América Latina: Atlas sociolingüístico da cuenta de 522 pueblos indígenas
Tomado de:
http://www.servindi.org/actualidad/29894
Servindi, 16 de agosto, 2010.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF en inglés) publicó el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina (Tomo I y Tomo II) con la finalidad de visibilizar la diversidad étnica, cultural y lingüística de la región.
El proyecto se realizó en el marco del Programa Regional sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia Indígena de América Latina, el cual realiza desde el 2006 UNICEF con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La iniciativa de la publicación fue motivada por la aprobación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2007.
La obra es una recopilación de información de dos años de invetsigación sobre los 522 pueblos indígenas latinoamericanos que hablan 420 lenguas.
Este trabajo estuvo a cargo de Inge Sichra, sociolingüista austríaca, y de treinticuatro especialistas, el cual resultó en dos tomos y un DVD.
Sichra aseguró que el Atlas se elaboró con la consigna de “privilegiar la sencillez y claridad” porque el objetivo es que el tema “no debe ser sólo de especialistas” sino que debe involucrar a toda la sociedad.
Además, Sichra señala que al tratarse de pueblos “hasta hace pocos años negados o asimilados, al cobrar notoriedad se vuelven sujetos de derecho que demandan autodeterminación y participación social y política, la realidad es por demás dinámica y se resiste a ser registrada en cifras”.
Mientras, Raúl Leis, sociólogo y secretario general del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), afirmó “el Atlas es un instrumento de primera línea” que permite visualizar las identidades de poblaciones ignoradas durante largo tiempo, que sobrevivieron a la Conquista.
Al respecto, Miguel Cuéllar, oficial de la oficina regional de Unicef en Panamá, planteó que el Atlas confirma que los indígenas son parte importante de la región y presenta “otra dimensión que no es posible ver en documentos incompletos”.
El Atlas
El Atlas consta de 10 capítulos geoculturales y 5 capítulos temáticos e incluye el área oriental de Bolivia en el capítulo IV Chaco y las áreas de Brasil no amazónico como anexo en el capítulo V Amazonía.
El Atlas es de carácter descriptivo, donde se publica la información de primera mano de quiénes y cómo son los pueblos indígenas y cuál es la situación de sus lenguas.
Al iniciar cada capítulo en la introducción se publica un mapa de las familias lingüísticas y lenguas vigentes y otro georreferencial con la ubicación de los pueblos originarios.
En el Atlas se demuestra que en la Patagonia y la Isla de Pascua habitan nueve pueblos en dos países, Chile y Argentina.
En el Chaco ampliado hay 25 pueblos entre Argentina, Paraguay, Bolivia con mención en Uruguay y en la Amazonía, mientras que hay 247 comunidades en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Además, el trabajo revela que hay 107 pueblos transfronterizos y que casi un quinto del total dejó de hablar su lengua.
También, la investigación contabilizó que solo 44 pueblos utilizan como única lengua el castellano mientras que 55 usan únicamente el portugués.
Asimismo, el Atlas considera la “enorme variedad” de nombres de los pueblos originarios, por lo que a modo de ejemplo publica un cuadro con las 18 posibilidades de un mismo grupo cultural en Guyana Francesa, Colombia, Venezuela, Perú, Honduras y Costa Rica.
Lo mismo ocurre con las lenguas, como la que usan los wichíes en la Argentina, que en Bolivia se llama “weenhajek”, “cofán” en Colombia, “iokono” en Guyana y “taurepang” en Brasil.
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
No hay comentarios:
Publicar un comentario