miércoles, 29 de febrero de 2012

Comando Sur de EEUU y Guyana participarán en ejercicios “Respuesta Conjunta”

http://www.abc.com.py/nota/comando-sur-de-eeuu-y-guyana-participaran-en-ejercicios-respuesta-conjunta/
Tomado del El Mundo 28-09-2011

Tomado de:

MIAMI (EE.UU.). El Comando Sur de Estados Unidos anunció este martes que participará en los ejercicios militares “Respuesta Conjunta” que se efectuarán en Guyana del 1 al 9 de marzo próximos y que tienen como propósito mejorar los conocimientos en el área de comunicaciones, planificación y reconocimiento.

Los ejercicios permitirán que las fuerzas especiales militares de Estados Unidos y Guyana ofrezcan una respuesta mejor a los retos de seguridad y proveer una cooperación efectiva frente a situaciones de desastres naturales y asistencia humanitaria.

También incluye capacitación para incrementar la capacidad militar a fin de combatir las amenazas a la región como el tráfico ilícito, crimen organizado y terrorismo, entre otros, informó el Comando Sur.

Cerca de 350 militares estadounidenses y 125 guyaneses participarán en las maniobras en la nación suramericana por invitación del Gobierno de Guyana.

“Respuesta Conjunta”  son ejercicios multilaterales patrocinados por ese organismo militar en los que participan militares estadounidenses y de otras naciones.
1994 Guayana Esequiba - Zona en Reclamación MARNR Servicio Autónomo  de Geografía y Cartografía Nacional 3 Edición 
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


 Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968.

martes, 28 de febrero de 2012

Eloy Alfaro y el Conflicto Anglo venezolano por la Guayana Esequiba al centenario de su fallecimiento II. Parte


Eloy Alfaro y el Conflicto Anglo venezolano  por la Guayana Esequiba al  centenario de su fallecimiento I. Parte


Oscar José Márquez
Para comprender la actitud decidida  de Eloy Alfaro, de convocar a un Congreso Hispano Americano, en defensa de los derechos territoriales de la Nación venezolana al oeste del río Esequibo, conocidos como la Guayana Esequiba,  entre uno de sus principales objetivos. Es conveniente analizar una serie de hechos y circunstancias a través del tiempo  que conllevaron a este ilustre  americanista a defender los supremos objetivos e intereses de la Nación venezolana respecto de su territorialidad. 

Doctrina Monroe
Por todos es bien conocido  que  la Doctrina Monroe, tiene su origen a partir del   mensaje del 02 de diciembre de 1823,  el cual contiene  una declaración por parte del Presidente de los Estados Unidos que sienta el principio de que: “…los continentes americanos por la condición libre e independiente que han asumido y mantienen, no deben de ser considerados en adelante como sujetos a la futura colonización por potencia europea alguna…”.

Al continuar con su disertación casi al final procede a señalar:    “…no podríamos admitir ninguna interposición con el propósito de oprimirlos o de controlar de cualquier otra manera su destino por potencia europea alguna, de otro modo que como la manifestación de una disposición inamistosa con respecto a los Estados Unidos…”. Por supuesto que este mensaje como era de esperar causo molestia y recelo en las potencias europeas pero ninguna  de ellas  protesto o demando. 

En ese entonces se pensó que los Estados Unidos,   asumirían su rol de la defensa y protección de todas y cada una de las Naciones que se habían  independizado en el continente americano en contra del intervencionismo e imperialismo europeo especialmente del inglés que ocupaba el escenario internacional de ese entonces.    

Sin embargo a lo largo de  las cuatro  décadas siguientes apreciamos que la evolución de la Doctrina Monroe, se desarrollo de  acuerdo a la política exterior de los  Estados Unidos,  caracterizándose   por   la indiferencia oficial, frente a las agresiones europeas entre 1825 y 1860.  

Los países iberoamericanos trataron por diversas vías, conformar una entidad más genuina más iberoamericana, hispanoamericana,   americanista que intercediera y los defendiera frente a las ambiciones de las potencias europeas y de  sus conflictos desavenencias.

Congreso  Anfictiónico de Panamá
En el Congreso de Panamá o Anfictiónico de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar, en 1824 y celebrado el 22 de junio de  1826, con la asistencia de Colombia, México, América Central y el Perú, y como observadores la Gran Bretaña y Holanda.

El programa presentado por Colombia ante el Congreso  lo podemos resumir en: 1°. EL Estudio de un  Tratado de Unión, Liga y Confederación; 2°. Sobre el destino de Cuba y Puerto Rico; 3° El convenio de carácter comercial y consular; 4°. La  Consagración de la doctrina Monroe como norma de Derecho Internacional Americano, con el fin de impedir toda tentativa de colonización en el continente americano por las potencias europeas y rechazar la posibilidad de intervención; 5°. El Acuerdo sobre la codificación de derecho internacional Americano.

El Congreso de Panamá se clausuro el 15 de julio del referido año, para nuestro  estudio solo nos interesa señalar de los cuatro acuerdos  aprobados el   Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, la convención sobre Contingentes y el Acuerdo Confidencial relativo a contingentes.

Por lo que las partes se obligaban a sostener su soberanía e independencia contra toda dominación extranjera y a defenderse mutuamente de todo ataque que ponga en peligro su existencia política. Consagrando por lo tanto la solidaridad general en el caso de ataque a un estado, encontrándose allí el origen del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca.

El Tratado Concretamente  se refiere al caso de invasión repentina de los territorios de las partes contratantes: “…cualquiera de ellas podrá obrar hostilmente contra los invasores, siempre que las circunstancias no den lugar a ponerse de acuerdo con los gobiernos a quien corresponda la soberanía de dicho territorio…”.  Se establecía así la legítima Defensa colectiva la que establecieron posteriormente en la Carta de las Naciones Unidas y el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca. Contemplaba, por consiguiente el caso del ataque armado y la posibilidad de que cualquiera de los Estados ligados por el pacto adopte medidas individuales inmediatas contra el agresor.

Texto este que resulto letra muerta,  frente a diferentes agresiones a los países contratantes (Colombia, México, América Central y el Perú),  especialmente  en lo que se corresponde con  Venezuela por parte de la Gran Bretaña.  A partir de las exploraciones de Robert R. Schomburgk,  a partir de 1837,  en que penetra a territorio venezolano armado y ondeando la bandera inglesa o de la Unión Jack.

Después del Congreso de Panamá o Anfictiónico de Panamá, convocado por el libertador Simón Bolívar, con el objeto de buscar una unión de Confederación Hispanoamericano.  Surgieron una serie de  ideas y acciones en este sentido entre ellas la del General  Venezolano Luis Urdaneta, en Guayaquil quien tuviera un rol protagónico en su independencia en 1820. 

Al tener conocimiento de la resolución del Ecuador de separase de la Unidad Gran Colombiana,  formo un modesto ejercito para impedir  su disolución.  Al encontrarse a pocos kilómetros de la referida ciudad, se entera de la muerte del Simón Bolívar y considerando que la causa estaba perdida y para evitar un  derramamiento de sangre procede a disolver el ejercito que había levantado.


Agresiones usurpaciones  e intervenciones en territorio venezolano
La Nación venezolana sufrió una serie acciones  armadas a lo largo del Siglo XIX,  por las más varias causas entre ellas las cuestiones de los límites orientales y  marítimos venezolanos,  la deuda externa contraídas  para financiar su independencia,  los desmanes en contra de las propiedades de los residentes extranjeros en Venezuela,  producto de las luchas políticas y fratricidas venezolanas.

Como la violación del territorio venezolano  por Robert  H. Schomburgk, como señaláramos anteriormente  quien  exploro  entre los años de  1835 a 1839 las ex colonias holandesas de Berbecí, Esequibo y Demerara,  penetrando a lo más profundo de la Guayana venezolana, la Orinoquia  de  lo que es el territorio nacional hasta el Roraima hoy Estado Bolívar,  a las nacientes del río Arobopó, el cual cae  al Kukenan, y este al Caroní, que desemboca a su vez en el Orinoco, sin ninguna autorización del  Gobierno venezolano y cuya expediciones sirvieron de base para sus famosas líneas para despojar en 1899 a Venezuela de 159.500km2 de territorios al oeste del rio Esequibo mediante un Laudo Arbitral.

El ultimátum del 13 de enero de 1841 del Foreing Office a la Cancillería venezolana señalando en forma unilateral, poco amistosa que ha   comisionado al Sr. Schomburgk, para reconocer el territorio y marcar el límite entre la Guayana Británica y Venezuela  informando a su vez   que el Gobernador de la Guayana Británica ha sido instruido para resistir cualquier agresión contra los territorios cercanos  a la frontera que han sido hasta ahora ocupado por tribus indígenas independientes. Cuando desde 1838 el referido naturalista había penetrado sin autorización a lo más recóndito del territorio nacional.

La comisión geográfica dirigida  por Robert  H. Schomburgk  procede a izar  una bandera en 1841, con los signos reales ingleses en Punta Playa  cerca de la boca del río Barima, en el Orinoco. Acompañada  a su vez  por la presencia de embarcaciones  con unos cuarenta hombres y un cañón en tierra, donde instalaron un poste, mojón o hito con los signos reales ingleses  retirándose posteriormente  al Demerara.  

El 06 de febrero de 1850 el vicealmirante  Inglés Comandante de la Escuadra Británica en las Indias Occidentales   “Dundonald”, amenaza con intervenir en Venezuela por los actos ilegales cometidos por el Gobierno venezolano contra  súbditos ingleses.

Las amenazas de la representación Británica en Caracas de del 01 de abril de 1851 de ejercer   una acción naval contra Venezuela, si no se escuchan y satisfacen los requerimientos de sus súbditos.  

Las agresiones de Holanda que procede  a enviar el 05  Marzo de 1856 una flotilla de buques a la  Guaira,  con el fin de reivindicar los agravios cometidos en la ciudad de Coro contra sus nacionales y a la vez reclamar la soberanía sobre la Isla de Aves y el 09 del mismo mes le da al gobierno venezolano 72 horas para satisfacer las  demandas del cónsul holandés en Caracas, procediendo a retirarse el 23 de marzo del citado año de las costas venezolanas la fuerza coercitiva

Las del 05 de mayo de 1858,  en que buques franceses e ingleses toman el Puerto de la Guaira al mando del Contralmirante Conde Guaydon, comandante en Jefe de la Estación Naval francesa de las Antillas y el Golfo de México, y de las fuerzas anglo francesas   presentes en el litoral venezolano dándole un ultimátum de 48 horas al Gobierno Nacional para que acceda a cumplir sus peticiones injuriosas.

Amenazas estas que se repiten el 15 de mayo, para posteriormente bloquear los  diferentes puertos venezolanos el  12 de agosto de 1858, procediendo las  fuerzas  punitivas   a retirarse   el 28 de agosto de 1858 del las costas venezolanas.

El 10 de septiembre de 1860 el encargado de negocios de España presenta un ultimátum a fin se atiendan  los reclamos formulados por sus residentes en Venezuela. Para tal fin se enviaron al puerto de la Guiara los buques de Guerra  Balso de Garay y el Habanero.

El restablecimiento de  la antigua Gran Colombia
En el   Ecuador treinta años mas tarde de las acciones del General  Venezolano Luis Urdaneta de defender la Unidad Gran Colombiana,    García Moreno,  admirador de Bolívar  y triunfante el 24 de septiembre de 1860 en la Batalla de Guayaquil,   contra el Gobierno de Guillermo Franco, reconocido como Presidente por su par de la Republica del Perú Ramón Castilla, quien ante la cris internas  habían roto relaciones y las fuerzas navales de ese país habían bloqueado el Golfo de Guayaquil.

Una vez restablecida la paz en el  Ecuador y organizado su Gobierno  García Moreno, el 20 de diciembre de 1860 procede a enviar sendas comunicaciones a los Presidentes de Venezuela y la Nueva Granada, expresándoles sus “…fervientes anhelos de restablecer la antigua Gran Colombia, a fin de preservar la integridad territorial ecuatoriana al formar un bloque sólido frente a las pretensiones peruanas…“,   Incluso se comisiono al Coronel Vicente González, en la referida comunicación quien había pertenecido al Ejercito Libertador, para que viajara a Caracas, a iniciar las conversaciones  respecto de esta aspiración.   

Por otra parte  a lo largo de los años se realizan una serie de Conferencias de Estados Americanos a las que concurren un pequeño número de representantes. Sin alcanzar los objetivos propuestos ya que las actas o tratados no son  ratificadas por las partes contratantes.   Como las de Plenipotenciarios realizadas en  1848 y 1865 en Lima,  la  de Santiago en 1865 y la de Washington celebrada  ese mismo  año.

Aunque ya para 1860  Venezuela había  insistido  ante los Estados Unidos,  para que encabezaran una Asociación de Naciones Latino Americanas y transformasen la Doctrina Monroe,  en un pacto multilateral, pero estos permanecían aun aislados del resto de  la América Latina.

En 1864, Justo Aresomena, frente al proyecto liberal nacional Panameño,  replantea el hispanoamericanismo bolivariano en su obra  Estudio sobre la idea de una liga Americana, a través de un alegato histórico, político y jurídico, como  rechazo  a la Doctrina Monroe, señalando que ante la debilidad de las naciones suramericanas, lo mejor sería que se formasen “…su política propia por medio de esa misma liga tras la cual van desde hace cuarenta y dos años…”  

La Unión Alianza Defensiva y un tratado de Paz
El 25 de mayo de 1865 se firma un tratado de  Unión Alianza Defensiva y un tratado de Paz firmados en Lima Perú. Entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Salvador y Guatemala. Tratado este que se quedo en el papel al no demandarse el cumplimiento del mismo ni ejecutarse el, por ninguna de las naciones firmantes que señalaba entre otras las siguientes acciones: “…y se garantizan mutuamente su independencia, su soberanía, y la integridad de sus territorios, respectivos obligándose en los términos del presente tratado defenderse contra toda agresión que tenga por objeto privar alguna de ellas de cualquiera de los derechos aquí expresados, ya venga la agresión de una potencia extraña, ya de alguna de las ligadas por este pacto, ya de fuerzas  extranjeras que no obedecen a un gobierno reconocido.

En julio de 1866 el Gobernador británico de la Isla de Trinidad procede al arrendamiento de la Isla de Patos desconociendo la territorialidad venezolana.


La pobre y desvalijada Venezuela, por no llamarla miserable de siglo XIX, siempre miro al norte con la esperanza cierta de que los EE.UU  de Norteamérica defendiera sus intereses sobre los territorios al oeste del río Esequibo, en base a la Doctrina Monroe, procediendo a mediados de noviembre de 1876 a solicitar ante el Secretario de Estado  Mr Fish, a fin  de que tomasen conocimiento   de la situación por la que atravesaba Venezuela frente a la Gran Bretaña en defensa de su territorialidad. Creyendo el Gobierno venezolano de ese entonces que los EE.UU, tomarían el interés ante su solicitud y planteamiento.

Continuara….

Como citar este artículo
How to cit this article

Márquez, Oscar J. Eloy Alfaro y el Conflicto Anglo venezolano por la Guayana Esequiba al centenario de su fallecimiento I. Parte,
Entrada del Martes  28 de Febrero  de 2012, consultado el xx / xx/ 2012. URL:


Bibliografía
Caicedo Castilla. El Panamericanismo. Buenos Aires: Roque Deplama, 1961, Pág. 484
Dexter Perkins.  Historia de la Doctrina Monroe. Buenos Aires: Editorial Universitaria 1964, 380 Págs.

Pérez Concha Jorge. Eloy Alfara ante el Derecho Internacional Americano. Guayaquil: Imprenta Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo e Guayas. 1959, 24 páginas   
Venezuela MRE. Derechos venezolanos de soberanía en  el Esequibo  http://esequibo.mppre.gob.ve/

“Sin este apoyo no sé qué hubiera terminado siendo”(Línea Esequiba)


http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=198034:sin-este-apoyo-no-se-que-hubiera-terminado-siendo&catid=62:ciudad&Itemid=125
Líneas Esequiba o De facto 
Tomado de:
Estas iniciativas tratan de disminuir el número de niños en situación de riesgo en las calles.

E Lunes, 27 de Febrero de 2012 l Hogar Madre Emilia y la Casa Hogar Miguel Magone son dos instituciones que, a pesar de las limitaciones no han desmayado en la misión de propagar la esperanza en cientos de niños y jóvenes de la calle.

Rolando Azocar Jr.
razocar@correodelcaroni.com

Foto Carlos León

Estas iniciativas tratan de disminuir el número de niños en situación de riesgo en las calles.

A través de la cerca de alambre que separa la Casa Hogar Miguel Magone de la calle, día a día se desborda el sonido de los niños y, por segundos, en las adyacencias de la institución, entre locales de mecánica y paradas de autobuses, se intuyen instantes de armonía.

Sensación que generó en Jesús Muñoz, años atrás, la impresión de que al pisar este espacio estaba en su casa. Y decidió convertirse, luego de ser beneficiario de la institución, en parte del proyecto que, como en él, ha dibujado un mejor futuro a decenas de niños de las calles.

“La vida no es fácil, pero con esfuerzo y algo de apoyo se puede conseguir mucho”, resalta Jesús con voz optimista y un brillo alentador en la mirada, al referirse a su historia. Toda su vida ha sido un recorrido por las calles y centros de asistencias para infantes.

“Antes de llegar a Miguel Magone, estuve hasta los 9 años en una (casa hogar) en Villa Colombia y después me trasladaron a Ciudad Bolívar”, recuerda el joven que ahora, con 19 años de edad, ayuda en la adaptación de los nuevos beneficiarios.

“Ayudar aquí a los chamos es algo que me he propuesto porque no es fácil, yo he estado también en su situación y sin este apoyo no sé qué hubiera terminado siendo yo”.

Una larga lucha

La Casa Hogar Miguel Magone surge como una iniciativa, adscrita a la Asociación Civil Red de Casas Don Bosco, para disminuir el número de niños en situación de riesgo en las calles.

“Comenzamos con el abordaje de calle en el año 2000 y 2001. Junto a este trabajo se ideó un proyecto de una casa para llevar a los niños que estábamos tratando en las calles, pero la construcción de ésta se paralizó y, en el 2003, decidimos alquilar una casa para iniciar con la otra etapa”, rememora María Pereira, directora de la institución.

Aunque el inquilinato en esos espacios era temporal, debido a que ya se habían destinado recursos para la edificación de la sede en los terrenos ubicados en la avenida Rubén Darío, UD-145, frente a la UDO-San Félix, la institución lleva 9 años en unas instalaciones que sólo dan cabida a la manutención de 10 niños.

En este tiempo, la casa hogar ha tenido altas y bajas. Cinco años después de iniciar el alquiler de las instalaciones, el proyecto estuvo en aprietos: “Los dueños de la casa decidieron venderla y la casa nueva aún no estaba lista. Tuvimos que realizar un radio maratón, rifas, fiestas bailables, recolectas, para poder obtener el dinero y comprarla en el 2009”, indica la directora.

En la actualidad residen en las instalaciones 12 niños que fueron integrándose de manera paulatina. Pasan por tres etapas: “primero abordaje en calle, luego la casa se convierte en un patio abierto en donde el niño viene y va y, por último, él mismo decide quedarse”, explica.

“Se formó solita”

Aunque la institución no cuenta con ayuda gubernamental formal, sus representantes están dispuestos a recibir niños de instancias como las defensorías. Empero, el abanico de ayuda disminuye al no contar con instalaciones adecuadas -pues la construcción de la sede aún está en promesa-, ni con recursos suficientes.

Los benefactores, en la mayoría de los casos, son personas como Jesús Muñoz que, en algún momento, resultaron auxiliados con la iniciativa que, en Caroní, se desarrolla, principalmente, en dos instituciones: casa hogar Miguel Magone y en Hogar Madre Emilia.

“Siempre lo he dicho: yo no formé esta casa hogar, ella se formó solita”, asegura la hermana Luisa Vivas, fundadora y directora del Hogar Madre Emilia, al recordar los inicios de la institución, en 1967, en una misión en la boca del río Venamo, en la Guayana Esequiba.

Desde ese año, luego de haber pasado por diversos territorios, la hermana Vivas fue ayudando a diversos niños, de hogares fracturados, en su desarrollo. “Siempre hemos tenido como principal visión que ellos estudien”, comenta.

Al igual que la Casa Hogar Miguel Magone, esta institución se mantiene gracias a la ayuda de los ciudadanos que creen en la iniciativa y destinan partes de sus ingresos a la ayuda de los infantes.

Hoy en día cuentan con 22 niños que mantienen la política principal del albergue: estudiar. “Es la única manera de que se conviertan en personas de bien y no estén en las calles”, asevera la fundadora de esta casa hogar.

Y lo reafirma Jesús Muñoz que, dentro de un mes, se gradúa en Fundación La Salle de técnico medio en Mecánica Industrial y contempla como meta principal entrar en una universidad, ser licenciado y ayudar a su hermano menor que, como él, reside en la Casa Hogar Miguel Magone.
 1994 Guayana Esequiba - Zona en Reclamación MARNR Servicio Autónomo  de Geografía y Cartografía Nacional 3 Edición

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


 Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968.



Lluvias inesperadas en el estado Bolívar se mantendrán hasta marzo


http://www.nuevaprensa.com.ve/site/articulo/23019/Comentarios/





Laura Bonomie
La lluvia ha sido la protagonista del clima en la ciudad los últimos días
Foto: Pedro Ozuna
Ciudad Guayana.- Un análisis estadístico realizado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (Ciifen), específicamente las 410 estaciones de los Servicios Meteorológicos de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela estimó que para el lapso de tiempo entre los meses de enero y marzo del presente año, existen mayores probabilidades de lluvia más de lo normal en la mayor parte del territorio venezolano.

Por su parte las imágenes obtenidas del satélite meteorológico GOES-13 (East), a las 6:45 del día de ayer, junto a las del radar meteorológico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), se observó que “al sur del Orinoco, se aprecia actividad convectiva organizada, productora de chaparrones, acompañados de aparato eléctrico, sobre el sudoeste de Bolívar y el sur de Amazonas”.

Según el Ciifen el motivo de las fuertes y continuas lluvias para esta temporada se deben al fenómeno La Niña, el cual se trata de un enfriamiento inusual en las aguas del Pacífico Ecuatorial, donde las consecuencia que trae a este país son los excesos de lluvia y disminución de la temperatura. Este evento no debe ser comparado ni adjudicado al cambio climático, pues se tratan de dos tópicos totalmente diferentes.

No obstante, este centro asegura una fase de declinación en el fenómeno, ya que en esta oportunidad presenta características que van de débil a moderada,es decir no se espera que ocurran incidentes graves a nivel climático.

“La temperatura del mar en la superficie se observa más fría de lo normal en el Pacífico Ecuatorial como resultado del evento La Niña que se mantiene todavía activo, aunque con indicios de haber iniciado su fase de declinación”, así señaló el Ciifen en su portal web.

Continuó con la especificación que en un océano ligeramente frío, los registros y predicciones históricas de lluvia aumentan, proyectando lluvias más de las esperadas en países como Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana, Guyana Francesa, Panamá Costa Rica y Nicaragua.

Tiempo manejable
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), acotó que el país en general se mantendrá con buen tiempo, excepto en los estados: Sucre, Monagas, Anzoátegui, al este de Guárico, al sur de los estados Amazonas y Bolívar y al suroeste de Apure, donde persisten áreas nubladas generando precipitaciones dispersas. Así mismo en la región oriental se esperan intervalos nubosos con lloviznas aisladas.

Como se espera que el tiempo nublado y las lluvias sigan un mes más en este lado de Venezuela, es necesario tomar en cuenta algunos puntos para evitar incomodidades y males mayores. Por ejemplo, no salir de casa sin su paraguas y algún abrigo que le sirva al momento de desatarse una aguacero.

Nubes bajas
Siguiendo con la temática del clima, es importante destacar que un nuevo estudio basado en los datos obtenidos por los satélites de la Nasa, alojó que las nubes están un uno porciento más abajo de lo que debería, cosa que si sigue pasando representaría un cambio relevante en las condiciones climáticas del mundo.

“La altura de la nube global promedio se redujo en alrededor de un uno por ciento durante la década, de 30 a 40 metros. La mayor parte de la reducción se debió a un menor número de nubes que se producen a gran altura”.

Este hecho será seguido por los observadores de temperaturas globales, puesto que una reducción progresiva de esta altura se traduciría en un enfriamiento de la Tierra con respecto al espacio, reduciendo así la temperatura de la superficie del planeta, que en consecuencia disminuiría de forma potencial el daño producido por el calentamiento global.
1994 Guayana Esequiba - Zona en Reclamación MARNR Servicio Autónomo  de Geografía y Cartografía Nacional 3 Edición

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


 Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968.





Destacan desarrollo de industria pesquera guyanesa

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=482337&Itemid=1

Tomado de:

27 de febrero de 2012, 18:05Georgetown, 27 feb (PL) La industria de la pesca en Guyana muestra un rápido ritmo de crecimiento y es considerada hoy por las autoridades como un componente importante en el desarrollo de esta nación.

A juicio del ministro de Agricultura, Leslie Ramsammy, dicha actividad económica constituye una fuente barata de proteína animal en la dieta de los guyaneses.

Según datos del titular, citados por medios de prensa, el suministro de pescado en este país supera los 58 kilogramos anuales por habitante, superior en más de tres veces al índice mundial correspondiente.

El impulso de este sector permitió la creación de más de 15 mil puestos de trabajo en el mercado local, otro aspecto en beneficio del pueblo más allá de la seguridad alimentaria.

Ramsammy destacó que la industria pesquera también proporciona ingresos en divisas, poco menos del tres por ciento del producto interno bruto, y las exportaciones alcanzaron casi 50 millones de dólares en los últimos tres años.
rc/dsa
1994 Guayana Esequiba - Zona en Reclamación MARNR Servicio Autónomo  de Geografía y Cartografía Nacional 3 Edición

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968.


lunes, 27 de febrero de 2012

EL INICUO TRATADO SOBRE EL ESEQUIBO.

http://ramonurdanetavenezuela.blogspot.com/2012/02/el-inicuo-tratado-sobre-el-esequibo.html

1994 Guayana Esequiba - Zona en Reclamación MARNR Servicio Autónomo  de Geografía y Cartografía Nacional 3 Edición

Tomado de.
         
         Amigos invisibles. La república de Venezuela en sus ya dilatadas dos centurias de existencia complicada, ha tenido problemas muy delicados con su vecindario en cuanto a la delimitación geográfica, y esto se debe, lo supongo, a las constantes guerras y sofocos mantenidos durante el formativo siglo XIX que impidieron tomar cartas serias en el asunto, y de cuyo resultado el país mal nutrido, enfermizo y sin aguja de marear fue mutilado por los cuatro costados, o sea por la franja marítima, porque salvamos apenas la barataria y mínima isla de Aves; por el lado occidental, donde perdimos desde el Cabo de la Vela y hacia abajo por vía serrana de Valledupar, el río de Oro y San Faustino, donde nació el general Santander, o sea en suelo entonces venezolano, rumbo a los llanos del río Meta, el Vichada, la costa occidental del Orinoco hasta su media agua, y rumbo al Sur, a la Piedra del Cocuy y más allá, que en l941 y para “evitar una guerra” el general Eleazar López Contreras concertó con el entonces presidente colombiano Eduardo Santos, tío abuelo del actual presidente de Colombia, la entrega de ese inmenso territorio, firmado y sellado para recuerdo de las generaciones. Si fue por el Sur de la patria, que llegaba hasta los límites del río Amazonas, según documentos de la época, por convenios entre las casas reales Braganza y Borbón, “para evitar pleitos” entre los nobles reinantes se le cedió a los portugueses y bajo presión desde luego otro inmenso territorio que mediando nuevos detalles cubría la cuenca del extenso río Branco, donde existieron cinco dinámicos asientos humanos establecidos y dependientes de los frailes capuchinos que desde Upata manejaban aquel determinado territorio.





            Pero como “con la Iglesia te has topado, hijo mío”, según el decir antiguo, en cuanto al costado oriental de Venezuela o la Nueva Andalucía, según el trato de la época, la cosa fue más seria, porque a partir del Tratado delimitante de Tordesillas también Venezuela limitaba por leguas en esa dirección hasta las bocas del río Amazonas, lo que nunca se llevó a efecto en el uti possidetis iuris, o sea el derecho mediante la posesión del terreno, pues de antaño en aquellos lejanos parajes se establecieron dependencias francesas y holandesas, de lo que España se hacía de la vista gorda, e incluso llega a reconocerse esa posesión al oriente del río Esequibo, que primero fue holandés y luego británico, por convenios del tiempo, de donde a partir de la línea marcada por las aguas del Esequibo, del naciente a su desembocadura en el Atlántico, siempre se consideró de Venezuela, salvo algunos castilletes y vanas ocupaciones temporales que hacían los holandeses en busca de esclavos y, como siempre, en pos del oro.   Por causa, pues, de este noble metal, que desorbitaba los ojos a muchos imperios, como también el dominio sobre las bocas de los grandes ríos [el Nilo, etc.], puesto que tales cursos de agua eran para la época las solas vías importantes de comunicación interioranas rumbo a la riqueza o la muerte, Inglaterra, que desde el siglo XVI discute con España la colonización de América, en Venezuela tocó ese movido papel desde tiempos de Walter Raleigh y su idea de El Dorado, deseo que se mantiene en el tiempo y más cuando a nivel del siglo XIX se descubren vetas auríferas y diamantíferas en el río Caroní, que es afluente del padre río Orinoco. Entonces ardió Troya, porque los ingleses ni cortos ni perezosos empezaron a correr los flacos linderos de su Guayana rumbo al oeste y de pronto el avance paulatino se encontró con que el Tío Sam moviendo la bandera de la Union Yack avanzaba sin parar en territorio venezolano, que es cuando en tiempos del presidente Antonio Guzmán Blanco se forma la marimorena de la copla en el sentido grande de expulsar a los venezolanos que se resistan mediante  las diabluras de un geógrafo bandido, venal y tarifado que allí ejecutan y traído desde Afganistán, donde había cometido las mismas pilatunas de linderos a favor de Inglaterra y llamado Robert Schombruck. Pues bien, como escribo en mi libro “Historia Oculta de Venezuela”, para el año de 1885 Venezuela produjo 8.200 kilogramos de oro puro o sea de 24 quilates en sus minas de Guayana, de donde se apresura la invasión inglesa del territorio cruzando el río Yuruary, mientras por si acaso los britanos mantienen dos cañoneras en las bocas del río Orinoco [cobrando luego un peaje marítimo], a sabiendas que este país  produce al momento el 6% del total mundial de esta áurea riqueza, y ya para el año 1887 con el mayor desparpajo de los mapas sube la extensión guayanesa británica de un área de 33.000 millas cuadradas a 76.000, sin que tiemble el vocero londinense para manifestarlo. Y para 1890 el voraz imperio inglés había ocupado 203.310 kilómetros cuadrados, contándose entre ellos la cuenca aurífera del río Cuyuni y los caseríos circundantes, lo que trae por consecuencia que para 1896 Venezuela rompe relaciones diplomáticas con el imperio inglés, mientras otros territorios americanos permanecen bajo su garra, como el caso extremo de las islas Malvinas.







            A estas alturas del calendario y por cuanto Inglaterra no cede en sus pretensiones geofágicas en tiempos del presidente Andueza Palacio mueve teclas internacionales que lo favorezcan en el asunto fronterizo, y como quiera que los Estados Unidos siempre han tenido intereses solapados en toda la América Latina desde los tiempos del presidente Monroe y su conocida doctrina, que impide a las naciones extracontinentales  intervenir por estas tierras americanas, salvo que ellos lo permitan en su “patio trasero”, como en lo despectivo se señala, el gringo presidente Grover Cleveland una vez rotas las relaciones diplomáticas inicia gestiones para que el asunto se someta a un arbitraje internacional, y que por tanto se nombre un tribunal en tal sentido. Aquí es donde comienza la trama minuciosamente elaborada por los dos imperios mellizos en estos menesteres, el gringo y el inglés, con el fin de arrebatarle a Venezuela 50.000 millas cuadradas de su territorio, lo que se hace con sapiencia, conocimiento de causa, astucia por demás y robo, así como se expresa, para no utilizar términos más jurídicos. Y para conocer toda la tramoya de la usurpación diremos que en el diario caraqueño El Universal, del 6 de febrero de 1975, publiqué un artículo alusivo, intitulado “La inicua sentencia sobre nuestra Guayana Esequiba”, donde explico con cierto detenimiento los pormenores del ultraje, que ahora amplío pasados varios lustros de esa relación, y que en sus puntos álgidos volveré a recordar, para el conocimiento internacional de los interesados. En efecto, de aquel inicuo laudo, que fue todo contrario a la Venezuela pobre e impotente de aquella época, nada quedó sino cumplir con lo acordado en la sentencia, o mejor en la desgracia, y mantenerse callados por largo tiempo, ya que no había elementos sustentables ni históricos ni jurídicos que pudieran  destruir esa falsía. Sin embargo, para bien de Venezuela y la justicia el año l949 falleció el abogado norteamericano Severo Mallet-Prevost, quien arrepentido de aquellos hechos en que formó parte y como respuesta a tal infamia, escribe un trabajo referido a tal expoliación, donde narra la verdad de los hechos, que entrega al jurista Otto Shoenrich, miembro de una conocida firma de 5 abogados de Nueva Cork, en febrero de 1944, para la publicación del libelo después de su fallecimiento. Hasta entonces Venezuela desconocía toda la tramoya realizada con respecto al despojo, por lo que calladamente reconocía el funesto laudo arbitral o farsa colonialista, como poco después así la denuncia en la Organización de Naciones Unidas el propio Canciller venezolano, doctor Luís Emilio Gómez Ruiz.





            Con anterioridad a esta discusión la Gran Bretaña no había querido llegar a un acuerdo para la delimitación de sus territorios adquiridos de antemano a Holanda, mas con esta presión ostentada y los acontecimientos ya existentes, esos escarceos diplomáticos que se ventilasen de una manera superficial, bajo la presión de los Estados Unidos y por intermedio de Washington  su apreciada socia en correrías geofágicas acepta algo tratar porque ya no podía más rebelarse, y en consecuencia con sus especialistas expectantes se sientan ante una mesa para discutir sobre los términos del arbitraje internacional en mientes. Para llevar a cabo el cometido  se constituyó un Tribunal adhoc, integrado por dos miembros de la Corte de Justicia americana, uno de ellos apenas designado por la usurpada Venezuela, o sea los magistrados Fuller y Brewer, que representarían a nuestro país; y dos por la Corte Británica de Justicia, que fueron lord Russell of Kelowen y  lord Heun Collins, quienes tanto americanos como ingleses escogieron para “mayor equilibrio” al ruso pro inglés y hasta amigo de la reina de Inglaterra Fiodor o Federico de Martens, del entorno de la plutocracia y nobleza de ese país zarista y quien representaba dentro del disimulo imperial a la Corte Internacional de La Haya. Asesores de los delegados venezolanos  fueron el expresidente americano Benjamín Harrison, achacoso de 67 años, y los abogados Tracy y el joven Severo Mallet-Prevost, quien anduvo alerta en todo el tejemaneje del arbitraje y así pudo dejar escrita para la posteridad la infamia de que hablamos. Y como las negociaciones se llevarían a cabo en París, el juez Brewer y el asesor Mallet-Prevost salieron con rapidez para por barco trasladarse al punto de reunión de la primera conferencia, que se haría en la Ciudad Luz en enero de 1899, deteniéndose en Londres, donde el diplomático americano allá destacado  Henry White los invita a cenar, a cuyo ágape “por casualidad” asiste el juez lord Russell of Kalowen, yantar en el que el doctor Mallet-Prevost sorprendido oye comentar a lord Russell que los arbitrajes internacionales no podían basarse en decisiones legales, sino considerando las cuestiones de política internacional, razonamiento del inglés imperial que indica a las claras la motivación de la sentencia contra Venezuela que esgrimirá por su parte este juez inglés Russell.






                          En el verano siguiente y según escribe el doctor Mallet-Prevost el equipo arbitral se reunió en París, donde este joven letrado conoce al juez inglés Collins, quien en busca de la verdad no era muy proclive al despojo colonialista hecho por Inglaterra, por lo que criticaba esa actitud, dando a entender por sus estudios que se inclinaba a favor del argumento devolutorio sostenido por Venezuela.  Luego el Tribunal entró en receso por dos semanas, mientras los árbitros ingleses viajan a Londres en compañía del árbitro juez De Martens. A la vuelta de este rápido viaje Mallet notó con sorpresa que el inglés doctor Collins, con algún lavado de cerebro de estos tres acompañantes, sufre un cambio notable frente al problema pendiente, en que hacía pocas preguntas, de donde los representantes de Venezuela Fuller y Brewer, entendieron que en Londres se habían resuelto algunos de los pedimentos sostenidos por la demandante. En ese septiembre próximo y agotado el temario se suspenden las sesiones para que los magistrados árbitros conferenciaran y luego puedan presentar una decisión. A poco Mallet-Prevost recibió un mensaje de Brewer, donde le decía que junto con Fuller deseaban hablar inmediatamente con él, por lo que acto seguido se encamina a la residencia de ambos jueces, donde de un inicio Brewer alterado  le expresó que era inútil seguir en esa farsa de Tribunal, por lo que ambos jueces se confiesan ante el incrédulo Mallet que el bandido de De Martens les informó que los ingleses Russell  y Collins iban a decidir a favor de la línea de demarcación sostenida por la Gran Bretaña, es decir la línea impresa del tarifado Robert Schombourgk, por la que a Inglaterra le entregaban el control de la boca principal navegable del río Orinoco, y que si la pretensión venezolana seguía insistiendo crear frontera desde el río Moruca, ellos votarían con la razón británica, pero que De Martens aspiraba a una decisión unánime para llevar a cabo la frontera actual,  que apenas daba a Venezuela la boca del Orinoco y unas 5.000 millas cuadradas de tan extenso territorio entornando a la boca. El problema era peludo y donde no había escapatoria, o sea, para Brewer y Fuller decidir en la conveniencia de la proposición de Martens o hacer constar el disentimiento, con sus consecuencias, de donde se notaba el cambio radical en lord Collins y la componenda habida entre Rusia y Gran Bretaña, porque el Zar de Rusia y la Reina Victoria eran primos muy afines. Mallet desde luego fue en consulta donde el expresidente Harrison, quien como dice él mismo, se indigna de tal canallada y profirió términos “que no necesito repetir”, pensando de inmediato en el disentimiento, aunque al recapacitar ya sosegado dijo a Mallet que si Venezuela supiera que por sus manos se perdió las bocas del Orinoco y lo demás en juego, no lo perdonarían, agregando muy triste el expresidente “Lo que propone Martens es inicuo, pero no queda otro camino a Fuller y Brewer que consentir”.  Así se consumó el indigno despojo, a través de esa presión unánime, de lo cual como dijera Mallet y antes de su muerte a su colega de bufete, que se entregó a Albión “un importante territorio al cual Gran Bretaña no tenía ningún derecho”.

            Sí, como lo han leído con esta carta confesión aparece en pleno el título de propiedad de nuestro territorio mal habido por ese expoliador universal de siempre que es la Gran Bretaña, aunque ahora esté de capa caída y hasta de sirviente de su socio mundial, el imperio americano. Lo demás de este casi cuento de hadas pero con brujas es más o menos basado en la terquedad ignara de los ingleses, por lo que el presidente general Pérez Jiménez ya preparaba un ejército de paracaidistas con detalles a fin de que en marzo de 1958 poder  recuperar para la soberanía nacional el territorio tan vilmente usurpado y a sabiendas que la dependencia del petróleo por parte de Inglaterra hacia Venezuela, la obligaba a negociar. Pero como sabemos Pérez fue derrocado. Luego vino la diplomacia y el forcejeo para darle largas al asunto sin decir que no, mientras Inglaterra da cierta libertad a la Guayana Británica y así crea un tercero en discordia, ficticio desde luego, y donde cae en la trampa el gobierno venezolano, que así congela por un tiempo la reclamación, hasta que la descongela el presidente Luis Herrera, para no hacer nada mientras en los corrillos diplomáticos se acuerda utilizar los fatuos servicios de “buenos oficiantes”, nombrados siempre con “expertos” del lado inglés por cuenta de la ONU, para mantener ese juego inoficioso y mientras los terceros en discordia hacen y deshacen con el territorio patrio, entregan una parte a una iglesia americana que se inmola en ese sitio reclamado, aspiran a montar una estación satelital, dan concesiones madereras y ahora auríferas, proyectan crear un centro hidroeléctrico de importancia en el territorio en disputa, permiten una gran carretera que lo atraviesa para darle suficiente salida al Brasil hacia el Atlántico, y otras ilegalidades más en contra de lo convenido, como el caso de ampliar el límite acuático de esa zona marítima, con lo que se dañan los derechos de la plataforma submarina de Venezuela. Y mientras tanto el gobierno de Venezuela aplaude al de la Guayana Esequiba o como la llame, puesto que el regimen imperante allá es procomunista en el fondo de su autoridad minusválida, debe por lógica defenderlos, sin poder chistar y a sabiendas que nadie de ese mundo colonial, dado el concepto de apharteid insuflado por los ingleses, digo, nada quieren con Venezuela. Así seguimos en ese vaivén de nunca acabar, recordando que cuando el presidente Raúl Leoni se rescata parte de la pequeña isla fluvial de Anacoco, y que en tiempos del ministro Gonzalo Barrios se ayudó a regresar al suelo venezolano a los alzados en el Rupununi, pero con la mala suerte que el avión con las armas de apoyo a su causa, se cayó. Así seguimos navegando en la incertidumbre de los hechos mientras avalamos a la Argentina en la reivindicación de las Malvinas, pero nada decimos sobre nuestro problema vivo y lacerante de la Guayana Inglesa, porque hasta le quitaron el nombre por Guyana, esperando que aparezca un hombre o mujer con verdadero guáramo para devolvernos esa novena estrella de la bandera nacional

domingo, 26 de febrero de 2012

América latina y el Caribe en el conflicto de Malvinas


http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=31167
Las Malvinas la Guayana Esequiba 
Tomado de:

POR ROSENDO FRAGA

Publicado el 22/02/2012 - Si bien el eje de la política argentina en el conflicto Malvinas es globalizarlo, América Latina y el Caribe siguen jugando un rol fundamental en su desarrollo. La denuncia argentina ante el Consejo de Seguridad de la UN de que el Reino Unido militariza y nucleariza el Atlántico Sur es la pieza central de esta estrategia. Pero contar con el apoyo activo de la región es una condición necesaria para el éxito de esta política de mundialización del conflicto. La VI Cumbre de Presidentes de las Américas que se realiza en abril en Cartagena (Colombia) tendrá lugar pocos días después de que la Presidenta argentina hable el 2 de ese mes al cumplirse el 30 aniversario del desembarco de las tropas argentinas en las islas. Ese día Cristina Kirchner hablará sobre el tema desde el sur del país (Tierra del Fuego o Antártida) y al mismo tiempo se impulsarán actos en las principales capitales del mundo, en los cuales será leído su mensaje.

El tema será llevado en este contexto a la Cumbre de Cartagena. Como es lógico, son los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba) los que más fuertemente apoyan la posición argentina sobre Malvinas, como se puso en evidencia en la XI Cumbre de Presidentes de este grupo, realizada en Caracas en los primeros días de febrero. Desde entonces, tanto Hugo Chávez como Fidel Castro hablaron en dos oportunidades cada uno, enfatizando su rechazo a la presencia británicas en las Malvinas. Este grupo regional adhirió a la decisión del Mercosur, apoyada también por Unasur, de no permitir que atraquen en sus puertos buques con la bandera de las islas Malvinas.


A su vez, en el Mercosur se evidencia preocupación por la escalada que se va dando en este conflicto. El canciller uruguayo (Almagro) expresó su prevención por el cariz que está tomando la divergencia entre la Argentina y el Reino Unido en el Atlántico Sur y preocupación por la eventual llegada al Atlántico Sur de un submarino nuclear británico.

El gobierno argentino habría reclamado porque dos misiones empresarias uruguayas viajaron a las islas después de la decisión del Mercosur de impedir que atraquen los buques con banderas de las islas. Una de ellas tuvo por misión asesorar a los isleños en la producción de lana, una de las actividades económicas más antiguas en las islas; la otra, analizar la posibilidad de exportar frutas y verduras, algo necesario para la alimentación de la población de Malvinas. Por su parte Brasil apoya la posición argentina pero sin enfatizarla. Por eso frente a la afirmación del canciller argentino (Timerman) de que los misiles británicos estacionados en Malvinas podrían atacar el sur de Brasil, el gobierno brasileño prefirió no opinar sobre la cuestión.

Mientras el mayor de los hijos del Príncipe Carlos (Guillermo) realiza su entrenamiento como piloto militar en Malvinas, el segundo (Enrique) visitará Brasil el mes próximo, culminando una gira regional que lo llevará por tres países de la región que integran la Comunidad Británica de Naciones, al conmemorarse el 60 aniversario del Reinado de su abuela Isabel II: Belice en América Central, Jamaica en el Caribe y Guyana en América del Sur. Cabe recordar que el Reino Unido ha pasado a apoyar la pretensión de Brasil de ser el miembro permanente del Consejo de Seguridad de la UN si éste se amplía.

El rol de Chile en este conflicto resulta clave, dado que desde este país se realiza el vuelo semanal hacia Malvinas que las abastece de alimentos frescos y transporta trabajadores. Prudentemente la Presidenta argentina en su discurso sobre el conflicto del 7 de febrero no anunció que la Argentina impediría el paso de dicho vuelo por su espacio aéreo, algo que hubiera genera una situación de tensión con Chile, ya que sólo podría mantener el vuelo volando al sur del territorio argentino, lo que implica un trayecto más largo, más costoso y eventualmente la utilización de otro tipo de aviones. La comunidad no británica más grande de las islas es la chilena, con aproximadamente 300 personas que trabajan en el sector servicios. Estos se manifestaron en la segunda semana de febrero contra la eventual suspensión de dicho vuelo. Legisladores del oficialismo chileno han dicho públicamente que el apoyo a Argentina no debe complicar la relación del país con el Reino Unido, que tradicionalmente ha sido muy buena.

En las islas se teme que finalmente este vuelo se suspenda, dado que la línea área chilena que lo realiza entre el puerto de Punta Arenas y la capital de las islas tiene un tráfico muy grande en la Argentina. Analizan alternativas como realizar un vuelo desde Miami con alguna escala en América Latina.

Dos veces por semana llega un vuelo militar que hace escala en la isla de Ascensión y su frecuencia podría ampliarse.
Ya a fines del año pasado el gobierno británico decidió la construcción de un aeropuerto en la isla de Santa Elena, que permitiría los vuelos civiles entre Londres y Malvinas con escala en dicha isla. El primer ministro británico (Cameron), se comunicó con el presidente chileno (Piñera), para explicar su posición en el conflicto y en las próximas semanas, podrían visitar la capital chilena la Presidenta argentina y el canciller británico, evidenciando la importancia que Chile tiene en el conflicto.

Los países del Caribe juegan un rol relevante en este conflicto, dado que tienen una cantidad de votos importante en la Celac y la OEA. El secretario general de este organismo internacional (el chileno Insulza) apoyó la denuncia argentina contra la militarización del Atlántico Sur por parte del Reino Unido. En la Cumbre de la Celac -que integran 33 países del continente con la sola excepción de EE.UU. y Canadá-, realizada en diciembre en Caracas, los países del Caribe -la mayoría de habla inglesa e integrantes de la Comunidad Británica de Naciones- reiteraron su apoyo al reclamo de soberanía argentina sobre las islas, coincidiendo con la posición de Unasur.

Pero en enero, en la reunión del Caricom, la modificaron, pasando a apoyar el principio de autodeterminación de los isleños sostenido por Gran Bretaña. Tres de estos países que integran el Alba - San Vicente y Granadinas, Antigua y Barbuda, y Dominica- dos semanas atrás volvieron a apoyar la posición argentina, pero los dos últimos, reiteraron después su apoyo a la posición británica, profundizando su contradicción. Asimismo, 2 de los 12 integrantes de Unasur -Guyana y Surinam- en la reunión del Caricom pasaron a apoyar la posición británica. Sobre este escenario, es clave la postura que asuman en el Consejo de Seguridad, que tratará la denuncia argentina, los dos países latinoamericanos que lo integran como miembros no permanentes: Colombia y Guatemala, cuyos gobiernos tienden a alinearse con Washington -que ha rechazado la denuncia argentina de militarización- y cuya posición, si el conflicto sigue escalando, será cercana al Reino Unido como es tradicional.

En conclusión: si bien el eje de la estrategia argentina en el conflicto Malvinas es “mundializarlo” con la denuncia ante el Consejo de Seguridad, la posición de la región es decisiva; el Mercosur apoya la posición argentina, pero el canciller uruguayo expresó preocupación por la escalada del conflicto y Brasil eludió opinar acerca de que los misiles de las islas podrían atacar su región sur; la situación de Chile es muy delicada, porque desde su territorio se realiza el vuelo semanal de carácter civil que abastece a las islas y mientras los países del Alba aparecen como el bloque regional más sólido detrás de Argentina, los países del Caribe muestran posiciones cambiantes y contradictorias.
 1994 Guayana Esequiba - Zona en Reclamación MARNR Servicio Autónomo  de Geografía y Cartografía Nacional 3 Edición

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


 Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968.