domingo, 3 de septiembre de 2017

Denuncian africanización de Venezuela: hay un millón de casos de paludismo






Noticias Relacionadas: 2017, Septiembre, Malaria, Casos, 

Caraota Digital / En el país existen al menos un millón de casos de paludismo, de acuerdo a cifras del exministro de Salud, Felix Oletta, quien catalogó la situación como una “africanización en Venezuela” .  El especialista denunció el incremento de la malaria en el territorio nacional, enfermedad que en 2016 cobró la vida de al menos 150 personas, según datos de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología citados por Oletta en declaraciones a la cadena radial Circuitos Éxitos.

Desde el año 2014, el Ministerio de Salud suspendió la publicación del Boletín Epidemiológico Semanal, razón por la cual se desconocen las cifras oficiales de afectados por enfermedades vectoriales.

“Este no es un problema nuevo, viene creciendo en las dos últimas décadas, y coincide con la disminución del trabajo de políticas publicas para el control de enfermedades endémicas”, explicó el galeno.  

Agregó que todos los indicadores señalan que las políticas gubernamentales e inversiones para atacar la malaria y el paludismo “ han sido intermitentes e insuficientes”.    “El informe mundial de malaria lo reconoce” , aseguró.

Afirmó que no se encuentran al menos 14 medicamentos fundamentales para el tratamiento, y que en la actualidad más del 80% del país está en situación de riesgo, además de convertirse Venezuela en un país exportador de casos de malaria a Colombia, Brasil y Guyana.

Por su parte, el doctor Rafael Napoleón Guevara indicó que el Gobierno subestimó la importancia de este problema, además de considerar como crítica la situación de los niños y embarazadas, por ser los más susceptibles a contraer la enfermedad.

Explicó que con la supresión de la Dirección de Malariología en el año 2004, se eliminaron las actividades para el control del vector, el saneamiento ambiental y el diagnóstico precoz, lo que también contribuye al aumento de la malaria o paludismo.

“El total de casos estimados es de unos 950 mil, pero la información oficial habla de 245 mil casos” , denunció Guevara al referirse a las cifras de afectados.

También puede leer: 

#Unicef realizó entrega de medicamentos contra la malaria al Ministerio de Salud https://t.co/K32KmEKbTz pic.twitter.com/eICnKRfzOn

- CaraotaDigital (@CaraotaDigital) 1 de septiembre de 2017




2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar
Primera Edición

La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
  


Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968



No hay comentarios: