http://www.ipsnoticias.net/2014/05/los-manglares-podrian-salvar-guyana-de-la-invasion-del-mar/
Tomado de:
Los tubos geotextiles ayudan a la regeneración natural de los
manglares. El tubo biodegradable lleno de arena y agua se utiliza para formar
una barrera, y luego se planta hierba spartina en la zona. Crédito: Desmond
Brown/IPS
GEORGETOWN, 14 may 2014 (IPS) - La agricultura siempre desempeñó
un papel primordial en el desarrollo socioeconómico de Guyana, uno de los dos
estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) situados en América del
Sur, junto con Surinam.
Más de 20 por ciento del producto interno bruto del país
(PIB), que se caracteriza por su seguridad alimentaria, tiene su origen en la
agricultura. Los productos agrícolas representan más del 40 por ciento de su
cartera de exportaciones.
Para el bloque regional de 15 miembros, Guyana, con un
estimado de 3,3 millones de hectáreas de tierras fértiles, siempre tuvo un
papel vital en la seguridad alimentaria del Caribe.
Pero el director ejecutivo del Instituto Nacional de
Investigación Agrícola y Extensión (Narei), Oudho Homenauth, advierte que el
cambio climático le está robando a este país algunas de sus mejores tierras de
labranza.
“Vemos un aumento de las lluvias, mareas más altas y demás”,
dijo a IPS, y señaló que esto tiene consecuencias para las tierras agrícolas,
particularmente a lo largo de los 459 km de costa oceánica.
“El agua de mar, como usted sabe, es una solución salina y
una vez que… llega a la tierra es muy difícil que esa tierra se recupere para
la producción de cultivos porque no hay nada que podamos hacer… para corregir
la salinidad del suelo”, explicó Homenauth.
“Habrá que abandonar esa tierra por un período de tiempo
hasta que la salinidad se haya perdido”, agregó.
A medida que las autoridades actúan para proteger las tierras
fértiles y también a su población, la mayoría de la cual vive a lo largo del
litoral, Homenauth dijo que Guyana reconoce la importancia de los manglares,
especialmente para las zonas costeras.
El país desarrolla una intensa campaña de protección y
recuperación de sus manglares costeros, agregó.
Aproximadamente 90 por ciento de los 685.000 habitantes viven
en una estrecha faja del litoral que se encuentra entre 50 cm y un metro por
debajo del nivel del mar. Ese cinturón costero está protegido por barreras
rompeolas que han existido desde la ocupación holandesa en el siglo XVII.
Sin embargo, en los últimos tiempos fuertes tormentas
derribaron esas defensas, lo que provocó graves inundaciones, un peligro que
los científicos pronostican que podría ser más frecuente en el futuro.
“Todo el mundo sabe del famoso malecón de Guyana, que es una
estructura costosa de mantener y de seguir construyendo, sobre todo a medida
que sube el nivel del mar”, declaró a IPS el ministro de Agricultura, Leslie
Ramsammy.
Guyana gasta un promedio de 3.000 millones de dólares al año
para mantener y reforzar la protección de su litoral. Crédito: Desmond
Brown/IPS
El mantenimiento del murallón tiene un costo enorme para
Guyana, que gasta un promedio de 3.000 millones de dólares al año para mantener
y reforzar las defensas.
“Pero para asegurar que el malecón y los diques” logren que
“seamos menos vulnerables ante los embates del océano, hemos protegido y
promovido el cultivo de los manglares y otras estructuras, tales como los tubos
geotextiles para reducir el impacto de las olas”, explicó el ministro.
“Hemos cultivado bambú a lo largo de los muros de contención
para reducir el impacto de las olas. Así que se están probando varias
estructuras diferentes, pero los manglares representan una respuesta importante
del gobierno de Guyana en apoyo del malecón”, destacó.
Actualmente el país cuenta con 80.000 hectáreas de manglares.
En los últimos tres o cuatro años se “aceleró el cultivo” de estos arbustos,
muchos de los cuales se habían perdido hace 20 o 30 años, indicó Ramsammy.
“Perdimos algunos de nuestros manglares y ahora los estamos
recuperando. Pero también estamos cultivándolos en lugares que nunca hemos
estado”, precisó, porque “con el agua y el movimiento hacia la orilla, el cultivo
es muy difícil”.
Como resultado, Guyana realiza investigaciones para
determinar la mejor tecnología que le permita alcanzar el éxito.
“El manglar debe crecer hasta cierto punto antes de que pueda
resistir el agua, por eso probamos con… diferentes hierbas y demás para lograr
que el suelo quede firme y hemos tenido éxito”, detalló el ministro.
A los técnicos se les ocurrió la idea de construir tubos
geotextiles para ayudar a la regeneración natural. Se utiliza un tubo
biodegradable lleno de arena y agua para formar una barrera de tal forma que,
cuando la marea está alta, el agua turbia puede entrar en el área y el
sedimento que queda puede ayudar a acumular el suelo hasta el nivel necesario.
Artículos relacionados
Luego se planta hierba spartina en la zona. Los técnicos
hallaron que las semillas del manglar quedan atrapadas en la hierba y,
posteriormente, germinan.
Ramsammy cree la población guyanesa debería enorgullecerse de
ser quizás el país más consciente del mundo en lo que concierne al cambio
climático y el calentamiento global.
“No puedo decir que nuestro pueblo conozca todos los
detalles, toda la ciencia, pero ese no es el punto”, señaló.
“Si logramos que tomen conciencia de la ciencia, está bien,
pero son muy conscientes del cambio climático como un fenómeno… de lo que nos
puede hacer y, por tanto, se están convirtiendo en parte de la revolución del
cambio climático”, aseguró el ministro durante su entrevista con IPS.
Ningún país es demasiado pequeño para hacer algo sobre el
cambio climático, sostuvo. De hecho, hay cosas que todos los ciudadanos del
mundo pueden hacer, agregó Ramsammy.
“Algunos dicen ‘soy pobre y no soy un científico y no puedo
hacer nada’. De hecho, podemos hacer mucho como países pequeños, incluso en la
reducción de las emisiones”, dijo.
“En Antigua e incluso en Guyana tenemos hoteles. Si estos
hoteles se pasaran del uso de combustibles fósiles al de biodigestores, y
utilizaran los desechos para crear energía, podemos hacer una gran diferencia
en las emisiones y tal vez en el medio ambiente mundial”, afirmó.
“Es un grano de arena, pero al menos se crea una vía para que
todos los ciudadanos desempeñen un papel y creo que debemos adoptar ese tipo de
enfoque. Que todos nosotros como ciudadanos podríamos hacer algo”, añadió
Ramsammy.
2005 La
Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón
Bolívar Primera Edición
Nota del editor
del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de
tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río
Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación
sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos
sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación
venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba
en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto,
Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de
la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional,
que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona
que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el
territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva
expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de
Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se
reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de
Julio de 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario