Antecedentes
La verdad ante el reclamo la Guayana Esequiba y la
campaña psicológica de desinformación ante
la reclamación, reivindicación,
recuperación, integración, anexión, o
unificación de los territorios ubicados al Oeste del río Esequibo conocidos
como la Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación, por parte de operadores políticos funcionarios, asesores y consultores desatada por
cuestiones eminentemente ideológicas y
de poder .
¿A qué acuerdo llego el Presidente Hugo Rafael
Chávez Frías, ante la reclamación de la Guayana Esequiba? Parte I
¿A qué acuerdo llego el Presidente Hugo Rafael
Chávez Frías, ante la reclamación de la Guayana Esequiba? Parte. II
¿A qué acuerdo llego el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías,
ante la reclamación de la Guayana Esequiba? Parte. III y última
El diputado Ángel Rodríguez asegura que se está violando el tratado de Ginebra
Tomado de:
Presencia de la Exxon en el Esequibo “tiene una importancia
estratégica para EEUU”
21 junio 2015 |
Las más grandes potencias extranjeras del mundo piensan que
con un enfrentamiento armado con Venezuela lograrán imponer aquí autoridades
genuflexas a sus intereses, que les entregarán el dominio del bombeo de crudo
de nuestros valiosos campos
La presencia de la Exxon Mobil en el Esequibo, en opinión del
presidente del Parlatino, Capítulo Venezuela, Ángel Rodríguez, “es un tema
geopolítico que tiene una importancia estratégica para Estados Unidos y sus
aliados”. Estima que “para garantizar la seguridad energética de este bloque de
poder, es vital el control de la máxima reserva mundial del planeta, que es la
Faja Petrolífera del Orinoco”. Partiendo de esta hipótesis, el diputado, quien
ha investigado a profundidad el tema energético, ofreció al Correo del Orinoco
su visión sobre esta problemática que hoy vuelve a ser noticia.
―¿De qué manera pudieran apoderarse de nuestras riquezas y
quiénes pretenden hacerlo?
Las más grandes potencias extranjeras del mundo piensan que
con un enfrentamiento armado con Venezuela lograrán imponer aquí autoridades
genuflexas a sus intereses, que les entregarán el dominio del bombeo de crudo
de nuestros valiosos campos. Otro objetivo clave en esta dinámica son los
hidrocarburos de Brasil. En las últimas décadas, no se ha podido mantener en el
planeta la tasa de hallazgos de yacimientos gigantes de los años 60. Desde el
2000, los mayores descubrimientos realizados están ubicados en Kazakhstán y en
la nación carioca.
Para proteger esta riqueza, los Jefes de Estado y de Gobierno
de Unasur crearon el Consejo de Defensa Suramericano el 16 de diciembre de
2008, promovido por el entonces presidente de Brasil Lula da Silva. En
Latinoamérica hay conciencia de que si se desata una guerra con fuerzas
militares extra continentales, esta cruzada belicista se extenderá por toda la
región, llena de recursos naturales invaluables. Por ello compartimos la
voluntad política para mantenernos como una zona de paz.
―¿Cuál es la factibilidad de explotar petróleo en esa zona
con resultados positivos?
En la actual coyuntura hay mucha incertidumbre sobre la
factibilidad económica en este tipo de proyectos costa afuera. Por eso Exxon
Mobil ha sido muy parca, cuando le preguntan sobre este tema. Ha dicho que
estudia si estas operaciones son rentables o no, evitando ahondar en los
números. Parece que la alharaca sobre el descubrimiento sólo busca provocar a
Venezuela, porque como ellos mismo lo han dicho, están analizando si les
conviene o no extraer este oro negro.
Se habla de un “breakeven” o precio de equilibrio por el
orden de los 80 dólares el barril para ciertos tipos de explotaciones en el
mar. Aún con este nivel de cotización persiste el riesgo, porque no sabes si
durante la vida de los pozos el precio va a volver caer, provocando pérdidas
financieras. Se necesita un colchón.
La prensa especializada reporta con frecuencia los anuncios
de las empresas energéticas que paralizan planes de exploración y producción de
combustibles fósiles. Se han congelado planes de inversión que en su totalidad
superan los cientos de miles de millones de dólares en toda la geografía
mundial, pasando por Oklahoma, Rusia, Noruega, Indonesia y México, entre otros.
―¿Las operaciones de Exxon Móbil en el yacimiento de Stabroek
Block están amparadas por alguna ley o normativa internacional?
No. Se está violando el tratado de Ginebra, firmado en 1966,
aprobado por las partes como mecanismo legal para solventar la disputa. Un
grupo amplio de voceros de la oposición venezolana de manera apátrida se pone
de lado de Exxon Mobil. Dicen que esta empresa está actuando de acuerdo con un
contrato, y por ello están exentos de cualquier responsabilidad por la
violación del Derecho Público Internacional. Este es un error, porque no son
los barcos de Guyana los que están operando allí ilícitamente, son los de la
compañía. Exxon sabe perfectamente que se trata de un área en disputa y que
solo tiene permiso de una de las partes. Por ello su presencia en la zona es un
delito que se atreve a cometer porque está respaldada por la omnipotente
maquinaria de guerra de Estados Unidos y la OTAN.
―¿Existen antecedentes similares con transnacionales
petroleras en otras latitudes geográficas?
Hay muchos ejemplos del caos promovido en el mundo para
favorecer a las transnacionales energéticas. Por ejemplo, la intervención
militar extranjera en Libia se hizo básicamente para desplazar a las compañías
petroleras chinas y rusas que explotaban los recursos de este país, para
imponer la presencia hegemónica de las corporaciones de EEUU y Gran Bretaña.
Ahora este país está sumido en una guerra civil, pero a ellos no les importa,
porque han seguido aumentando las exportaciones de petróleo.
Igualmente han promovido la balcanización del Medio Oriente.
Estados Unidos ha tenido una conducta errática deliberada en la zona, para
imponer su supremacía. Como fórmula, ha impulsado el surgimiento y desarrollo
de bandas terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico. Luego que están fuera
de control, trata de aplacarlas, justificando así su intervención.
―¿Cómo califica la actuación asumida por Guyana frente a este
tema?
Exxon Mobil ha convencido a representantes del Gobierno de
Guyana que apoyándose en su poderío imperial, puede sacar provecho económico a
esta explotación. Según la información que manejo , varios representantes del
gabinete del nuevo presidente David Granger, tienen una relación estrecha con
los altos ejecutivos de esta empresa multinacional, la cual tiene una
injerencia directa en los últimos comunicados que ha emitido este país en
relación al Esequibo.
―¿De qué manera debe actuar Venezuela para salir airosa de
este percance?
El gobierno del Presidente Nicolás Maduro ha dado muestras
claras de que no va a claudicar en la defensa de la soberanía por este
territorio. El decreto 1.787 publicado el pasado 27 de mayo es una maniobra
inteligente y contundente. Al crear las Zonas de Defensa Integral Marítimas e
Insulares, se ratifica oficialmente que el área marítima nos pertenece. Otra
línea de acción que nos garantizará el triunfo, es la intensificación de la
Diplomacia de Paz y promoción de una visión holística de las motivaciones de
Exxon Mobil en Latinoamérica. El poder del diálogo y de la difusión de la
verdad no puede ser menospreciado. Allí vemos los resultados exitosos de la
campaña contra el Decreto de Obama, que constituyen un hecho inédito en la
dinámica de las relaciones internacionales.
ACUERDO DE GINEBRA
Lo primero que advierte el vicealmirante Elías Daniels al
hablar sobre la reclamación del Esequibo, es que este “es un problema de
Estado, no de gobierno”, que nos incumbe a todas y a todos por igual, por tanto
considera que es un deber del gobierno, a través de su cancillería, “informar
debidamente a la opinión pública, primero a la nacional y después a la
internacional, sobre lo que ha sido este proceso”.
Para Daniels, quien se desempeñó en la Cancillería venezolana
como jefe de la unidad especial para Guyana, es vital que se sepa, en primer
lugar, que existen dos tratados que nos rigen en la reclamación esequiba: El
Tratado de Arbitraje, consagrado el 2 de febrero de 1817 y el Acuerdo de
Ginebra, que tuvo lugar el 17 de febrero de 1966.
El Tratado de Arbitraje, detalla, “fue hecho legítimamente,
pero nosotros siempre tuvimos inconformidad porque fuimos humillados y
prácticamente obligados a aceptarlo a la fuerza”. Aduce que esto puede
evidenciarse en una correspondencia de 1896, donde el canciller venezolano le
da instrucciones a nuestro enviado plenipotenciario en Washington para que
solicitara la inclusión de un delegado venezolano, porque no había quien nos
representara.
Por otra parte, recordó que luego, en 1899, cuando se
establece el Laudo Arbitral de París, Venezuela fue invadida desde Colombia, y
para ese entonces el país ni siquiera tenía canciller. Explica el vicealmirante
que la conflictividad se da porque “los guyaneses se centran en el tratado de
1817, que da a lugar al laudo de 1899, que es donde se excedieron los
árbitros”.
Frente a esta situación, alega que Venezuela tiene que hacer
énfasis en el Acuerdo de Ginebra, “porque en este si está comprometida la
República de Guyana, dado que en el tratado de 1817 todavía no existía como
nación, sino que era una colonia de la Guayana Británica”. Afirma que la
controversia “debe ser resuelta amistosamente y de forma aceptable por ambas
partes, entendiendo como aceptable que la decisión que se tome sea buena tanto
para Guyana como para Venezuela”.
BUENOS OFICIOS
En su opinión, “Venezuela ha tenido hasta ahora una gran
oportunidad en el proceso de los buenos oficios”, que es una forma de
negociación donde cada país nombra un facilitador para que discutan la
situación, pero para que haya un acuerdo, este tiene que ser refrendado por los
respectivos gobiernos.
Sin embargo, advierte que el país no ha sabido aprovechar ese
mecanismo: “Nuestro actual facilitador es Roy Chaderton, quien ciertamente
tiene todas las credenciales, pero él es diputado al Parlatino, es embajador en
la OEA, y es representante de Venezuela en el proceso de paz entre las FARC y
Colombia, entonces no tiene tiempo, y además no es un estudioso del tema”.
Enfatiza que lo más conveniente para el país son los buenos
oficios, pero señala que para poder involucrarse de lleno y afrontar ese
proceso, hay que conocer bien y profundizar todos los aspectos del Acuerdo de
Ginebra. Además comenta que para llegar a un acuerdo, habría que someter la
decisión a un referéndum nacional, pero si el tema no se conoce es imposible
que la gente opine. En tal sentido, sugiere que se hagan foros y charlas de
forma permanente, a fin de propiciar la discusión y ampliar el conocimiento.
MAR Y TIERRA
De acuerdo con el geógrafo y especialista en Derecho
Internacional Público y Derecho del Mar, Rafael Ruano, para entender la
controversia existente en el Esequibo hay que analizar la situación desde el
punto de vista terrestre y marítimo. En lo que respecta a la parte terrestre,
comentó que el Esequibo, que fue sustraído a través de un fraudulento laudo
arbitral en 1899, “es territorio venezolano y por eso Venezuela lo reclama”.
En su opinión, “Venezuela debió haber resuelto eso con el
causante originario del problema, que fue Gran Bretaña, pero los británicos muy
hábilmente se fueron por la tangente y ahora estamos discutiendo con el
heredero del despojo, que es el gobierno de lo que ahora se llama Guyana, que
era la antigua Guayana Británica”.
El punto central del Acuerdo de Ginebra, destaca, es un
arreglo práctico de la controversia. “La fórmula de ese arreglo obliga a los
firmantes a buscar un acuerdo y una negociación en la que, Guyana no puede
pretender quedarse con todo el territorio que fue ocupado, pero Venezuela
obviamente no va a poder recuperar toda la Guayana Esequiba bajo la fórmula del
arreglo práctico”.
Sobre la parte marítima, dijo que “la Guayana Esequiba, desde
Punta Playa, que es donde se inicia la fraudulenta línea del laudo, hasta la
desembocadura del esequibo en el Atlántico, tiene casi 300 kilómetros de costas
que generan una cantidad de derechos como zona económica exclusiva, así como la
explotación de los recursos del suelo y del subsuelo, que están consagrados en
el derecho del mar”.
ARREGLO PRÁCTICO
Lo que se plantea frente a este panorama, esgrime, es cumplir
cabalmente con el Acuerdo de Ginebra. Aunque reconoce que este instrumento “es
muy malo” y que se le pueden hacer muchas objeciones, eso es lo que tenemos y
estamos obligados a llegar al acuerdo práctico.
“Guyana debe seriamente llegar al arreglo práctico con
Venezuela para luego ir determinando, como un acuerdo entre ambas partes y
ambas partes quedando contentas, dónde se va a iniciar el punto en la costa
para comenzar a negociar la forma como se van a delimitar las áreas marinas con
Guyana”, sintetizó el docente universitario.
Si vamos a ajustarnos a derecho, analiza, “el único
instrumento jurídico apegado al derecho internacional que tiene Venezuela para
buscar el arreglo sobre la Guayana esequiba, es el Acuerdo de Ginebra”.
Brincarse el pacto, esgrime, es irse a la ilegalidad y a la anarquía. “Aquí no
se está hablando de ir a una guerra, sino de llegar a un acuerdo”.
MEDIDAS POSITIVAS
El profesor Rafael Ruano considera positivo lo que ha hecho
Venezuela con los decretos del actual Gobierno, y asegura que el país debe
presionar a Guyana para avanzar en el proceso de negociación.
“Guyana está muy interesada en explotar los recursos
petroleros y de gas que con toda seguridad hay en esa plataforma continental,
pero ellos no pueden hacer eso unilateralmente sin llegar a un acuerdo con
Venezuela. De manera que presionando a Guyana el estatu quo ya no le favorece”,
evaluó.
Recordó que el primer decreto que se hizo en el país para que
la zona en reclamación fuera incluida en todos los mapas se emitió durante el
gobierno de Raúl Leoni. “Esa medida se vino cumpliendo durante mucho tiempo,
pero de un tiempo para acá empezaron a aparecer algunos mapas sin la zona en
reclamación”.
No obstante, celebró que en la actualidad se haya hecho desde
la institucionalidad un reforzamiento a esa obligatoriedad que ya existía desde
el decreto de Leoni, y que nadie, hasta el momento, había derogado.
CARTOGRAFÍA Y SOBERANÍA
Los mapas y las cartas náuticas detalladas, aduce el geógrafo
y profesor universitario Romer Mena, “garantizan no solo la territorialidad,
sino también aspectos fundamentales relacionados a la soberanía de los países”.
En tal sentido, menciona que el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar, creado en el año 2000 y presidido por él hasta el año 2005, ha
trabajado bajo esos parámetros.
Mena, quien es egresado de la Escuela Superior del Ejército y
promotor de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, aclaró que
“los institutos geográficos no trazan límites, porque eso lo hace la
Cancillería, ellos simplemente los plasman en el mapa oficial con la
verificación y las revisiones correspondientes”.
Estos además tienen la responsabilidad de “crear relaciones
institucionales, fortalezas técnicas y capacidades tecnológicas para poder
facilitar los procesos de toma de decisiones y facilitar a los negociadores los
documentos cartográficos actuales e históricos, para que se puedan dar las
discusiones y avanzar en cualquier proceso de negociación”.
Una de las principales investigaciones del IGVSB, refiere, es
el Proyecto Esequibo. “Con Guyana, en el año 2003, hubo una apertura de
acercamiento para hacer actividades conexas”, detalló.
Dijo que a partir de esa iniciativa “se planteó de una manera
muy cuidadosa la posibilidad de establecer en la zona en reclamación una red
geodésica levantada por el instituto, que permitiera a futuro generar la
cartografía del área, pero eso no se logró porque ellos no aceptaron”.
Sin embargo, indicó que “aprovechando los recursos, se
adquirieron imágenes de última generación para ese momento y se generaron
mapa-imágenes de la zona en reclamación, porque obviamente ese territorio es
nuestro”.
T/ Héctor Escalante
F/ Cortesía diputado Ángel Rodríguez
F/ Cortesía diputado Ángel Rodríguez
2005 La
Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar Primera Edición
Nota del
editor del blog:
Al referenciarse a la República Cooperativa de
Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al
oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el Gobierno
Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos
sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966
al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como
territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del
río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva
expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se
encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el
territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva
expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de
Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
LA
GUAYANA ESEQUIBA
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html
Terminología sobre cómo referenciar la
Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.
Mapa que señala el
Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09
de Julio de 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario