jueves, 15 de agosto de 2013

Deforestación en aumento en mayoría de países amazónicos


Tomado de:

Rudolf von May y Rhett Butler, es.mongabay.com
August 15, 2013

Un nuevo análisis de imágenes satelitales indica que la deforestación en la mayoría de países amazónicos se ha incrementado dramáticamente en los últimos nueve años. A pesar de que hubo una fuerte caída de la deforestación en Brasil, ésta ha aumentado considerablemente en los otros países amazónicos.

La información fue publicada por el equipo de investigadores de Terra-i y la base de datos y noticias InfoAmazonia, los cuales presentaron mapas actualizados de cobertura boscosa en ocho países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. El reporte no incluyó a Brasil, pero este país tiene un sistema de seguimiento de la deforestación que también usa imágenes satelitales.

De los ocho países evaluados, Perú tuvo la mayor pérdida de bosque (162,000 hectáreas) en el año 2012. Esto representa un incremento de 67% en comparación con la deforestación registrada el año anterior (97,000 ha) y un incremento de más de 300% en comparación con la deforestación registrada el 2004 (39,200 ha).

Deforestación acumulada (hectáreas/año) en países amazónicos aparte de Brasil, 2004-2012



Cinco países más―Surinam, Guyana, Venezuela, Guyana Francesa y Colombia―también tuvieron un incremento en su tasa de deforestación entre el 2011 y 2012. Los únicos dos países en los cuales la pérdida de bosque fue menor en el 2012 en comparación con el año anterior son Bolivia y Ecuador.

Los análisis de Terra-i también incluyen datos de la deforestación en las subregiones dentro de cada país, incluyendo (según sea el caso) estados, departamentos y municipalidades, así como áreas naturales protegidas, territorios indígenas y diferentes ecosistemas. Loreto, en Perú, tuvo la mayor pérdida de bosque en el 2012 (25,544 ha). Caquetá, en Colombia, tuvo un incremento de 193% en su tasa de deforestación entre el 2011 y 2012. Las áreas naturales protegidas con las cifras más altas de deforestación son Pacaya Samiria (3,325 ha) en Perú, Imataca (1,356 ha) y Alto Orinoco-Casiquiare (819 ha) en Venezuela y Noord Saramaccan (581 ha) en Surinam.

Los territorios indígenas, que abarcan 4.4% de la superficie terrestre evaluada, tuvieron una deforestación de 1.5% entre el 2004 y 2012. En comparación, las áreas naturales protegidas abarcan 19.9% de la superficie terrestre y tuvieron una deforestación de 9.3%. Estos resultados indican que, incluso luego de hacer el ajuste respectivo con respecto al área, los territorios indígenas tuvieron una tasa de deforestación menor que las áreas naturales protegidas. En particular, la alta deforestación en áreas protegidas es sorprendente y representa una amenaza seria para su viabilidad a largo plazo.



Deforestación (hectáreas/año) en países amazónicos aparte de Brasil, 2004-2012


Una pregunta frecuente es cómo se obtiene estas cifras de deforestación. El equipo de Terra-i, el cual agrupa a colaboradores de varias instituciones incluyendo el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, ha desarrollado un sistema de detección de deforestación que analiza los cambios en la cobertura boscosa en Latinoamérica. El sistema de Terra-i utiliza redes computacionales para analizar datos proporcionados por la NASA. Estos datos son recopilados por dos satélites, Terra y Aqua, que están en órbita desde 1999 y 2002 respectivamente. Terra registra datos sobre los cambios que la superficie terrestre, atmósfera, océanos, nieve y hielo han venido experimentando en los últimos 13 años. De forma similar, Aqua está registrando datos sobre el ciclo del agua en el planeta, incluyendo la evaporación de los océanos, vapor de agua en la atmósfera, nubes, lluvia, nieve, humedad del suelo y hielo en los océanos y en la superficie terrestre (http://aqua.nasa.gov/). Los datos analizados por el sistema de Terra-i tienen una resolución de 250 metros y son actualizados mensualmente, con un retraso de sólo 15 días a partir de la recopilación de datos MODIS (“MODIS” es el nombre del instrumento clave a bordo de ambos satélites, el cual registra datos físicos y climáticos del planeta). Brasil tiene un sistema similar de detección de la deforestación (DETER) que proporciona datos para la Amazonía brasileña. En ambos casos, los datos (y mapas) pueden ser visualizados o descargados de los respectivos sitios web.

A pesar de que ha habido numerosos reportes (técnicos y periodísticos) sobre la deforestación en la Amazonía, la información generada por el sistema Terra-i tiene varias ventajas. Los datos tienen alta resolución, brindan información a escalas relevantes dentro de cada país y pueden ser visualizados o descargados sin costo alguno. Los gobiernos regionales, departamentos, estados y municipalidades, así como el público en general, ahora pueden acceder a información que de otro modo sería demasiado caro generar de forma independiente.

En conjunto, la nueva evaluación determinó que los ocho países amazónicos evaluados perdieron 2.3 millones de hectáreas de bosque entre el 2004 y el 2012. En comparación, Brasil, que fue excluido del estudio, perdió 11.1 millones de hectáreas durante el mismo período. A pesar de esta diferencia, la tasa de deforestación en Brasil continúa disminuyendo: de 2.7 millones de hectáreas en el 2004 a 465,000 ha en el 2012. Más del 60% de la selva amazónica se encuentra en Brasil.

Deforestación en la Amazonía (hectáreas/año), por país, 2004-2012


La notable disminución de la deforestación en Brasil se debe en parte a que este país desarrolló e implementó un sistema de seguimiento de la deforestación que funciona casi “en tiempo real”, alertando a las autoridades sobre los cambios en la cubierta boscosa de cada región. En consecuencia, las autoridades pueden conocer casi inmediatamente la ubicación de nuevas áreas deforestadas y tomar las medidas pertinentes en cada caso.

La ganadería continúa siendo la causa principal de pérdida de bosque en la Amazonía, representado más del 60% de la deforestación existente en la región. La agricultura a pequeña y a gran escala también son causas importantes de la deforestación en la región.


Con dos satélites en órbita capturando imágenes en tiempo real, ya no es posible ignorar o esconder la ubicación y tamaño de áreas deforestadas por actividades humanas en la Amazonía.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”



Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968



No hay comentarios: