began to melt away, and the previously arguing voices became subdued, an atmosphere of fear, hurt and disappointment could have been easily felt around the encampment.

Any observer could have tell that the prevailing development had certainly enveloped the enthusiasm of the transiting Venezuelans who had initially thought that it was safe to look towards their northern neighbor for food and medicine without being arrested.

To Jose and the rest of his countrymen, their circumstances and desperation have made it difficult for them to swallow the bitterness of such news.

After all, they see no reason why their neighbor on the other side of the river would have had the wits to arrest and detain their kinsmen when all that they had wanted was a little food to feed themselves.

Now facing a greater chance of having to confront potential starvation, malaria infections, snake bites and other unforgiving elements of the jungle, the 17 year old child and his Venezuelan compatriots that are stuck at San Martin de Turumban are pleading with Guyana’s President, Brigadier David Granger, to temporarily let them in, as they seek nothing more than food and medicine for their loved ones back in Santa Elena.

But the question is; – will the President actually listen?
EDITORIAL NOTE: Names were altered in this article to protect the interviewed persons identities.

2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”







Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968