Mapa que enseña las fechas de independencia de los países de América. Las áreas negras no son independientes
Tomado de: Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Americas_independence_map.PNG
Tomado de:
http://elsoldelaflorida.com/?p=5645
Por Bigio.-
Thursday, September 9th, 2010 | Publicado por El Sol de la Florida
En América Latina el 16 y el 18 de septiembre celebran sus bicentenarios tanto el país más nórdico (México) como el más sureño (Chile) de ésta. Sin embargo, pese a que ya han pasado 200 años de esos gritos de la independencia aún subsisten más de unas 23 colonias en las Américas.
No obstante, las cumbres de mandatarios de las distintas regiones latinoamericanas y caribeñas poco hablan de ello o reclaman la soberanía de esos países. La única excepción es la de las Malvinas, un archipiélago que los británicos llaman Falklands, y que arrancaron a los argentinos desde 1833 y que en 1982 retuvieron militarmente frente a un intento de recaptura argentina.
Londres aduce que sus 3,000 pobladores son británicos y que hay que defender su autodeterminación, mientras que Buenos Aires reclama que ellos son colonos y que esas islas, al igual que las deshabitadas de las islas sándwich y Georgia del sur, les pertenecen históricamente. La disputa de estas islas tan cercanas al hielo polar se calienta debido al descubrimiento que allí hay de hidrocarburos.
Además de esas 2 colonias en el extremo sur americano los británicos poseen otras 4 en el Caribe (Anguila, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán y Monserrate) y 2 en el Atlántico norte (Islas Turcas y Caicos y Bermuda).
Nótese que todas ellas tienen nombres que nos recuerdan que llegaron a ser dependencias ibéricas hasta el siglo XVII o XVIII. Bermuda, que no está muy lejos de los archipiélagos portugueses de Madeira o Azores, conserva una nutrida comunidad de habla lusa.
Sir Richard Branson, el magnate británico dueño de la cadena Virgin, ha comprado una isla Virgin.
Pese a que la primera república latinoamericana (Haití) se independizó de Francia, esta sigue siendo la mayor república colonial en las Américas y en el mundo. El único pedazo de la América continental que está en manos europeas es la Guyana francesa.
Cuando uno ve el mapa de la Unión de Naciones Sudamericanas se topa con que este rincón nororiental de Sudamérica no le pertenece a ésta sino a la Unión Europea.
Esta, la única de las 3 Guayanas que no es independiente, y las populosas islas caribeñas de Guadalupe y Martinica son 3 departamentos ultramarinos de la república francesa. Paris, además, tiene otros 3 territorios en las Américas: San Pedro y Miquelón (cerca al Canadá), San Bartolomé (Caribe) y la mitad de la isla San Martin (pues la otra es una Antilla holandesa).
Otras dependencias holandesas en el Caribe son Aruba, Bonaire y Curazao (3 islas en el litoral venezolano donde la población habla una variante del español: el papiamento), San Eustaquio y Saba.
Dinamarca posee la colonia de mayor área del mundo (Groenlandia), la cual posee 2,166 kms2, siendo su territorio el cuarto mayor de las Américas.
Mientras las dependencias francesas y danesas votan y eligen a sus representantes en el parlamento de Francia y Dinamarca, y las holandesas son consideradas junto con Holanda parte del mismo reino, las británicas no son parte del Reino Unido ni eligen a ninguno de sus 650 parlamentarios.
La única política importante que hay en Londres provenientes de las Antillas británicas es la montserratina Jennette Arnold quien ha sido la única presidenta negra de la Asamblea de Londres.
Los EEUU, además, tienen dos dependencias: sus propias islas vírgenes y Puerto Rico (a quien arrebataron de España en 1898 y le retienen con el status de Estado libre asociado).
¿Contentas de ser colonias?
La Organización de Estados Americanos consta de 35 miembros. Sin embargo, hay unos 23 países americanos que no le pertenecen pues siguen siendo colonias de una potencia atlántica.
La mayoría de éstos son islas a lo largo de toda la costa occidental americana, pero no todas son chicas. Una de ellas (Groenlandia) es la mayor del mundo. Su territorio es alrededor del doble del de Bolivia, Colombia o Perú e incluso más grande que el de México, el Estado hispano más poblado que hay.
La Guyana francesa es el único de estos países que no está rodeado de mar y que es parte del territorio continental americano. Apenas tiene 200,000 habitantes y tiene el mayor porcentaje de inmigrantes indochinos en el hemisferio. Pese a su casi virginidad ecológica allí hay poca infraestructura para atraer turistas. Antes fue sede de una de las peores prisiones del mundo y hoy, siendo la mayor posesión de la Unión Europea en una zona tropical, posee a la plataforma de lanzamiento de cohetes de la agencia europea.
El doble de habitantes de ésta se haya tanto en Guadalupe como en Martinica. Los 400,000 habitantes que cada una de estas tienen las convierten en las Antillas menores más pobladas. Allí reside más gente que en otros 8 estados americanos independientes, incluyendo las Bahamas compuestas por 700 islas y Belice, quien queda en pleno continente empotrado entre los tan poblados México y Guatemala.
Paradójicamente la primera república americana que se independizó de Europa es la que tiene a la dependencia más poblada que queda en las Américas. Los 4 millones de puertorriqueños superan en número a los nacionales de 5 países americanos independientes no insulares (Belice, Surinam, Guyana, Uruguay y Panamá) y se equipara al que tiene Costa Rica.
EEUU arrebató Puerto Rico a España en 1898 y desde entonces le mantiene aunque con el status de “Estado libre asociado” según el cual todo portorriqueño es libre de inmigrar a EEUU pero su país no puede elegir al presidente estadounidense ni tener sus propias FFAA, moneda o diplomacia.
Tanto los habitantes de Puerto Rico como los de de las islas vírgenes estadounidenses no se consideran muy colonizadas pues la mayoría de estas no cuestiona su actual condición. Sin embargo, lo mismo acontece en el resto de estas 23 dependencias americanas regidas por grandes potencias atlánticas.
Anguila en 1980 decidió volver a ser una dependencia británica tras que 13 años antes se independizó junto a San Cristóbal y Nieves.
Argentina reclama a las Malvinas así como España a Gibraltar, pero los que viven en esos dos territorios no quieren dejar de ser súbditos de la corona británica.
En muchos de esos territorios ha habido movimientos separatistas, huelguísticos o izquierdistas, pero el grueso de sus habitantes no quiere romper su dependencia con las potencias ultramarinas pues se benefician de las inversiones o subsidios que estas allí destinan o de su especial status inmigratorio. Todos ellos pueden trabajar, vivir o votar en cualquier parte ya sea de los EEUU o de la Unión Europea.
¿Cuántos países conforman América Latina?
Hace unos días el fundador de la Fraternidad de Pastores de Londres me mandó un email pidiéndome que le diga exactamente cuántos países latinoamericanos hay. Esa misma pregunta me la han hecho desde mis antiguos alumnos en las clases de política latinoamericana de la London School of Economics hasta políticos de alto vuelo.
No hay una respuesta precisa pues América Latina es un término sumamente vago y artificial.
Se supone que América Latina incluye a todos los países que hablan una lengua latina (el español, el portugués, el francés o sus derivados criollos), aunque se excluye al Estado americano de mayor área (Canadá). Esto, pese a que ésta tiene la segunda población franco-parlante del mundo, que Canadá tuvo hasta el siglo XIX una población que hablaba el francés más que ninguna otra lengua y que el francés sigue siendo una de sus dos idiomas oficiales (aunque el predominante en Quebec, su principal región).
En este concepto también se excluye a los 50 millones de hispanos de Norteamérica (que son la segunda población de habla castellana del planeta) y a los más de 8 millones de francófonos de dicho subcontinente (que representan al 60% de los hablantes nativos del francés fuera de Francia).
Restringir el término de América Latina solo a los países de lengua latina al sur de los EEUU también corre el riesgo de crear diferencias ficticias con otros países no latinos del Caribe o de las Guayanas, quienes conforman asociaciones de estados con otros países hispanos ya sea a nivel de la comunidad sudamericana, la centroamericana, la caribeña o la bolivariana.
Belice, a pesar de ser una ex colonia británica que se mantiene en la Commonwealth y tiene al idioma inglés como oficial (aunque no muchos lo usan a diario pues la mayoría de sus habitantes habla un inglés criollo y la mitad de ellos el castellano), pero es parte del sistema de integración centroamericano y de la hispanidad.
La pequeña isla de San Martin con apenas 30,000 habitantes está dividida. El norte es parte de Francia y el sur de Holanda, pero resulta inaudito decir que una parte de esta Antilla está en América Latina y la otra no.
El termino es también problemático para referirse a muchas repúblicas americanas donde un amplio porcentaje o la mayoría de su población habla lenguas amerindias (como es el caso de las dos naciones mediterráneas del hemisferio: Bolivia y Paraguay), así como para Haití, donde el 99% de sus habitantes habla su lengua criolla nacional basada en gramática africana y léxico galo.
La alcaldía de Londres al celebrar por primera vez en su historia a la comunidad latinoamericana coloco un mapa representando a esa región donde se incluía a toda la plataforma continental sud y centro americana, incluyendo a Guyana y Surinam, Estados sudamericanos que no hablan ningún idioma latino.
La población de Aruba, Bonaire y Curazao habla papiamento (un derivado del español y portugués) pero a estas 3 islas del litoral occidental venezolano no siempre se les considera parte de América Latina, debido a que son posesiones holandesas. Algo similar pasa con las islas mayores al frente de la costa oriental venezolana (la de Trinidad y Tobago), pese a que su capital es Puerto España y a que fueron dependencias hispanas hasta el inicio del proceso de independencia andina.
3 de los 8 países que forman la ALBA no son considerados parte de América Latina, a despecho de sus vínculos con Venezuela y a que tienen un significativo número de hablantes de criollos franceses.
Otra paradoja es Saint Lucie. Esta, pese a tener un nombre en francés y a que sus habitantes hablan un francés criollo, es un país independiente latinoamericano pero marginado del resto. En el Reino Unido reside uno de cada tres nacionales de esa isla quienes componen la tercera mayor inmigración latinoamericana allí, pero ni ellos ni ninguno de los cientos de miles de residentes latinoamericanos de Londres les considera como “latinoamericanos”.
En el Reino Unido, el único país junto a Japón donde los brasileros conforman la mayor comunidad de inmigrantes latinoamericanos, los brasileros siempre crean sus propias instituciones, iglesias y medios de prensa en contraposición a los de los llamados latinoamericanos, pues cada vez más este concepto cada vez tiende a reducirse solo a los sud y centro americanos que hablan español.
¿Los indios son indios?
En las Américas se denomina como “indio” a quienes tienen como sus ancestros a los pobladores originarios del continente. Este apelativo fue impuesto por Cristóbal Colón quien en 1942 pensaba que había las tierras a las que había llegado a la parte oriental de la India en Asia. Si bien las Américas se han llenado con gente que ha provenido de todas las regiones del planeta, de la que menos se ha nutrido es, precisamente, de la índica.
El nombre de India proviene del Indo, el único río del mundo que le ha dado su nombre a un océano (el Indico).
Este río, no obstante, no queda en la India sino en Pakistán. Toda la amplia región que le bordea y, también la que se extiende hacia el este es denominada India.
Hasta hace 6 décadas la India británica abarcaba a todo el subcontinente de la India, en el cual hoy viven más de 1, 500,000 personas (mucho más que la población de cualquier continente e incluso de la suma de la de China, Corea y Japón).
Además, otras 4 potencias europeas también tuvieron sus propias “indias”. La Indias españolas incluían a Filipinas, Guam y las Marianas, las holandesas a Indonesia, las francesas a Indochina y la portuguesa a partes de India, Sri Lanka, Malasia y Timor.
Las Indias que iban desde el rio Indo hasta más allá de la frontera oriental del océano Índico contienen a uno de cada 3 humanos. Si a ello se suma a población de la ribera oeste del índico se puede estar bordeando al 40% de la humanidad.
Este océano contornea el este africano desde el país del último mundial de fútbol hasta Somalia y luego prosigue desde el sur de la península árabe e Irán hasta Indonesia y el oeste de Australia. Las tierras africanas lindantes a este océano son la cuna de todas las grandes familias de géneros humanos y bordeando las costas del Índico es como de allí salieron los primeros homo erectus y los homo sapiens para colonizar el resto del globo.
No obstante, en las Américas el número de personas que provienen de esa amplia región o incluso de ese océano no llega ni al 0.5% de su población. Los no tan poblados vecinos orientales de Venezuela (como Trinidad y las Guayanas) son los únicos países americanos que tienen un significativo porcentaje de sus habitantes que desciende de los “culíes” arribados desde el subcontinente indio.
Las Américas fueron pobladas por gente que provino del resto del planeta. Sus primeros habitantes fueron mongólicos que caminaron desde el Asia central u oriental pasando desde Siberia hasta Alaska, aunque se han descubierto cráneos americanos de hace más de 10,000 años con rasgos caucásicos o negroides que sugieren que hubo otros flujos migratorios desde Australasia o Europa.
Hace 5 siglos llegaron los europeos (sobre todo de Iberia, quien hasta entonces había sido la única parte de dicho continente que había estado gobernada por semitas y africanos) y ellos trajeron millones de esclavos negros.
A pesar de que el Indico linda con África, Asia o Australia, la inmensa mayoría de los habitantes que llegaron a las Américas procedentes de esos 3 continentes provienen de sus costas Pacifica o Atlántica o del Mediterráneo.
Las poblaciones de color que llegaron al Nuevo Mundo son originarias de Angola y del golfo de Guinea. En las Américas no se ven negros con los típicos rasgos del cuerno de África y las herencias culturales o lingüísticas negras allí no muestran mayor influencia del swahili, la lengua franca de la costa indica africana.
Los semitas que llegaron a las Américas son predominantemente judíos, libaneses, palestinos o sirios que llegaron desde el Mediterráneo mientras que en el nuevo mundo casi no se ven descendientes de yemenitas, sauditas, somalíes ‘ iraníes o cualquier pueblo musulmán indico. Desde Sao Paulo y Lima hasta San Francisco se pueden ver barrios con inscripciones en alfabeto chino, pero salvo la región de las Guayanas, no se ve similar influencia del hindi-urdu, bengalí o tamil, lenguas indicas que tienen más hablantes nativos que el francés o el holandés 8quienes si han dejado honda huella en las Américas).
Solamente en Inglaterra, por no hablar del resto de Europa, hay entre 2 y 3 millones de personas cuyas raíces emanan del subcontinente Indio. La isla británica es 200 veces más chica que las Américas, pero ésta tiene más “indios” originales que al continente a cuyos habitantes originarios se les sigue llamando erróneamente “indios”.
¿Los latinos son latinos?
A los 350 millones de hispanoamericanos, a su cultura, a sus ritmos e incluso a sus contornos raciales hoy se les denomina como “latinos”. Sin embargo, ninguno de ellos habla latín y la mayor parte de ellos tampoco tiene los rasgos físicos de los latinos originarios del imperio romano, el cual se acabó por lo menos un milenio antes de que los descendientes de quienes antes llegaron a habitar alguna de sus provincias descubriesen a las Américas.
La palabra “latín” se origina en Latini, Latium o Lacio, una pequeña región en el centro de Italia. Los romanos se anexaron a los latinos en la batalla del lago Regilius 496 Antes de Cristo. Entre el año 300 al 91 AC los romanos lograrían ir absorbiendo y sometiendo al resto de la península itálica, expandiendo con sus victorias el uso del latín en desmedro de otras lenguas locales derivadas en las semitas traídas por los fenicios y cartaginenses, la etrusca o las griegas.
Desde entonces Roma iría conquistando a un área de 6 millones de kms 2 esparcida entre los 3 continentes que contornean al mar Mediterráneo. Roma, tras varias invasiones previas, acaba viendo como en el año 476 era depuesto su último emperador Romulus Augustulus.
El latín fue la lengua oficial del que fuese el mayor imperio europeo antes de la conquista de las Américas. La adoptaron hace unos 2,000 a 1,500 años atrás varias poblaciones locales, la administración pública y el clero (la iglesia católica, que devino en la oficial de Roma, aun la sigue usando).
El latín llegó a ser hablado por los habitantes de todos los 3 continentes del Viejo Mundo sean de raza blanca, negra o amarilla. Sin embargo, todos los imperios romanos (desde Roma a Bizancio) se extinguieron sin saber que existía el continente americano y sin haber visto alguna vez a un solo amerindio o esquimal.
Nunca ninguna población nativa americana utilizó al latín como su lengua. Hasta el siglo XVI ninguna de las civilizaciones en Sud, Centro Norte América sabían de la existencia de los latinos ni se habían topado con cualquiera de sus instrumentos e incluso hasta con los animales que éstos criaron (como caballos, vacas, cerdos o corderos) o los cereales que éstos cultivaron (como trigo o cebada).
Los soldados ingleses que están en Iraq pueden comprobar que en el país en el que nacieron y en el que sirven y en todos aquellos que están en el medio de ambos siempre será posible encontrar ruinas, mayólicas, ceramios, inscripciones, símbolos, esculturas o columnas romanas latinas. No obstante, ninguna de ellas se podrá ver en las Américas (salvo en colecciones importadas).
El Nuevo Mundo, a diferencia de cualquier región del Viejo Mundo, fue la única parte del globo que tuvo cero contacto con los latinos. Sin embargo, hoy las Américas son el hemisferio donde se concentra la mayoría de los fieles de la iglesia católica latina y donde reside el 90% de quienes hablan primordialmente el español o portugués, las 2 mayores lenguas latinas que hayan existido.
La palabra “latino” no se usa hoy primordialmente para designar a los europeos que han continuado hablando una lengua latina basada en la que los romanos se las impusieron hace unos dos milenios (español, portugués, catalán, francés, italiano, rumano o ladino suizo o judío).
“Latino América” es un término que está en declive. Este nunca fue usado por los libertadores de esas naciones y fue difundida por el último monarca francés cuando quiso conquistar México en los 1860s justificando ello reclamando derechos sobre las antiguas colonias españolas que hablaban una lengua latina. Desde entonces este concepto se ha utilizado sin que exista un claro consenso sobre si éste incluye a los más de 60 millones de personas que hablan una lengua latina en EEUU y Canadá (el mayor país de lengua oficial latina del mundo) y al Caribe y a las Guayanas de lenguas inglesa u holandesa, y sin que exista una sola cumbre de mandatarios o asociación de Estados que sea únicamente latinoamericana.
La denominación “latino” tampoco se usa como una abreviación de todos los latino-americanos. Dentro de los 50 millones de latinos de EEUU (la mayor minoría étnica del mundo fuera de Asia) no se incluyen a los brasileros o haitianos, quienes son catalogados de manera diferente a éstos en los censos de estadounidenses. Pese a que en Norteamérica hay 8 millones de francófonos (quienes representan el 60% de la población mundial que habla el francés como primera lengua fuera de Francia) tampoco ninguno de ellos se considera “latinos”.
Según el censo británico en esa isla hay más ciudadanos provenientes de un país americano de lengua oficial francesa o francesa criolla que de uno de lengua oficial castellana. No obstante, ninguno de ellos se considera “latino” o si quiera participa en las asociaciones de la vasta comunidad hispanoamericana que se autodenomina “latina”.
Los 300,000 brasileros de Inglaterra (la mayor nacionalidad latinoamericana en la cuna del inglés) crean sus propias asociaciones, clubes, iglesias y periódicos para diferenciarse de todas aquellas que se autoproclaman como “latinoamericanas”, pues este término realmente se restringe a los hispanoamericanos.
Paradójicamente muchos de quienes quieren ser “latinos” son inmigrantes que llegan al mundo anglo-parlante de raza o lengua amerindias y cuyos ancestros desconocieron a los romanos.
Tales son los vericuetos de la realidad que los que realmente son latinos se llaman otras cosas y los que no tienen nada de latinos quieren auto-proclamarse como tales.
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
No hay comentarios:
Publicar un comentario