http://www.genteba.com.ar/index.php/component/k2/item/63812-malvinas-y-gibraltar-%E2%80%93-la-descolonizaci%C3%B3n-pendiente
Tomado de:
Sábado, 16 Noviembre 2013 00:50
Tamaño de fuente decrease
font size
increase
font size 


El
pasado 31 de Octubre en la sede de la Casa dos Bicos de la Ciudad de Lisboa, la
Fundación José Saramago cobijó el debate titulado: “Malvinas y Gibraltar – La
descolonización pendiente”.
El encuentro, organizado por
la Fundación José Saramago, exploró los puntos de contacto existentes -y las
singularidades propias de cada caso- en las disputas de soberanía que Argentina
y España mantienen con el Reino Unido por los territorios de las Islas Malvinas
y Gibraltar respectivamente.
La
mesa de debate contó con la participación del Embajador de la República
Argentina en Portugal, Jorge Argüello, el ex – Embajador del Reino de España en
Argentina y actual Vicepresidente de la Fundación Elcano, Rafael Estrella y el
reconocido catedrático portugués António Samapaio da Nóvoa. La apertura y
presentación del encuentro estuvo a cargo de la Presidenta de la Fundación,
Pilar del Río.
Tras las palabras inaugurales de
la anfitriona y con una concurrida convocatoria, el evento se inició con la
exposición del Dr. Rafael Estrella sobre la disputa en torno a los territorios
de Gibraltar. Estrella, quien participó activamente en las últimas décadas del
diálogo y negociaciones entre los ciudadanos del Istmo y las autoridades
políticas del Reino Unido y España, describió los antecedentes y pormenores de
la disputa de soberanía que mantiene España con el Reino Unido por el
mencionado territorio.
En su presentación, el ex embajador Estrella destacó también
que “España nunca abdicará en su reclamo de soberanía sobre Gibraltar”, aunque
sostuvo que es necesario avanzar en negociaciones que “otorguen prioridad al
diálogo sobre aspectos que afectan directamente la vida de las poblaciones de
la región”.
Por su parte, el embajador Jorge Argüello inició su
participación mencionando los puntos salientes de la disputa de soberanía
respecto de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes. En su presentación, el actual embajador de Argentina en
Portugal destacó las motivaciones geoestratégicas que impulsan la ocupación
británica de las islas para mantener su presencia en las aguas del Atlántico
Sur. Además, remarcó la asimetría latente en el flagrante desconocimiento que
el Reino Unido realiza respecto de los llamados al diálogo y la negociación de
la Organización de las Naciones Unidas. “Sería muy peligroso para la ONU dejar
abierto este antecedente. Sería como si alguien invadiera la casa de otra
persona y luego de algún tiempo reclamara la propiedad contra el interés del
verdadero dueño que nunca dejó de reclamar el despojo”.
El Embajador Argüello, se refirió también a la controversia
por la explotación de recursos naturales en las zonas en disputa y a la
militarización del Atlántico Sur por parte del Reino Unido. En dicho contexto,
resaltó la vocación argentina por el dialogo y negó contundentemente la
posibilidad de un nuevo conflicto bélico.
Tras las presentaciones, se inició una instancia de debate
coordinada por el Catedrático y ex rector de la Universidad de Lisboa, Antonio
Sampaio da Nóvoa. En esta etapa se abordaron temáticas como la del Comité de
Descolonización de la ONU, en cuyo corto listado de cuestiones pendientes
figuran, precisamente, los casos de las Islas Malvinas y el Istmo de Gibraltar
y la posición de la Comunidad Internacional en ambas situaciones.
El debate incluyó también la discusión respecto del rol de
los actuales habitantes en los territorios ocupados. “No es solo la Argentina
quien reclama una negociación entre las dos partes en la discusión de
soberanía, es la comunidad internacional toda, son las Naciones Unidas”,
destacó Argüello al recordar que se trata de una población británica implantada
en la islas, tras el desalojo forzado de los pobladores y autoridades
argentinos.
Tags
No hay comentarios:
Publicar un comentario