http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/9594387.asp
Foto: Gustavo Granado
Tomado de:
Adolfo Salgueiro
Lunes, 21 de octubre de 2013
Los venezolanos sin excepción saludamos la decidida acción de
nuestra Armada impidiendo que un buque mercante extranjero permisado por Guyana
hiciera trabajos sismológicos en nuestras agua.
Deploramos que Venezuela se haya conformado con la promesa de
"explorar" la delimitación marítima
El "Comandante Eterno" desde temprano tuvo claro
que la expansión continental de su proyecto político debía contar con el mayor
número de adhesiones internacionales. Para ello que mejor que las naciones de
Centroamérica con las que se podía tejer alianzas basadas en coincidencias
históricas y el Caribe representado en más de diez países diferentes, casi
todos ellos más pequeños que el menor de los estados de Venezuela y con una
población rara vez mayor que la que habita en Caricuao pero cada uno con un
voto en los organismos internacionales.
Tal vez intuyendo que una solución jurídica o un
"arreglo práctico" de la reclamación del Esequibo no ofrecía mucha
perspectiva de éxito es que Chávez decidió no sólo enterrar aquella
reivindicación centenaria sino armar toda una estructura que convirtiera a
nuestro principal recurso nacional -el petróleo- en maná del cielo con el
nombre de Petrocaribe para quienes tienen como su principal recurso nacional la
mano pedigüeña presta a recibir dádivas y esquiva a la hora de las
solidaridades. Maduro, con su silencio cómplice, ha continuado fielmente con la
política de entreguismo.
Contradicción flagrante pues que la "revolución"
que afirma no arrodillarse ante ningún imperio deje que un grupito de
"chuloestados" nos tenga como rehén a cambio de una supuesta
comunidad de intereses antiimperialistas.
El caso de Guyana es ilustrativo. Hace años ya Chávez les
dijo que Venezuela no iba a presionar la reclamación territorial, dejó que en
el área de la controversia se dieran concesiones (en la IV República nunca se
dejó pasar eso sin advertir las consecuencias al posible beneficiario), los
incluyó en la piñata de Petrocaribe, los convirtió en importantes proveedores del
arroz que consumimos, fue lento y negligente en protestar cuando Guyana,
fraudulentamente, quiso ampliar el límite de su plataforma continental ante la
comisión respectiva de Naciones Unidas, toleró la oferta de bloques de
exploración petrolera en aguas que corresponden a nuestra fachada atlántica y
zona económica exclusiva hasta que a los vecinitos se les pasó la mano y se
lanzaron de lleno a preparar la prospección y futura explotación en nuestras
aguas.
Los venezolanos sin excepción saludamos la decidida acción de
nuestra Armada impidiendo que un buque mercante extranjero permisado por Guyana
hiciera trabajos sismológicos en nuestras aguas. Lo que no estamos seguros es
si tal acción fue del gobierno como un todo o de la Fuerza Armada cansada ya de
tanta entrega del territorio y las aguas de la patria pero lamentamos que
nuestra Cancillería en vez de hacer una protesta -como sí lo hizo Guyana-
apenas haya emitido un comunicado blandengue que mezcla el reclamo con la
cacareada fraternidad y también deploramos que en la reunión sostenida en
Trinidad entre ambos cancilleres, el pasado jueves, Venezuela se haya
conformado apenas con la promesa de "explorar" la delimitación
marítima sin decir palabra de lo territorial ni de los continuos y aviesos avances
de su vecino. Aquí es donde hay que aplicar la mano dura con la que tanto
amenaza el gobierno. ¡Basta ya!
2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico
Simón Bolívar Primera Edición
Nota del editor del blog: Al
referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta
los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con
el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de
Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los
cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se
reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota
del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto, Venezuela
reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen
derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se
reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se
encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el
territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva
expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de
Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Mapa que
señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar
Territorial mediante
el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario