lunes, 7 de enero de 2008

LA GUAYANA ESEQUIBA




Mapas tomados del Atlas Práctico del Diario El Nacional páginas 230 y 231




LÍMITES
AL NORTE: Con el océano Atlántico

AL ESTE: Con la República de Guyana al Este de la
Línea Esequiba (Río Esequibo)

AL SUR: Con la República Federativa del Brasil

AL OESTE: Con los estados venezolanos de Delta
Amacuro, Bolívar y con la República
Federativa del Brasil

EXTENSIÓN: 159.500 Km2


UBICACIÓN: ENTRE 0º 13' 09" Y 08º 31' 15" LATITUD NORTE
ENTRE 58º 10º 00º Y 61º 22' 37" LONGITUD OESTE

DESCRIPCIÓN GENERAL

GEOLOGÍA
La Guayana Esequiba, Territorio Esequibo, Territorio en Reclamación, Zona en Litigio o Zona en Controversia presenta una estructura geológica de gran estabilidad tectónica, con características fisiográficas sui generis, formando parte del Escudo Guayanés como una unidad fisiográfica.
Fisiográficamente, la Guayana Esequiba esta dividida en cuatro regiones naturales:

Zona Costera: Tiene una longitud de aproximadamente cuatrocientos treinta y cinco ( 435) kilómetros ., desde Punta Playa hasta la desembocadura del río Esequibo, y en la República Cooperativa de Guyana continúa hasta la desembocadura del río Corentyne, en la frontera con Surinam, extendiéndose tierra adentro en distancias que varían entre 16 y 64 Km. Estas tierras se encuentran bajo el nivel del mar durante las mareas altas, por lo que ha sido necesaria la construcción de muros de contención y complicados sistemas de drenaje en algunos sectores. El terreno, casi en su totalidad, está compuesto por depósitos aluvionales.

Zona Intermedia: Hacia el sur de la región costera se encuentra una zona que presenta ondulaciones del terreno que varían entre 30 y 120 m.s.n m. Esta zona se caracteriza por amplias fajas de arena blanca, en su mayoría de origen marino. Con una variada estructura geológica.


Cordillera Pacaraima: Ocupa gran parte del territorio Esequibo, la cual está cubierta en gran medida por vegetación selvática. En esta zona se localiza la cadena montañosa de Pacaraima, la cual consiste principalmente en una meseta de piedra arenosa. Se encuentra el monte más alto de la Región, en un radio de 550 el Monte Roraima, con una altura de 2810 m.s .n .m. esta área cuenta con los mayores recursos forestales, turísticos, paisajísticos y minerales del Esequibo.

Zona de Sabanas y Montañas del Sur:
esta constituida por las sabanas de Rupununi, al sur de la Guayana Esequiba en la Zona de Reclamación. Las montañas Kanuku dividen el área en dos sabanas: al del Norte y las del Sur. Las sabanas del Norte están formadas por una tierra cubierta de pastos en las áreas húmedas aptas para la ganadería, y las Sabanas del Sur presentan colinas y pequeñas montañas. Estas tierras están habitadas por amerindios que se dedican a la agricultura y a la elaboración de hamacas y artículos de cuero.

Clima: La temperatura varía entre 24º ,4 y 30º ,3 C, aunque en verano suele alcanzar hasta los 32º C. las lluvias son abundantes casi todo el año, con un promedio de 2.300mm. Con dos estaciones de diciembre a junio (invierno) y de junio a diciembre (verano)

Suelos: Están compuestos por depósitos aluvionales en la región baja costera. En la parte de tierras altas predomina en la composición de la roca, granito. Gneis, diorita y esquisto. La cadena montañosa de Pacaraima consiste en una meseta de piedra arenosa. En la región de selvas interiores se localizan suelos con posibilidades de desarrollo de cierta actividad agrícola.

Hidrografía:
1. Cuenca del Atlántico:
Desembocan directamente en el Atlántico las subcuentas de los ríos Guaini o Wani, Pomeron o Pomerum a éste desembocan por su margen derecha los ríos Patuau, Kumarau, Koirima, Arapiako, Abram y Kaibowri. Por su margen izquierda los ríos Arunamai, Issororo, Atabu, Warapana, Lindo, Arawini y Wakapau. En la subcuenta del río Moroco con los Manawarih, BaraBara, Koria, Itabu, éste a su vez drena hacia el río Wakapau, afluente del Pomeron, en tanto que el río BaraBara fluye hacia el Moroco y hacia el Baramani que desemboca en el Guaini.

Entre el río Guaini y el río Barima se produce la comunicación fluvial a través del Pasaje Mora, que permite la comunicación con el Delta del Orinoco y el Esequibo ruta utilizada por los caribes, holandeses traficantes de esclavos y contrabandistas entre los siglos XVII y XVIII)
2. Cuenca del Río Esequibo: Tiene una longitud de mil (1.000) Km. Nace en las Montañas de Acarai ( Acaray) en la divisoria de aguas entre el amazonas y el Esequibo y fluye en dirección norte, desembocando en el Atlántico a través de un delta de veinticuatro (24) kilómetros de ancho. El delta del río esta conformado por una gran cantidad de islas, en cuya parte circundante exterior se crean bancos de arena que se extienden de 24 a 32 km, mar adentro.
El primer establecimiento europeo en el Esequibo fue fundado por los españoles en la isla de Kikoveral. La Presencia española en el río Esequibo es confirma por el inglés Walter Raleigh en su obra "Voyages to Guiana of the Discovery of the large, rich and Beautiful Empire of Guiana", publicada en 1596 en Londres.
Incluso para 1560 los españoles ya habían remontado el río Esequibo salvando la serie de rápidos o raudales pasando a la cuenca del río Amazonas o divisoria de aguas de acuerdo al “Mapa de los ríos Amazonas, Esquivo o Dulce y Orinoco y de las Comarcas Adyacentes”, denominado por el historiador Pablo Ojer Mapa de los Aruacas,
Al río Esequibo fluyen otros cursos de agua de importancia como lo son las subcuencas del Mazaruni (Cuyuni), Supenan (Ríos Wallaba, Carani, Pacasaru, Yesicabra, Cairuni, Secanaan y Arahuria) Rupununi (Arawau, Awariwau, Waipopo, Arakwai, Katiguau, Maparri, Kuratoca, Tumalau, Rewa, Tawaiwau, Kunaruwau, Moruiwau, Mapuru, Quatata, Benoni, Mauri y Sikui. Potaro Siparuni, Cuyuvini, Sipu).

3. Cuenca del Orinoco
río Barima
río Amacuro

4. Cuenca Amazónica
ríos Takutú, Ireng, Pirara, Tebatinga, Moco-Moco, Kuma, Burru, Ykuwali, Wakedwau, Skabunk, Tawawau, Dabarwau, Baiewau, Ruawau, Kawariwau, Miriwau.

Vegetación
Selvas Hidrófila Megatérmica: Ocupan las Llanuras aluvionales de inundación, cubiertas por una capa delgada de agua permanente casi todo el año. Se caracterizan porque sus árboles son muy elevados, y en su parte inferior presentan una especie de contrafuerte. Esta formación está representada por un gigantesco bosque de galería que acompaña los grandes ríos.

Bosque Hidrófilo Megatérmico:
Localizado en la llanura costera y en la costa propiamente en comunidades boscosas litorales, herbáceas y morichales.

Bosque Hidrófilo Mesoterminal:
Esta comunidad ocupa las altas mesetas de las montañas de Pacaraima y los montes Kanuko en el Sur. Las características de esta comunidad son similares a las del Parque Nacional Henri Pittier.
Bosque Tropófilos: Ocupan una gran extensión, especialmente en la parte central, en los cursos medios de los ríos Esequibo Y Rupununi.

Las Sabanas:
El bosque tropófilo da paso a las inmensas sabanas que se encuentran al Sureste del Esequibo a lo largo de la frontera con Brasil, conocidas con el nombre de Rupununi. Son sabanas similares a las del Estado Bolívar, con un relieve más o menos accidentado, cubiertas por gramíneas.
La Guayana Esequiba posee numerosos recursos naturales, destacan los recursos forestales, básicamente en la región de tierras altas, ocupan más de ocho (8) millones de hectáreas. Y contiene más de mil especies diferentes, cuenta con un porcentaje significativo de tierras agrícolas, siendo sus principales cultivos caña de azúcar y arroz .

Recursos Minerales: Se localizan bauxita, manganeso, oro y diamantes. Actualmente se están haciendo estudios de exploración para la consecución de uranio, petróleo y gas natural.


Bibliografia
Barandiaran, Daniel. La Guayana Esequiba, su Tierra y su Gente, Caracas: Editorial Arte, 1985
El Nacional. Atlas Práctico de Venezuela, Caracas: C.A Editora El Nacional. 2003,
Marco Aurelio Vila. Aspectos Geográficos de la Guayana Esequiba, Caracas: Inédito 1965, 275 pág.
Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo. Reclamación, desarrollo unilateral Nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Graficas Franco 2002. 475Pág.
Tamayo García Tomas. Sir Walter Raleigh Las Doradas Colonias de Manoa, Caracas: Ediciones Centauro 1980, 325 pág.

3 comentarios:

La interesada dijo...

Hola, es muy buena la exposición sobre la descripción de la Guyana Esequiba, su composición morfologíca, su vegetación, sus minerales y toda su estructura biologica.
Pero es muy importante señalar lo que otros sitios de este blog indica, es como practicamente Venezuela esta a punto de perder dicho territorio, siendo que en 1830 nuestro Libertador reconoció los limites de la Gran Colombia y la Guyana Esequiba, aunque el problema data con mayor antiguedad.
Pero como también se señala que gracias a una componenda entre los Ingleses, los Rusos y los Norteamericanos en 1899 nos despojan de 60.000 millas cuadradas. Apoyado no sólo por política, sino por la ideologización parece que perdemos eserico territorio,no sólo vegetal, sinom lleno de otras riqueza.
Sinseguir recordando la historia, es necesario y si es posible que me respondan, jurídicamente hablando que se puede hacer para la recuperación del mismo, cuales serían las estrategias verdaderas, ejecutar lo que nuestra Carta Magna dice para saber a ciencia cierta si es posible que Venezuela pueda recuperar un territorio que se ve perdido.

Unknown dijo...

Aunque despues de leer sus comentarios veo que son expertos en la materia...de todos modos un pequeño aporte..

http://www.youtube.com/watch?v=zoJfokKOBE0

Carlos Farias dijo...

Nuestra Constitución en su artículo 10 establece que este territorio es venezolano por derecho, porque ese fulano "Laudo de París" está más que viciado de nulidad. En cambio, sí fue reconocido el laudo Michelena-Pombo, el cual nos despojó de la Guajira y parte del Amazonas.