sábado, 6 de agosto de 2016

La migración Guyanesa a Venezuela y la venezolana sobre y hacia la Línea Esequiba. II. Parte




 Viene de: 
La Migración Guyanesa a Venezuela y la venezolana sobre y hacia la Línea Esequiba I Parte



Oscar José Márquez

Migración guyanesa
Para principios de  la década de los noventa la migración guyanesa hacia el territorio venezolano, que se había iniciado a partir de la década de los 80 por la crisis económica que sufría  Guyana, había roto todas las barreras.  Al respecto el diario The Daily Mirror, órgano de prensa identificado con el partido Progresista Popular (PPP), señalaba para el 26 de enero de 1991 que “…los guyaneses sin documentos de identidad o con pasaportes forjados, emigran hacia otras naciones, Venezuela al Oeste…  … la migración hacia Venezuela es de la más dinámicas; grandes deportaciones de guyaneses fueron realizadas por las autoridades venezolanas el año pasado. El viaje hacia Venezuela, por vía marítima, tarda dos días y cuesta 5 mil dólares guyaneses (unos 75  dólares USA de la época ) por persona…”.

Son los mismos guyaneses quienes  confirman  que la colonia más grande de guyaneses en el exterior se encontraba asentada  en Venezuela.  

Como consecuencia de la  situación por el incremento de la migración ilegal de  guyaneses  se crearon un sinnúmero de problemas sociales en las ciudades de San Félix,  Puerto Ordaz, en el Estado Bolívar;  Maturín,   Barrancas del Orinoco en Monagas, Anaco, el Tigre en Anzoátegui, y    Tucupita en el Delta Amacuro.

Estas migraciones eran de origen afro guyanés e hindú guyaneses, y  en más de  un 80 por ciento procedían del Este del río Esequibo de la República de Guyana.  Y  tan   solo un 20 por ciento aproximadamente  provenían del Oeste  del río Esequibo o sea de la Guayana Esequiba - Zona en Reclamación  que reivindica  Venezuela como lo señalamos en la I. Parte.

Para febrero de 1992 ante la problemática de la migración guyanesa especialmente en referencia al trabajo de menores decidieron reunirse en Ciudad Guayana, el Fiscal Octavo del Ministerio Publico, la Procuradora IV de Menores y el Perfecto del Municipio Autónomo Caroní del Estado Bolívar, quienes presentaron un informe de inspección realizado en  los barrios    marginales de San Félix  (Brisas del Sur, Buen Retiro, San José de Cacahual), y dejaron constancia del incremento de ciudadanos guyaneses y del trabajo de menores.

Debido a  esto, el 28 de abril de 1992 se efectuó una reunión interinstitucional con la presencia de representantes   del Ministerio de Relaciones Exteriores,  con el fin  de analizar el problema que atravesaba el Estado Bolívar por los ciudadanos guyaneses en situación ilegal concretamente de afro e indo guyaneses. Se llegó a la conclusión que debería de efectuarse  un ceso migratorio y se nombró como Coordinador del mismo al  Alcalde del Municipio Autónomo Caroní al Dr. Clemente Scotto, para ese entonces.

En este sentido a finales de ese mismo mes se efectuó en el Municipio   Caroní una reunión en vías de realizar el censo, con representantes de la Dirección de Identificación y Extranjería (Diex), la Fiscalía,  la Procuraduría de Menores, los Alcaldes de Caroní, Piar,  Gran Sabana, Domingo Sifontes y Raúl Leoni. El 08 de julio de  ese mismo año se llevó a cabo  una jornada de trabajo en el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa en Caracas donde se trató la problemática de la inmigración guyanesa al Estado Bolívar, de acuerdo a la Ley de Seguridad y Defensa vigente para esa época, como un problema de Estado. 

Para agosto de ese año de 1992 el Ministerio de Relaciones Exteriores se vio obligado  a crear una Comisión que investigaría la Inmigración Indiscriminada a Territorio venezolano  de Guyaneses,  de afro guyanés e hindú guyanés,  en su mayoría dirigidos hacia Ciudad Bolívar,  Puerto Ordaz  y San Félix, a través de los ríos Orinoco, y Cuyuní,   quienes crearon un problema social al proliferar  docenas de barriadas marginales en esas ciudades. Esto llevó al Ministro Luis Piñerúa a crear la referida comisión integrada por la Dirección de identificación y Extranjería (Diex), la Fiscalía General de Cedulación, el Ministerio de Justicia, la Dirección de Registros y Notarías Publicas,  a fin de asentar las responsabilidades correspondientes.

Entre el 17 y 19 de febrero de 1993, el  nuevo Presidente de Guyana, Cheddi Jagan,  se trasladó a Venezuela en  visita oficial, situación que aprovechó  para dirigirse a Puerto Ordaz, donde visitó la CVG, Interlumina, el Guri, y la Sede del Palacio Municipal de la Alcaldía de Caroní. Aquí lo esperaba una  gran multitud de guyaneses  con los que  se reunió exhortándoles a regresar a su patria, por cuanto les señaló:
      “…que los guyaneses que están viviendo en el extranjero deben de saber que las condiciones actuales ahora son favorables para ellos regresar a su país, pues lo que hicieron fue huir de la discriminación política y racial, así como de todo tipo de hostigamiento, por eso nosotros queremos garantizarles que ahora las condiciones son muy favorables y esperamos que ellos regresen…”

Para marzo de 1993 ante el incremento de la problemática social generada por la migración guyanesa se reunieron en Ciudad Guyana los directores generales de la Dirección de Identificación y Extranjería (Diex), y los de la Alcaldía  del Municipio Caroní,  a fin  de considerar la migración guyanesa y buscar soluciones. El Alcalde Clemente Scotto Domínguez y la Lic. Neyda Hernández, encargada de la Investigación Exploratoria, Censo de las Migraciones Guyanesas en el Municipio Caroní presentaron un primer informe y señalaron  que presuntamente había en ese municipio unos 30.000 guyaneses ilegales, cifras éstas que se consideraban conservadoras.

El 18 de  marzo  del citado año se organizó una mesa de trabajo sobre la problemática de la migración guyanesa a los Estados Bolívar, Delta Amacuro y Anzoátegui y Monagas   en el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa en Caracas.  Sus objetivos fueron discutir y discernir sobre posibles lineamientos que pudieran ser utilizados en el diseño y formulación de políticas de Estado.

El 26 de Junio  de ese año de 1993 se aplicó un instrumento censal en la sede del Palacio Municipal de la Alcaldía  del Municipio Caroní,  en San Félix,  donde se instalaron 50 mesas  a las que concurrieron los inmigrantes guyaneses  para aportar los datos que se le requerían. En la referida jornada estuvieron presentes el Dr. Clemente Scotto Domínguez,   la Lic. Neyda Hernández, el Encargado de Negocios de la Embajada de Guyana, Señor Robert McKenzie así como observadores de  la Dirección de Identificación y Extranjería (Diex). 

Sin embargo este censo no arrojó los datos concretos que se esperaban sobre la migración ilegal guyanesa  por una serie de causas, entre ellas el temor de los guyaneses de asistir y dar sus datos,  al creer que podrían ser   ubicados para su posterior deportación. Sin embargo esto implicó  un gran esfuerzo para poder determinar la cantidad de personas en esas condiciones. Fuera de este censo ni las autoridades a nivel nacional ni regional ni municipal volverían a  efectuar un ceso exploratorio del que tengamos conocimiento, en relación a la migración guyanesa ya fuese ésta del Este o del Oeste del río Esequibo.

Sin embargo casi dos décadas después,  el Embajador de Guyana en Venezuela, Odeen Ishmael, visitó  Puerto Ordaz y San Félix en compañía de cinco funcionarios de su embajada,   entre el 12 y 13 de abril de 2008 y se reunió con   cientos de sus conciudadanos  que habían migrado  desde 1980 a esta ciudad industrial en expansión de Guayana. En cuatro centros diferentes más de 500 guyaneses pudieron renovar su pasaporte  y cerca de 300 solicitar un nuevo pasaporte. Un alto porcentaje de estos  no poseía pasaporte e incluso no poseían ni siquiera una copia de su certificado de nacimiento como requisito formal para solicitar un pasaporte.

Es más, una gran cantidad de guyaneses no poseían  los documentos de identidad guyanés, a pesar que tenían veinte o más años viviendo en Venezuela, y  por lo tanto no podían acceder tampoco a la documentación venezolana.  El embajador Odeen Ishmael, manifestó que para hacer frente a esta situación se  instalarían oficinas en los cuatro centros poblados principales  a fin de que pudiesen adquirir además copias certificadas de nacimiento, de matrimonio y también la forma que deben de seguir para fuese posible la adquisición de pasaportes  guyaneses a los niños nacidos en Venezuela.

Igualmente el Embajador Odeen Ishmael, se reunió con el alcalde de Caroní, Clemente Scotto, para conocer quién había sido el responsable de organizar y ejecutar el Censo Exploratorio sobre las migraciones guyanesas en ese municipio entre los años 1992 - 1993. Con dicho Alcalde, reelegido en más oportunidades, sostuvo una larga reunión el 12 de abril del ese año 2008, e intercambiaron opiniones sobre los diferentes problemas de la migración  guyanesa y además el embajador solicitó la ayuda del gobierno municipal a fin de incorporar en el menor tiempo posible a la comunidad guayanesa a la sociedad venezolana en general.

El embajador también hizo hincapié que mucho de los niños nacidos de esta migración guyanesa, se enfrentan al problema de la falta de acceso en  su educación al no poder ser admitidos en las escuelas respectivas debido a la falta de los certificados de nacimiento  tanto de Guyana como de Venezuela.

Por su parte el alcalde de Caroní Clemente Scotto,  le señaló al embajador guyanés que estaba consciente de ese  problema en particular, así como de muchos otros,  y agregó que la comunidad guyanesa en Ciudad Guayana debido al lenguaje, sus diferentes tipos de raza y a  su religiosidad tendían a formar comunidades cerradas y por lo general no participaban en los programas cívicos y de asistencia social organizados por la ciudad.


Migración  venezolana a la línea y sobre la línea Esequiba
Cuando se efectuó la detención de los 14 venezolanos en la línea Esequiba, el pasado 20 de julio del presente año 2016, trascendió a la opinión pública nacional e internacional.  Sin embargo ya en el pasado, habían ocurrido  una serie de detenciones de venezolanos acaecidas en y sobre la línea Esequiba (Guyana) en los territorios al Oeste del río Esequibo. El 18 de abril de 1972, en el Hato de Maracanata fue  detenida y torturada por  las fuerzas del dirigente guyanés Forbes Burnham, la Sra. Elise Melville de Hart de 25 años, esposa del líder integracionista del Territorio Esequibo, Jimmy Hart, quien portaba cédula de identidad y pasaporte venezolanos.   

También hubo otras detenciones como las de las embarcaciones Ovideo Mar II y Duranga  el 20 de agosto de 1992, con 22 pescadores venezolanos a bordo, cuando se dirigían a Surinam a pescar, confiscándoles el producto de su pesca y aparejos. El 14 de enero de 1998 fueron detenidas las embarcaciones Cayo Norte y Trinela procedentes  de la isla de Margarita en ruta a Surinam en campaña de pesca a 56 millas de la desembocadura del Esequibo, y les fueron confiscados los productos de la pesca, las redes y la mercancía que llevaban y puestos a la orden de las autoridades guyanesas donde les impusieron su respectiva multa. Hubo muchas otras detecciones por parte de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF) que serían largas de enumerar.

Detención de 14 venezolanos en Eteringbang línea Esequiba o de facto
El pasado 20 de julio del presente año de 2016, en la población de Eteringbang ubicada aproximadamente a unos 350 metros  de la  orilla derecha del río  Cuyuní,  sobre  la línea Esequiba o de facto, en la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación, territorio que Venezuela pretende recuperar, reivindicar,  unificar, integrar    o  anexar  al no reconocer la sentencia del 03 de octubre de 1899 del Laudo Arbitral de París por estar viciada  de nulidad en su forma y en su fondo, fueron detenidos por las fuerzas guyanesas ya fuesen  estos la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF), u otro organismo guyanés, catorce venezolanos, y luego fueron trasladados  por vía aérea  a la capital guyanesa en Georgetown ubicada a unos 320 kilómetros de distancia de Eteringbang.  Esto  demuestra  que no hubo  racionalidad ni  proporcionalidad correspondiente a esta acción de detención, ni con los resultados porque se les impuso una multa de  10.000 dólares guyaneses,   unos 48 dólares USA, y a falta de pago pagarían seis días de prisión,   para  su   posterior deportación.

Al respecto carecemos de la información  si esta deportación se efectuó por   vía aérea Trinidad Caracas  o  si los regresaron nuevamente a Eteringbang lo que hace un recorrido de  la  ida  y vuelta 640 kilómetros.  Cuando simplemente  bien  podían haberlos  conminados a que se reembarcaran nuevamente en una de las lanchas que suelen estar apostadas en  el río Cuyuní  y lo atravesaran   para así  retornar  a San Martin de Turumbam, como ha ocurrido en otras oportunidades.

Así el gobierno guyanés se habría evitado una carga pecuniaria  ahorrándose  unos miles de dólares guyaneses por concepto de los  costos del traslado de estos catorce venezolanos a Georgetown, sus gastos de manutención,  la custodia horas hombre y las costas del juicio. También  hubiera podido evitarse una posible confrontación diplomática con Venezuela, y ahorrarse  el resentimiento,  represalia y condena por parte de la opinión publica  venezolana en contra del gobierno guyanés o  en contra de uno de los  más de 80.000 guyaneses residenciados en Venezuela   por tan reprobable hecho.

Continuara

Como citar este articulo

How to cit this article.

Márquez, Oscar J. Sitio web “La Migración Guyanesa a Venezuela  y la venezolana sobre  y hacia la Línea Esequiba II Parte  ” entrada 06   de Agosto de   2016, consultado el xx / xx/ 2016. URL:

Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...]


© Copyright 2015 by Oscar J. Márquez


Bibliografía

1. Baralt, Rafael María. Resumen de Historia de Venezuela, Obras Completas, 1ra Edición. Universidad Del Zulia, Maracaibo. 1960

2. British Case, Boundary between British Guiana and Venezuela. Case presented on the part of the British Government to the Tribunal of Arbitration. Londres : 1899


3. British Counter Case, Boundary between British Guiana and Venezuela. Counter Case presented on the part of the British Government to the Tribunal of Arbitration. Londres: 1899

4. British Argument, Boundary Between British Guiana and Venezuela. Argument presented on the part of the British Government to the Tribunal of ArbitrationLondres : 1899

6. Cabrera Sifontes, Horacio. Guayana Esequiba, Caracas: Editorial Arte, 1970.

7. Calcaño, Eduardo. El Derecho de Venezuela en la Cuestión con Inglaterra. Caracas: Imprenta Bruzual  Ediciones el 1890. 320 Págs.

8. Charney, Jonathan y Alexander, Lewis M, (Editores)International Martime Boundaries, Washington-La Haya: 1993.

9. Jiménez de Aréchaga , E. Derecho Constitucional de las Naciones Unidas., Madriz. 1958. Escuela de Funcionarios Internacionales.Organización de las NNUU Tratado Sobre el Derecho de los Tratados. Conferencia de Viena. Viena: 1969


10. Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo. Caracas. Graficas Franco SRL 2002 476 Páginas 
_____________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 427 Págs.

________________La Evidencia Cartográfica de los derechos de España y Venezuela hasta el Río o Esequibo V. Parte.

________________ La Guayana Esequiba ciento nueve años de la sentencia ignominiosa del Tribunal Arbitral de París (03 de octubre de 1899)

______________________Los límites de la Capitanía General de Venezuela en 1810 III. Parte

_______________La interconexión vial, Venezuela con la Guayana Esequiba- Guyana es un crimen de lesa Patria. I Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/08/la-interconexion-vial-venezuela-con-la.html

______________La interconexión vial, Venezuela con la Guayana Esequiba- Guyana es un crimen de lesa Patria. II Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/08/parte-la-interconexion-vial-venezuela.html



______________La interconexión vial, Venezuela con la Guayana Esequiba- Guyana es un crimen de lesa Patria. III Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/08/parte-la-interconexion-vial-venezuela.html

____________ La Guayana Esequiba-Conservación. Proyecto Hidroeléctrico de Amaila-Intervención, y Depredación Ecológica I. Parte


_______________Primera fase del proyecto Hidroeléctrica de Amaila (en la Guayana Esequiba) II. Parte
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2010/04/primera-fase-del-proyecto_8068.html

11. Condamine M. DE La. Relación Abreviada de un Viaje hecho por el interior de la América Meridional desde la costa del Mar del Sur hasta las Costas del Brasil y la Guayana, siguiendo el curso del Río de las Amazonas: Madrid: editorial Calpe 229 Págs., con grabados y un mapa plegado.

11. Memorandum Mallet Prevost. Left with Judge Schoenrich Not to. To be Made Public except at His Discretion after My Death. Journal of International Lawhttp://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/07/memorandum-mallet-prevost-left-with.html


12. Memorándum dejado al Juez Schoenrich, para no ser Publicado, sino a su Juicio, Después de su Muerte. Parte I y Parte II

13. Ojer Pablo. Robert H. Schomburgk Explorador de Guayana y sus líneas de Frontera. Caracas: Imprenta Universitaria 1969. 126, Págs

14. Organización de las NNUU. Convención Modelo sobre el Procedimiento Arbitral de las Naciones Unidas Resolución No 1263. De la Asamblea General: New York.

15. Richard Harding Davis. Three Gringos in Venezuela and America Central .New York Haper & Brothers Publishers.1896,178 Págs

16. Rojas José María. El Diario de José María de Rojas de julio 1897 a febrero de 1900. Paris: 1900. 178., Págs. Inédito

17. Rojas Armando Rafael.  Los límites de Venezuela con la Guayana Británica. Caracas: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1962, 20 Págs.

_____________ El Inefable Sr de Martens El Nacional del 01 de Noviembre de 1965. Cuerpo A, Página A-4.


18. Royal Geographical Society. London, Presented 15 de Octubre de 1832.

19. Schomburgk Robert Herman.  Travel Guiana and the Orinoco. During the years 1835-1839. According to his reports and Communications to the Geographical Society of LondonGeorgetown: The Argosy , Limited 1931, Pàg 202
20. SUREDA DELGADO, Rafael. Venezuela y Gran Bretaña.Caracas: Historia de una Usurpación. UCV, 1980

21. Venezuela Case, Boundary between British Guiana and Venezuela. Case presented on the part of the British Government to the Tribunal of Arbitration. París: 1899

22. Venezuela Counter Case, Boundary between British Guiana and Venezuela. Venezuela Counter Case presented on the part of the British Government to the Tribunal of Arbitration. Paris: 1899

23. Venezuela Argument, Boundary Between British Guiana and Venezuela. Venezuela Argument presented on the part of the British Government to the Tribunal of Arbitration.
Paris: 1899

24. Venezuela. MRE. Aide-Memoire Entregado por el Canciller Venezolano, Marcos Falcón Briceño en 1963 al Canciller Británico, R.A. Buller. Londeres 1963

25. Venezuela. MRE. Denuncia e impugnación de la invalidez del Laudo Arbitral de Paris de 1899. Ante la Organización de las Naciones Unidas. New York: 1966

26. Uricochea, MD PH.D. Mapoteca Colombiana. Colección de los Títulos de todos los Mapas, Planos, vistas Etc., Relativos a América Española, Brasil, e Islas Adyacentes.Londres. Y, C, GD Paternóster Row, 1860 224 págs.

2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición


La Guayana Esequiba Zona en Reclamación 
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.


Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


 Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como   Mar    Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968



No hay comentarios:

Publicar un comentario