sábado, 17 de mayo de 2014

Guyana: un desafío a Gran Bretaña


http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2682841&Itemid=1


Tomado de:

15 de mayo de 2014, 01:34Por Roberto Correa Wilson*

La Habana, (PL) Guyana, país sudamericano tuvo en su suelo la esclavitud africana, pero tras la abolición de la trata, Gran Bretaña llevó asiáticos para sustituirlos en su dura labor.
Cuando Cristóbal Colón avistó en 1498 en su tercer viaje a América las costas de Guyana en la parte nororiental del sur continental, no imaginó que siglos más tarde esa tierra sería escenario de rivalidades entre potencias esclavistas y coloniales al igual que él provenían de Europa.

Desde su embarcación el Gran Almirante contempló el hermoso verdor de la tierra guyanesa similar al observado en las islas antillanas en viajes anteriores.
En el territorio moraban indios araucos y caribes, que convivían con sus hábitos y costumbres.
Varias expediciones de españoles penetraron en esas tierras en los dos siglos siguientes, la mayoría en busca de la fabulosa ciudad El dorado, jamás encontrada en realidad.

El nacimiento de esa leyenda se debió a la ceremonia de consagración de los nuevos caciques que se sumergían en una laguna con el cuerpo cubierto de polvo de oro.

El conquistador y cronista de Indias, Jiménez de Quesada, intentó llegar a esa región fabulosa y en esos afanes recorrió el río Magdalena, y luego fundó en 1538 la ciudad de Santa Fe de Bogotá.
Entre 1530 y 1540 el aventurero británico Walter Raleigh reclamó para su país la posesión de las tierras entre el Amazonas y el Orinoco. El político y navegante había fundado la colonia de Virginia en América del Norte años antes de dirigir la expedición al Orinoco.

Su acto marcó el inicio de la presencia de Gran Bretaña en la región. Seis décadas más tarde los ingleses penetraron por el río Oyapok actual Guayana francesa), y posteriormente fundaron una colonia en lo que es hoy Surinam.
Los holandeses disputaron esas tierras a partir de su establecimiento en los ríos Esequibo, Berbice y Demerara.Durante el siglo XVIII Holanda alternó el dominio de ese territorio con Gran Bretaña, hasta que Londres envió una flota desde Barbados que tomó los poblados constituidos por sus rivales coloniales holandeses. A
partir del asentamiento británico en 1815 se implantó el sistema esclavista.

Buques negreros transportaban a los africanos embarcados en zonas de África Occidental hasta esa región de América donde eran vendidos a los dueños de haciendas para trabajar en plantaciones de caña de azúcar y otros cultivos. El cimarronaje fue la forma de rechazo al trato cruel recibido en las plantaciones. En los bosques de Guyana se multiplicaron los palenques construidos por los esclavos que huían de las haciendas.
La fuga de esclavos se convirtió en dolor de cabeza para los hacendados. Cuando Gran Bretaña desplazó a los holandeses, garantizó las posesiones de los antiguos colonos y su forma de gobierno se mantuvo con ligeroscambios. Pero en 1834 la Corona británica decretó el cese de la trata en sus territorios coloniales de África y América.

Muchos negros abandonaron las haciendas en que trabajaban como esclavos y se trasladaron con sus familias para aldeas organizadas como cooperativas y privaron a los hacendados de la mano de obra barata.Los antiguos amos se opusieron ferozmente a la norma real. En África Gran Bretaña estableció bases navales para perseguir a los violadores de la disposición contra el comercio de esclavos.

A partir del siglo XVI habían llegado los primeros esclavos a tierras americanas y caribeñas y sobre sus espaldas los amos amasaron cuantiosas fortunas. A menos de una década de la decisión de la Corona británica, en Guyana, alrededor de veinte mil antiguos esclavos vivían en sus propias casas en los poblados, para exasperación de los esclavistas.

La cifra de unos veinte mil esclavos convertidos en cooperativistas ofrece una idea de las dimensiones que alcanzó la trata en Guyana.Acuciosos investigadores estiman que las muertes por crueles castigos, enfermedades y acciones infrahumanas, pudieran elevar considerablemente el número de esclavos que llegaron a Guyana del suelo africano.
Otra forma de esclavitud Pero los colonialistas británicos, si bien en 1834 abolieron el comercio de esclavos, para sustituir a los africanos emplearon el sistema de "contrato", verdadero pacto de trabajo forzoso. Reclutaban al personal entre el ejército de desempleados y subempleados de China, India y Portugal.
En 1917 habían arribado 240 mil inmigrantes indios de un total de 340 mil. Surgió entonces un fuerte movimiento de protesta en la India, protagonizado por partidos políticos contra la nueva forma de esclavitud aplicada por las autoridades londinenses.
Mientras la tercera parte de los negros y mulatos producían para su abastecimiento, los inmigrantes que los habían reemplazado en los ingenios y plantaciones de caña, apenas ganaban para su subsistencia.
Se creó un clima de divergencias socioeconómicas entre las distintas comunidades étnicas, que tampoco tenían participación en la administración del país.
Progresivamente el amplio mosaico de razas fue tomando conciencia de su situación: el enemigo era el sistema colonial.

Un largo camino de lucha debió recorrer el pueblo guyanés integrado por amerindios, negros, indios, chinos y otras minorías para borrar tres siglos de explotación esclavista y colonialista para que Guyana obtuviera su independencia de

Gran Bretaña
RCW/RCG

*Excorresponsal de Prensa Latina en Africa

Temas relacionados 
 La Guyana Esequiba a ciento diez años de una sentencia política
Sábado,  3 de octubre de 2009

 A los 50 ° Aniversario de la denuncia de la Sentencia Arbitral de París de 1899 en la ONU. Parte. II  Lunes, 12 de noviembre de 2012

A los  50 ° Aniversario   de la denuncia de la Sentencia Arbitral de París de 1899 en la ONU.  Parte.  I


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”




Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

No hay comentarios:

Publicar un comentario