domingo, 19 de septiembre de 2010

Brasil y Venezuela pasaron de la desconfianza a la alianza




Tomado de:

http://eluniversal.com.ve/2010/09/17/brs10_esp_brasil-y-venezuela-p_17A4484251.shtml

Brasil 2010

17-09-2010

El fin de la dictadura militar en Brasil y la llegada al poder de Fernando Henrique Cardoso fueron dos hitos en el acercamiento entre Brasilia y Caracas.

Fernando Henrique Cardoso fue recibido calurosamente en Caracas durante una visita a oficial a Venezuela (Paulo Pérez Zambrano/Archivo)

REYES THEIS | EL UNIVERSAL

Viernes 17 de septiembre de 2010 07:38 PM

A mediados del siglo XX Venezuela veía con recelo a Brasil. La intención del "Gigante del Sur" -como era llamado entonces- de expandirse económica y demográficamente hacia el norte, preocupó y ocupó a la Casa Amarilla venezolana. Despejada la desconfianza, con el empleo de la diplomacia, los dos países han logrado desde finales del siglo pasado mantener un excelente clima de entendimiento.

El embajador retirado y ex viceministro de Relaciones Exteriores Adolfo Taylhardat ubica tres etapas en los nexos entre Brasil y Venezuela: "una de relación muy fría, pero de respeto mutuo, otra en la que hubo un acercamiento considerable y la relación fue mucho más abierta y la etapa en la que estamos ahora, que es una relación más que amistosa, entreguista".



No obstante, independientemente de cómo se califique a la relación entre ambos países, lo cierto es que el acercamiento de estado a estado ha sido logrado con mucho pulso.



Fin de la doctrina



Alejandro Mendible Zurita, jefe del departamento de Historia en el posgrado de esa escuela de la Universidad Central de Venezuela (UCV), tiene como una de sus principales áreas de estudio la relación Venezuela-Brasil. Él narra cómo el Estado venezolano dejó de lado la llamada doctrina Betancourt con su nexo con la dictadura brasileña.

Según el académico, Caracas rompió relaciones en 1964 con Brasil tras el golpe de Estado que terminó con el gobierno de Joao Goulart y de esa forma, se mantuvo firme con respecto a la doctrina Betancourt, en el sentido que no mantenía relaciones diplomáticas con gobiernos de origen antidemocrático. Pero la ruptura no duraría mucho tiempo.

Puntos de encuentro



La llegada de Rafael Caldera a la Presidencia de Venezuela (1969-1974), y el desarrollo de una serie de acontecimientos impulsaron un lento acercamiento entre los dos países.



Brotes de enfermedades en Brasil y problemas con las lluvias generaron entre 1968 y 1969 la ayuda venezolana, Brasil accedió a reconocer la soberanía de Venezuela sobre más de 4.000 kilómetros de territorio, cuya delimitación hasta el momento no estaba lo suficientemente clara, además, el creciente potencial económico de Brasil había encontrado una traba en la guerra del Medio Oriente (1973) -donde estaban los principales proveedores de petróleo de ese país-, por lo que Venezuela podía constituirse en un proveedor seguro, explica Mendible.



Por otra parte, había una razón de signo ideológico: La dictadura brasileña era producto de la guerra fría y tenía orientación anticomunista, en momentos en que el Gobierno de Venezuela libraba una fuerte lucha armada contra grupos guerrilleros de izquierda.



Sin embargo, a pesar de las coincidencias con el "gran vecino", la desconfianza no se había despejado. Según el embajador Taylhardat, los venezolanos tenían la percepción de que Brasil tenía firmes intensiones expansionistas en el continente.

La Conquista del Sur



El profesor Mendible Zurita narra que en la década del 70 Brasil se abrió a la colonización amazónica y se produjo un rápido intento de poblar la zona a través de la actividad agraria y minera. Aquella intención alarmó a Venezuela, que seguía pensando en el supuesto expansionismo brasileño.

No obstante, la decisión del presidente Caldera no fue la de replegarse, sino por el contrario, llamó a la "conquista del sur" con la construcción de asentamientos poblacionales y vialidad en el estado Bolívar, lo que serviría como contención a las supuestas pretensiones brasileras, pero al mismo tiempo profundizó el acercamiento de gobierno a gobierno con Brasil.



El acercamiento conllevó a que el 20 de Febrero de 1973, Caldera realiza un encuentro en la frontera con su homólogo del Brasil, el general Emilio Garrastazú Médici, en lo que fue el inicio de las conversaciones sobre la firma de un Convenio Básico de Cooperación Técnica.



El Tratado Amazónico



A pesar de continuar Brasil bajo un Gobierno militar, el proceso de integración entre los dos países continuó avanzado con el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien se convirtió en 1977 en el primer presidente de Venezuela en visitar ese país.



En ese momento, Brasil proponía a los países de la región un Tratado Amazónico para el desarrollo de la cuenca del Río Amazonas, lo que despertó nuevamente alarma en Venezuela.

Después de quince meses de negociaciones, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y Brasil suscribieron el acuerdo. Según el diario El País de España del 4 de julio de 1978, el acuerdo contemplaba el aprovechamiento conjunto de las vías de navegación fluvial, el tratamiento ecológico de la región, las comunicaciones terrestres y la utilización del potencial hidroeléctrico de la cuenca amazónica.



En la negociación del Pacto, Venezuela sirvió de contrapeso al "gigante del Sur" y logró importantes modificaciones en el proyecto propuesto por Brasil. "El texto original del Tratado incluía, por iniciativa de los brasileños, la expresión 'integración física' del Amazonas. Este aspecto fue el que mayores recelos despertó, sobre todo entre los países más pequeños, que veían la posibilidad a mediano plazo de un menoscabo de su soberanía", reseñó el diario español.

La dictadura en Brasil duró hasta 1985, con la elección como presidente de Tancredo Nieves. A partir de ese momento, hay un reimpulso en la relación, avalado desde las presidencias de los dos países, sobre todo después de la firma del acuerdo de 1994 entre el presidente Itamar Franco de Brasil y Rafael Caldera -ya en su segundo Gobierno-. "Ese es un momento importantísimo, porque a partir de esa firma, es que empieza una escalada cada vez más pronunciada hasta la situación actual", asegura el profesor Mendible Zurita.



Otro hito en la relación es la llegada al poder de Fernando Henrique Cardoso. "El era profesor de la UCV, tenía relaciones importantes y conocía la realidad venezolana", explica el académico.



Fue Cardoso quien propuso la incorporación venezolana al Mercado Común del Sur (Mercosur). Según Mendible, su mandato fue clave para explicar el buen estado de la relación actual entre los dos países, al borrarse en forma definitiva aquellos signos de desconfianza.

No hay comentarios: