jueves, 6 de octubre de 2011

Historia del problema limítrofe de Venezuela en la Guayana Esequiba y algunas reflexiones pertinentes al caso

http://alainet.org/active/49961&lang=es


Tomado de:


ALAI, América Latina en Movimiento
2011-10-06
Venezuela

Existen una serie de hechos que confirman y afianzan los títulos de Venezuela sobre la zona territorial de la Guayana Esequiba o llamada “Zona en Reclamación” que aparece en nuestro mapa.

Estos hechos se inician con la llegada de los españoles a las ahora llamadas tierras americanas. Específicamente con la llegada de Alonso de Ojeda a las Costas guayanesas en el año 1499 y la toma de posesión de éstas.

Fue así como en 1499 España conquista, ocupa y puebla el territorio guayanés, apoyados en los principios de derecho regidos para esa época, según los cuales toda nación que descubriera un territorio, pasaba a ser la legítima poseedora del mismo. Por lo tanto, todas las potencias europeas reconocen a España este derecho, quedando claro que España gobernaba desde Cabo de la Vela en el occidente, hasta el Río Esequibo al oriente.

1626.- Por vez primera, vienen otros europeos a colonizar, y son los holandeses, ubicándose en la margen derecha del río Esequibo. Esto queda establecido  en el Tratado de Munster firmado en 1648, quedando clara la ubicación en la “margen derecha del río Esequibo”, reconociendo España gobernaba desde Cabo de la Vela en el occidente, hasta el Río Esequibo al oriente. Los holandeses tenían interés por los recursos que poseía el territorio.

Inglaterra, que para el siglo XIX había alcanzado un nivel de desarrollo, necesitaba grandes cantidades de recursos para su mantenimiento, de allí que inicia acciones para tratar de obtenerlos.

1797.- Inglaterra a través de recursos ganado de la guerra, obtiene de España la Isla Trinidad Y Tobago. Se podría decir que quedó forzado el tratado de Utrechet firmado en 1713, en el que se comprometía a garantizarle a España sus posesiones en América. Una vez establecidos los ingleses en la Isla Trinidad y Tobago, inician sus planes de conquista hacia el continente.

1814.- Los ingleses  le arrebatan a los países bajos, a través del Tratado de Londres, los establecimientos de Berbice, Demerara y Esequibo.  En este Tratado de traspaso, no se determinaron los límites de los territorios, sin embargo, se sabía que jamás se extendían más allá del río Esequibo.

Como podemos observar,  esta situación se presentó en 1814, a escasos tres años de declarada la Independencia de Venezuela. Cuando esta se declara, en virtud de “Utis possidetis juris”, pasa Venezuela a poseer el territorio que pertenecía a la Capitanía General de Venezuela, que como ya se explicó, se extendía desde Cabo de la Vela en occidente, hasta el río Esequibo al oriente.

Utis possidetis: fue una antigua norma de derecho romano, según la cual se litigaba ante un Magistrado Pretor por la posesión de algún bien. Este Magistrado mediante un breve procedimiento sumario, analizaba el caso y en base a la fórmula “Utis Possidetis Ita Posideatis” (Como habéis poseído, así poseáis) disponía quién debía detentar la propiedad, mientras culminaba la causa definitiva.

Este fue el principio que rigió el señalamiento de las Fronteras Nacionales, una vez independizado cada Estado de la corona española.

Imaginemos la situación de Venezuela, recién independizada, legítima poseedora de las tierras, hacia las cuales Gran Bretaña quería extenderse.

La arremetida se vio de inmediato, pues al ocupar Barbice, Demerara y Esequibo, los ingleses iniciaron su incursión de ocupación ilegal, aun cuando en 1819, a raíz de la Constitución de la Gran Colombia, los ingleses aceptaron y reconocieron que el límite oriental de nuestra República era el Rio Esequibo.

1822.- Los ingleses transgreden por primera vez los límites, ocupando con colonos británicos las tierras de la costa baja de Moruca y Pomerún.  Nuestro Libertador reaccionó de inmediato y a través de su Ministro en Londres notificó que dichos colonos tenían que ponerse bajo la protección y obediencia de las leyes de Colombia o que regresaran a sus antiguas posesiones. La Gran Bretaña no retiró a sus colonos de las tierras ocupadas al oeste del río Esequibo y en las décadas siguientes desarrolló su típica política expansionista de su imperio.

Gran Bretaña estaba obsesionada por el dominio político del Orinoco y dirigió su expansión por la “zona litoral”, zona carente de recursos minerales, pero de “importancia estratégica”.

Posteriormente cuando se descubren los ricos yacimientos auríferos del Yaruari venezolano, los ingleses dirigieron su interés a la ocupación del interior de la Guayana Esequiba, sin perder su aspiración de dominar el Orinoco.

1836.- Seis (6) años después de separada la Gran Colombia en 1830, el Ministro de Gran Bretaña en Caracas, Sir. Robert Kerr Porter, solicitó al gobierno venezolano que erigiera un faro en Punta Barima, para facilitar la navegación de la Boca Grande del Orinoco.

En esa misma fecha se hallaba en Demerara Robert H. Schomburgk, explorador prusiano, a quien el Colonial Office y la Royal Geographical Society de Londres enviaron para la exploración del interior de la colonia británica. Este explorador presentó un mapa en el que exceptuaba la usurpación de las tierras del Pomerún y Morucá, pero en su mapa “reconocía a Venezuela la frontera del Esequibo”, no habiendo objeción a dicho mapa.

Tres años después, el explorador presentó un “nuevo mapa” de Guayana Británica con una nueva frontera, que incluía 142.000Km2 de territorio venezolano.

Gran Bretaña lo justificó como un punto de vista particular del explorador, después  en 1840 publicó este mapa en “Parliamentary Papers”, luego lo calificó como su nueva frontera tentativa y por último lo adoptó como definitivo.
1841.- Envían al explorador Robert H. Schomburgk a una nueva exploración unilateral en Punta Barima, localidad que mencionamos antes, cuando en 1836 el Foreign Office Británico a través de su Ministro en Caracas había solicitado que el gobierno venezolano erigiera un faro.

El gobierno venezolano protestó enérgicamente la presencia de este explorador a través de nuestro Ministro en Londres don Alejo Fortique, obligando en 1842 al gobierno británico ordenar al explorador derribar una cantidad de postes que había levantado en nuestro territorio.

1850.-Gran Bretaña con su política expansionista lanzó sus colonos hacia el interior, a pesar de acordar con Venezuela, no ocupar el territorio disputado. Su interés eran los recursos auríferos de la Cuenca del Yuruari. Las grandes compañías mineras con sede en Londres estaban atentas y activadas con la política expansionista. Es así como trataron de crear un movimiento autonomista en la Guayana venezolana, en especial en su capital Ciudad Bolívar, con el objetivo de separarla de Venezuela e incorporarla a Guayana Británica. Su aspiración era rebasar el Orinoco para agregarlo a su pequeña colonia, incluso estaba planeado tomar el territorio del Estado Apure por poseer grandes recursos ganaderos.

En esta maniobra intervinieron el Ministro británico en Caracas, el Vicecónsul en Ciudad Bolívar y el Gobernador de Guayana Británica. Dicho intento fracasó, más no terminaron allí las aspiraciones expansionistas de la Gran Bretaña.

1887.-Gran Bretaña publico un mapa con fronteras más ambiciosas que abarcaban 168.000km2 al oeste del Esequibo, declarando como equivocada la línea inicial trazada por el explorador Schomburgk , asegurando que esta era la frontera que siempre había sido el límite de disputa.

Gran Bretaña estaba al conocimiento que en todas sus publicaciones oficiales reproducían como frontera en disputa la línea Schomburgk más restringida y que esa nueva línea presentada había sido resultado de adulteración de mapas, entre ellos el de 1842 realizado en el Colonial Office.

En este nuevo mapa presentado, la nueva frontera delimitada “acerca” a la Gran Bretaña a la rica Cuenca del Yuruari, pero no le da el dominio de ella. Así los ingleses reaccionan y en este mismo año declaran “línea de indiscutible derecho británico” y ensanchan sus aspiraciones hasta cerca de Villa de Upata, con el objetivo de englobar las minas del Callao, Nueva Providencia y otras, e irse acercando al Orinoco.

Este mismo año Venezuela opta por romper relaciones con Gran Bretaña como una salida ante la intención de Gran Bretaña que buscaba un enfrentamiento armado a fin de dominar con la guerra y tomar el Orinoco.
1895.- Pasaban los años y Venezuela no había logrado nada con la ruptura de relaciones y no se llegaba a ningún acuerdo. Es cuando el gobierno venezolano decide unilateralmente recurrir al gobierno norteamericano a fin que interviniera y tratara de obligar a Gran Bretaña a buscar solución a la disputa. Para lograr el apoyo de Estados Unidos, Venezuela propuso la utilización de la Doctrina Monroe. Dicha Doctrina fue establecida por el Presidente de Estados Unidos James Monroe en 1823, según la cual “América era para los americanos”.

Fue redactada la nota por el gobierno venezolano y calificada de “cañón de 20 pulgadas” por los términos de su redacción. Es así como el Secretario de Estado Richard Olney hace saber a Gran Bretaña que la controversia territorial con Venezuela debe someterse a arbitraje porque los EEUU no estaban dispuestos a permitir usurpación de territorio venezolano en contravención de la Doctrina Monroe.

1897.- Las dos potencias, EEUU y Gran Bretaña llegan a un acuerdo e imponen a Venezuela, mediante la coacción y el engaño un Tratado de Arbitraje (02-02-1897). El Ministro de la Colonia de Gran Bretaña Joseph Chamberlain basó este acuerdo en que “la sangre es más espesa que el agua que los separaba”. De esta manera Venezuela firmó un Tratado de Arbitraje ajustado a que la decisión del Tribunal debía ajustarse al Tratado y conformarse con el Derecho de las partes.

Este Tribunal lo constituyeron sin representación de Venezuela como parte afectada. Participaron dos (2) jueces británicos representando a Gran Bretaña, dos (2) norteamericanos representando a Venezuela y como Presidente del Tribunal Arbitral estaba el Canciller ruso Federico Martens. Acá hubo un arreglo anglo-norteamericano tras la insistencia de Gran Bretaña que expuso que ningún juez británico se sentaría al lado de un “jurista de color”. Venezuela es “…obligada a admitir ser representada por Estados Unidos debido a que sí no accedía a esta condición, el gobierno Ingles amenazaba en llevar la frontera hasta la boca del Orinoco”


1899 (23 de oct.).- El Tribunal, que se reunió en París para los debates, dictó su decisión otorgando a Gran Bretaña prácticamente “todo” el territorio que venía reclamando y a Venezuela le correspondía un territorio tan insignificante que en la revista Reviewof of Reviws, calificaron cínicamente “que no valía un billete de cinco libras”.

Esta decisión adolece de vicios que anulan su validez:

El arbitraje va contra las normas de derecho internacional por ser una decisión no basada en el derecho de las partes, como se estableció en el Acuerdo de 1897, sino contra el derecho de la parte débil que era Venezuela, razón por la que la “sentencia” queda viciada de nulidad. Este Tratado de Arbitraje es conocido como el “Laudo de París”, sentencia que “legalizó el despojo” hecho por Inglaterra a nuestra patria.

Los jueces Brewer (norteamericano) y Martens (ruso) confesaron ante un testigo presencial, el funcionario británico Charles A. Harris, que la decisión había obedecido a “compromisos”. Este testigo deja escrito confidencialmente acerca del irregular procedimiento del Tribunal: “Todo es una farsa” (The whole thing is a farse). El secretario del principal juez británico Lord Russell escribió:

“La componenda de Martens nos ha dado la victoria”. El Presidente de EEUU Cleveland Stephen al conocer de la componenda, la calificó de “hoggish” (cochina). La documentación confidencial británica, norteamericana y venezolana demuestra perfectamente la componenda entre el ruso Martens y los jueces británicos para despojar a Venezuela de la Guayana Esequiba.

Ahora bien, qué pasaba en Venezuela mientras se le despojaba de su territorio en el Laudo de París:  “…mientras los jueces de Gran Bretaña y la (extinta) Rusia Zarista  acordaban con el Juez norteamericano que nos representaba, los Venezolanos nos matábamos, unos defendiendo al Presidente "constitucional" Ignacio Andrade y otros al caudillo Andino de Cipriano Castro que avanzaba a conquistar a Caracas, capital de un país que esos mismos momentos perdía 159.500 Kilómetros cuadrados de su territorio.”

En ese tiempo por razones derivadas de la situación política del país y por la amenaza de extensión de despojo territorial por parte de Inglaterra, Venezuela no apelo el veredicto del tribunal, pero tampoco acepto la validez del mismo.
(://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/9204322/Litigio-Fronterizo-Venezuela---Guyana.html)

En resumen, la sentencia del Tribunal o Laudo de París de 1899 estaba afectada de nulidad:
1)     Por carácter de motivación.
2)     Por exceso de poder en que incurrieron los llamados árbitros.
3)     Por haber decidido “ultra petita”, es decir, en materia que era ajena a la controversia, al decretar la libre navegación de los ríos Barima y Amacuro.
4)     Por no dictar una sentencia de estricto derecho y sumarse a una bochornosa componenda que han repetido a lo largo de las décadas subsiguientes.

Venezuela se ha mantenido al pie de lucha contra la componenda de los intereses colonialistas y ha formulado declaraciones ante:
           1903.-Tribunal de la Haya.
            1944.- Unión Panamericana (Washington) y Congreso Nacional de Caracas.
            1948.- IXª Conferencia Interamericana de Bogotá.
            1951.- IVª Reunión de Consulta de los Cancilleres de América (Washington).
            1954.- Xª Conferencia Internacional de Caracas.
            1962.- Naciones Unidas.

1966 (16 de feb.).- Gran Bretaña en vísperas de otorgar la independencia a Guayana Británica, firma el llamado Acuerdo de Ginebra, donde en su Art.1, se compromete a buscar solución satisfactoria a esta controversia.

1966.- En virtud del Acuerdo de Ginebra, se constituyó una Comisión Mixta de Límites formada por dos representantes de Venezuela y dos de Guayana, con un lapso de cuatro (4) años a partir de 1966, para tratar la disputa territorial por las sucesivas usurpaciones de nuestro territorio por parte de Inglaterra. Controversia que Venezuela mantiene con firmeza frente al Reino Unido y Guyana, y que son parte del Acuerdo de Ginebra.

En el seno de esta Comisión Mixta, desde que comenzó su funcionamiento se produjo una radical disparidad de criterios entre Venezuela y Guyana sobre la interpretación del Art.1 del Acuerdo de Ginebra.
Según Venezuela, se le confió a esta Comisión Mixta buscar soluciones prácticas a la controversia territorial, basada:
a)    En los antecedentes de negociaciones diplomáticas que condujeron al Acuerdo de Ginebra, pues en la agenda de la Conferencia de Ginebra en Londres en 1966, se había suprimido el primer punto de agenda que era “el examen de los documentos sobre la nulidad del Laudo”.
b)   En el texto del Acuerdo de Ginebra se estipula la búsqueda de soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia.
c)    En el carácter paritario y diplomático de la Comisión.
Ya lograda la Independencia de Guayana Británica, ahora Guyana, “en lo sucesivo, Venezuela no sería el país víctima del expansionismo colonial europeo, sino el país rico que pretende apropiarse de una extensión equivalente a dos terceras partes del territorio de la nueva República Cooperativa de Guyana.”

Según Guyana, la Comisión Mixta debía abocarse primero a dilucidar el objeto de la controversia entre los países, o sea, la contención de que el Laudo de 1899 es nulo e írrito, por consiguiente debe partir del examen de los documentos que según Venezuela respaldan su posición. Guyana  “…se limitó a declarar que la Decisión de 1899 era un hecho consumado y que en tanto Venezuela no obtuviese su anulación no había nada más que discutir» (citado en Romero, 1986:267)


La Delegación Venezolana entró en el debate jurídico, entendiendo que una comisión paritaria y diplomática no conduciría a ninguna solución, ya que ambas delegaciones mantendrían sus posiciones sobre el “Laudo”.

1967.- Como un intento de sacar a la Comisión  Mixta de Límites del estéril debate sobre la incorrecta interpretación del Art.1 del Acuerdo de Ginebra, Venezuela formuló en la IVª Reunión (Georgetown, marzo 1967) una propuesta a grandes líneas, sobre el desarrollo en conjunto de Guayana Esequiba. La respuesta de Guyana se da en la VI Reunión (octubre 1967, siete meses después de la propuesta) solicitando a Venezuela que ampliara la propuesta de Proyecto de Desarrollo Conjunto. Nuestro país lo elaboró minuciosamente. Hubo interminables reuniones donde se llego a crear la Sub-comisión de Expertos, para estudiar dicho Proyecto.

1968.- Pasado un año de la propuesta de Venezuela, era notorio que Guyana no tenía ninguna disposición seria, quedando demostrado  el curso de los debates, con respecto al desarrollo en conjunto en la Guayana Esequiba, “como no sea el reconocimiento, por parte de Venezuela, de la soberanía de Guyana en dicho territorio”.

El Proyecto de Desarrollo Conjunto planteado por Venezuela, no se suscribía exclusivamente a la Guayana Esequiba, sino que la contempla como objetivo primordial. Sin embargo, Guyana “excluía intencionalmente” a la Guayana Esequiba de este Proyecto, pretendiendo que Venezuela aportara los recursos financieros a bajísimo interés, pagaderos a 50 años y con 10 años muertos libres de interés, para sus proyectos guyaneses situados en el río Canje, cerca del río Corentín (Corentyne), límite con Surinam, Georgetown y zona media del Distrito Demerara.

En resumen, Guyana:
a) No aceptó que el Plan de Desarrollo Conjunto incluyera la Guayana Esequiba.
b) No aceptó que Venezuela participara en la administración del Plan, ni en los proyectos concretos.
c)  Utilizó las conversaciones sobre la materia para agotar el lapso asignado a la Comisión Mixta de Límites (4 años) y así neutralizar el impacto de las declaraciones internacionales de Venezuela sobre no reconocer las “concesiones” que otorgare Guyana en la Guayana Esequiba.

1970.- No llegando la Comisión Mixta de Límites a ningún arreglo de la controversia sobre Guayana Esequiba, sus partes involucradas en el Acuerdo de Ginebra, Venezuela, Gran Bretaña y Guyana (antes colonia llamada Guayana Británica) proceden el 18 de junio a firmar en Puerto España-Trinidad, un instrumento conocido como “Protocolo de Puerto España”. Por medio de éste, se suspenden los efectos del Art. IV del Acuerdo de Ginebra según el cual “si dentro de 4 años la Comisión Mixta no hubiese llegado a un acuerdo completo para la solución de la controversia, referirá en el Informe Final a los gobiernos involucrados apara que escojan  sin demora uno de los medios de solución pacífica previstos en el Art.33 de la Carta de las Naciones Unidas”.

Si dentro de los tres (3) meses siguientes a la recepción del Informe Final ambos gobiernos no hubieses llegado a acuerdo con respecto a dicha elección de uno de estos medios de solución pacífica, se referirá la decisión sobre los medios de solución a un Órgano Internacional apropiado que acordarán escoger ambos gobiernos. En caso de no llegar a un acuerdo sobre este punto, será remitirá al Secretario General de Naciones Unidas, y éste escogerá otro de los medios estipulados en el Art.33 de la Carta de las Naciones Unidas, y así sucesivamente, hasta que los medios de solución pacífica de dicho artículo hayan sido agotados.

Dicha suspensión ha sido pactada por un período de 12 años, renovables a períodos iguales o inferiores.

Al firmar el Protocolo de Puerto España (18 de junio de 1970) se argumentaron las siguientes razones:
1) Que en el mismo se mantiene vigente la reclamación venezolana sobre el territorio que nos fue arrebatado por el amañado Laudo de París de 1899.
2)  Impide que el problema de la reclamación caiga en manos de terceros.
3)  Da un lapso de espera amplio, permitiendo negociaciones diplomáticas entre las partes involucradas.
4)  Que existan circunstancias más apropiadas para solucionar el problema.
5)  Que en este período se mejoren las tensiones existentes entre los pueblos.
6)  El Protocolo permite que al final del mismo, se den las condiciones para la solución del problema.

-Se podría decir que el citado Protocolo no es tan favorable para Venezuela con respecto a que es Guyana la nación que mantiene la posesión de la Guayana Esequiba al usurparla y establecerse, teniendo un “título jurídico a su favor” dado por el amañado “laudo”.

-Guyana sale aventajada renovando la vigencia del Protocolo cada 12 años o por un período menor (siempre que no sea inferior a 5 años).

-La boca del Orinoco es el camino franco para el petróleo, el hierro, el acero… venezolanos

Se esperaba que Venezuela seis (6) meses antes del 18 de junio de 1982, declarara que había terminado el acuerdo en el Protocolo. Esto permitiría que entrara en vigencia nuevamente el Art. IV del Acuerdo de Ginebra.

Una vez pasado este tiempo (1982), Venezuela no decide ratificar el Protocolo y volver a lo establecido en Ginebra, siendo referido el problema a la Secretaría General de las Naciones Unidas.

1987.- Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los Buenos Oficios que comienza a funcionar desde 1989.

“Venezuela dejó en manos del Secretario General de las Naciones Unidas la selección del mecanismo para la solución del contencioso por el Esequibo, lo que contribuyó a un clima de distensión con Guyana y con la región.

De este período data (1986) un acuerdo bilateral mediante el cual Venezuela comenzó a suministrar hidrocarburos a Guyana “, a su vez es designado el Sr. Aliston Mc Intyne (Granada). Desde entonces, el buen oficiante ha efectuado reuniones con autoridades de ambos países. Una de ellas fue en 1997 en Guyana y otra en 1999 en Venezuela.

“En marzo de 1995, el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela de visita en Georgetown,  presentó a Guyana la propuesta de nuevo esquema. «Se propuso la adopción de un nuevo esquema para las relaciones entre ambos países fundamentado en un enfoque global, que permita reformular los mecanismos existentes para tratar diversas alternativas de cooperación e integración, tomando en cuenta la Reclamación Territorial» (MRE, 1996:121

 “En julio de 1998, la presidenta de Guyana Janet Jagan realizó una visita oficial a Venezuela. En dicha ocasión ambos gobiernos dispusieron la creación de una Comisión Binacional de Alto Nivel (COBAN), que vendría a reemplazar la preexistente Comisión Mixta Venezolano-Guyanesa…no habiendo logrado resultado alguno…”

“Con motivo de la presencia de la Presidenta de Guyana en los actos de la toma de posesión de Hugo Chávez, ambos gobiernos acordaron impulsar la Comisión Bilateral de Alto Nivel –COBAN– creada durante el gobierno de Caldera.

“Con relación al contencioso, el gobierno de Chávez confirmó el mecanismo preexistente del Buen Oficiante y ratificó la posición de calificar como nula e írrita la sentencia contenida en el Laudo de París. El 20 de septiembre de 1999 se produjo en New York un encuentro de los ministros de Relaciones Exteriores y los facilitadores de ambos países, para revisar junto al buen oficiante Alister Mclntyre el estado de las actividades del mecanismo. Casi simultáneamente Mclntyre presentó su renuncia al cargo, siendo reemplazado en octubre por el diplomático de Barbados, Oliver Jackman, designado por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan. Jackman realizó una visita a Caracas en marzo de 2000 para cumplir una nueva ronda de consultas.

Pese a la continuidad del mecanismo del Buen Oficiante, las relaciones entre el gobierno bolivariano y el guyanés han sido conflictivas. Así, el 13 de julio de 1999, el gobierno de Hugo Chávez emitió una Nota de Protesta ante Georgetown, como respuesta a concesiones costa afuera, otorgadas a empresas petroleras por Guyana, frente al estado venezolano de Delta Amacuro y en la zona bajo reclamación. En octubre de 1999 se produce un intercambio de notas entre ambas cancillerías, referidas a la preocupación del gobierno guyanés por movimientos de las Fuerzas Armadas de Venezuela en zonas fronterizas.

En 2000, el gobierno guyanés anunció su disposición para suscribir un contrato con la empresa norteamericana Beal Aerospace Tecnologies, mediante el cual se otorgaba una concesión territorial para la instalación de una base destinada al lanzamiento de cohetes espaciales. El presidente Chávez…exhortó al pueblo y a la Fuerza Armada a presionar contra la base en Guyana.  La Cancillería venezolana emitió un Comunicado de Prensa en el cual expresaba su rechazo al referido contrato. La base finalmente no fue construida ya que la empresa texana Beal se declaró en quiebra en octubre del año 2000, alegando dificultades para obtener subsidios oficiales estadounidenses, así como permisos ambientales y de transferencia tecnológica (Otálvora, 2001:70-73)

La presencia venezolana en organismos regionales caribeños no pareciera haber compensado la inclinación de los gobiernos del Caribe de apoyar a Guyana en su causa ante Venezuela. Por el contrario, la institucionalización de las relaciones multilaterales en el Caribe ha significado nuevos apoyos formales a la posición guyanesa de negarse a adelantar conversaciones concretas sobre las aspiraciones territoriales venezolanas. La estrategia guyanesa de dar largas a las negociaciones, mientras consolida acciones concretas de ejercicio soberano en la zona en reclamación, pareciera ser la situación dominante, ante la cual Venezuela pareciera no contar con opciones de respuesta.” 12 de marzo de 2006. Venezuela modifica la Bandera Nacional y entre los cambios se agrega una (1) estrella para constituir 8 estrellas en total. Esta 8va estrella representa la Provincia de Guayana que abarcaba los actuales estados Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro y Guayana Esequiba (zona en reclamación).  La modificación está basada en un decreto del 20 de noviembre de 1817.


2007.- Durante este período ocurren un incidente limítrofe, ya que aproximadamente 40 soldados venezolanos incursionaron en el territorio reclamado, con el propósito de combatir la minería ilegal. El gobierno Guyanés reclamó a la cancillería venezolana por la introducción militar, por lo cual el vicecanciller venezolano viajó a Guyana para disculparse.

En octubre de 2009, tras la muerte del primer oficiante de Barbados, fue designado el Sr. Norman Givan (Jamaica), siendo una propuesta guyanesa en la que el gobierno venezolano tardo 2 años en responder.  Esta medida representa un factor positivo para revivir de nuevo la disputa que permaneció paralizada por 2 años y aún más desde que Guyana está concediendo concesiones en el área reclamada sin objeción alguna de Venezuela.


 “El jefe del estado mayor guyanés Gary Best reconoció que las Fuerzas de Defensa de Guyana no cuentan con capacidad para evitar la entrada en el país de militares venezolanos, pero advirtió que "si los venezolanos abren fuego primero, las FDG responderán".  

Fig del Mundo 
2011 (septiembre).-  Guyana solicita ante  la Comisión de Límites de la Plataforma Continental  extender su Plataforma Continental (espacio marítimo) de 200 a 350 millas, lo que incluye una porción del territorio en reclamación de Venezuela.

El gobierno venezolano se comprometió a "seguir defendiendo los intereses fundamentales del país en la más firme manera a través de mecanismos establecidos a nivel internacional de diálogo" y reafirmó su compromiso con los buenos oficios de la Secretaría General de la ONU con respecto a la reclamación del Esequibo.
(http//www.eluniversal.com)

Actualmente el problema está en manos del Secretario General de la ONU quien debe ir recogiendo mecanismos de solución hasta que se resuelva la controversia o hasta que se agoten todos los medios de solución pacífica. Mientras tanto Guyana sigue ejecutando actos de posesión mediante el poblamiento y el aprovechamiento de riquezas del Esequibo. Incluso continúa otorgando concesiones de exploración y explotación en ese territorio a compañías internacionales, lo que complica la reclamación venezolana, pues afianza los derechos que ese país dice tener, sobre el territorio.



RESUMEN
En 1849 España gobernaba desde Cabo de la Vela en el occidente, hasta el Río Esequibo.
1626.- Los holandeses colonizan, ubicándose en la “margen derecha del río Esequibo”.
1810.- Cuando se declara la Independencia en Venezuela, en virtud de “Utis possidetis juris”, pasa a poseer el territorio que pertenecía a la Capitanía General de Venezuela, que se extendía desde Cabo de la Vela en occidente, hasta el río Esequibo al oriente.
Utis possidetis: “Utis Possidetis Ita Posideatis” (Como habéis poseído, así poseáis) fue una antigua norma de derecho romano, según la cual se litigaba ante un Magistrado Pretor por la posesión de algún bien. Este fue el principio que rigió el señalamiento de las Fronteras Nacionales, una vez independizado cada Estado de la corona española.
1814.- Los ingleses  le arrebatan a los países bajos, a través del Tratado de Londres, los establecimientos de Berbice, Demerara y Esequibo, territorios que jamás se extendían más allá del río Esequibo.
1822.- Los ingleses transgreden por primera vez los límites, ocupando con colonos británicos las tierras de la costa baja de Moruca y Pomerún.  Nuestro Libertador reaccionó de inmediato a través de su Ministro en Londres. La Gran Bretaña no retiró a sus colonos de las tierras ocupadas al oeste del río Esequibo y en las décadas siguientes desarrolló su típica política expansionista de su imperio.
Gran Bretaña, obsesionada por el dominio político del Orinoco, dirigió su expansión por la “zona litoral”, zona carente de recursos minerales, pero de “importancia estratégica”.
Posteriormente cuando se descubren los ricos yacimientos auríferos del Yaruari venezolano, los ingleses dirigieron su interés a la ocupación del interior de la Guayana Esequiba, sin perder su aspiración de dominar el Orinoco.
1836.- Seis (6) años después de separada la Gran Colombia en 1830, el Colonial Office y la Royal Geographical Society de Londres envían a Demerara al explorador prusiano Robert H. Schomburgk para la exploración del interior de la colonia británica. Este explorador presentó un mapa en el que exceptuaba la usurpación de las tierras del Pomerún y Morucá, pero en su mapa “reconocía a Venezuela la frontera del Esequibo”, no habiendo objeción a dicho mapa.
1840.-Tres años después, el explorador presentó un “nuevo mapa” de Guayana Británica con una nueva frontera, que incluía 142.000Km2 de territorio venezolano. Gran Bretaña lo adoptó como definitivo.
1850.-Gran Bretaña con su política expansionista lanzó sus colonos hacia el interior. Su interés y el de las grandes compañías mineras con sede en Londres eran los recursos auríferos de la Cuenca del Yuruari. Trataron de crear un movimiento autonomista en la Guayana venezolana, en especial en su capital Ciudad Bolívar, con el objetivo de separarla de Venezuela e incorporarla a Guayana Británica. Su aspiración era rebasar el Orinoco para agregarlo a su pequeña colonia, incluso estaba planeado tomar el territorio del Estado Apure por poseer grandes recursos ganaderos.
1887.-Gran Bretaña publicó un mapa con fronteras más ambiciosas que abarcaban 168.000km2 al oeste del Esequibo, acercándose a la Cuenca del Yuruari y cerca de Villa de Upata, para englobar las Minas del Callao y acercarse al Orinoco.
Este mismo año Venezuela opta por romper relaciones con Gran Bretaña como una salida ante la intención de Gran Bretaña que buscaba un enfrentamiento armado, a fin de dominar con la guerra y tomar el Orinoco.
1895.- Venezuela  decide recurrir al gobierno norteamericano a fin que interviniera y tratara de obligar a Gran Bretaña a buscar solución a la disputa y propone la utilización de la Doctrina Monroe.
1897.- Las dos potencias, EEUU y Gran Bretaña, llegan a un acuerdo e imponen a Venezuela, mediante la coacción y el engaño un Tratado de Arbitraje (02-02-1897). De esta manera Venezuela firmó un Tratado de Arbitraje ajustado a que la decisión del Tribunal debía ajustarse al Tratado y conformarse con el Derecho de las partes.
1899.- Este Tribunal lo constituyeron sin representación de Venezuela como parte afectada. Participaron dos (2) jueces británicos representando a Gran Bretaña, dos (2) norteamericanos representando a Venezuela y como Presidente del Tribunal Arbitral estaba el Canciller ruso Federico Martens. Acá hubo un arreglo anglo-norteamericano. El Tribunal, que se reunió en París para los debates, dictó su decisión otorgando a Gran Bretaña prácticamente “todo” el territorio que venía reclamando  Venezuela. La documentación confidencial demuestra perfectamente la componenda entre el ruso Martens y los jueces británicos para despojar a Venezuela de la Guayana Esequiba. Este Tratado de Arbitraje es conocido como el “Laudo de París” año 1899, sentencia que “legalizó el despojo” hecho por Inglaterra a nuestra patria.
Venezuela se ha mantenido al pie de lucha contra la componenda de los intereses colonialistas y ha formulado declaraciones y denuncias durante todos estos años ante diferentes organismos internacionales.
1966 (16 de feb.).- Gran Bretaña en vísperas de otorgar la independencia a Guayana Británica, firma el llamado Acuerdo de Ginebra, donde en su Art.1, se compromete a buscar solución satisfactoria a esta controversia. En virtud del Acuerdo, se constituyó una Comisión Mixta de Límites formada por dos representantes de Venezuela y dos de Guayana, con un lapso de cuatro (4) años a partir de 1966, para tratar la disputa territorial. Desde que comenzó esta Comisión Mixta se produjo una radical disparidad de criterios entre Venezuela y Guyana sobre la interpretación del Art.1 del Acuerdo de Ginebra.
Ya lograda la Independencia de Guayana Británica, ahora Guyana mantiene, que Venezuela no es el país víctima del expansionismo colonial europeo, sino el país rico que pretende apropiarse de una extensión equivalente a dos terceras partes del territorio de la nueva República Cooperativa de Guyana.
1967.- Venezuela formuló en la IVª Reunión (Georgetown, marzo 1967) una propuesta sobre el desarrollo en conjunto de Guayana Esequiba.
1968.- Guyana no tenía ninguna disposición con respecto al desarrollo en conjunto en la Guayana Esequiba, “como no sea el reconocimiento, por parte de Venezuela, de la soberanía de Guyana en dicho territorio”. Así Guyana:           
a)    No aceptó que el Plan de Desarrollo Conjunto incluyera la Guayana Esequiba.
b) No aceptó que Venezuela participara en la administración del Plan, ni en los proyectos concretos.
c)  Utilizó las conversaciones sobre la materia para agotar el lapso asignado a la Comisión Mixta de Límites (4 años) y así neutralizar el impacto de las declaraciones internacionales de Venezuela sobre no reconocer las “concesiones” que otorgare Guyana en la Guayana Esequiba.

1970.- No llegando la Comisión Mixta de Límites a ningún arreglo, Venezuela, Gran Bretaña y Guyana (antes colonia llamada Guayana Británica) proceden el 18 de junio a firmar en Puerto España-Trinidad, un instrumento conocido como “Protocolo de Puerto España”.

Se podría decir que el citado Protocolo no es tan favorable para Venezuela con respecto a que es Guyana la nación que mantiene la posesión de la Guayana Esequiba al usurparla y establecerse, teniendo un “título jurídico a su favor” dado por el amañado “laudo”.

Se esperaba que Venezuela seis (6) meses antes del 18 de junio de 1982, declarara que había terminado el acuerdo en el Protocolo. Esto permitiría que entrara en vigencia nuevamente el Art. IV del Acuerdo de Ginebra.

Una vez pasado este tiempo (1982), Venezuela no decide ratificar el Protocolo y volver a lo establecido en Ginebra, siendo referido el problema a la Secretaría General de las Naciones Unidas.
1986.- Por un acuerdo bilateral, Venezuela comenzó a suministrar hidrocarburos a Guyana.
 1987.- Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los Buenos Oficios y desde entonces, el buen oficiante ha efectuado reuniones con autoridades de ambos países.  .
1989. Venezuela dejó en manos del Secretario General de las Naciones Unidas la solución del contencioso por el Esequibo.
 1995.-El Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela,  presentó a Guyana  la adopción de un nuevo esquema para las relaciones entre ambos países fundamentado en un enfoque global, que permita reformular los mecanismos existentes para tratar diversas alternativas de cooperación e integración, tomando en cuenta la Reclamación Territorial.
 1998.- Ambos gobiernos dispusieron la creación de una Comisión Binacional de Alto Nivel (COBAN), que vendría a reemplazar la preexistente Comisión Mixta Venezolano-Guyanesa, no habiendo logrado resultado alguno.
1999.-Con motivo a la toma de posesión del Presidente  Hugo Chávez, ambos gobiernos acordaron impulsar la Comisión Bilateral de Alto Nivel (COBAN). Venezuela confirmó el mecanismo preexistente del Buen Oficiante y ratificó la posición de calificar como nula e írrita la sentencia contenida en el Laudo de París.
El 13 de julio de 1999.- Venezuela emitió una Nota de Protesta ante Georgetown, como respuesta a concesiones costa afuera, otorgadas a empresas petroleras por Guyana, frente al estado venezolano de Delta Amacuro y en la zona bajo reclamación. En octubre de 1999 se produce un intercambio de notas entre ambas cancillerías, referidas a la preocupación del gobierno guyanés por movimientos de las Fuerzas Armadas de Venezuela en zonas fronterizas.
En 2000, el gobierno guyanés anunció su disposición para suscribir un contrato con la empresa norteamericana Beal Aerospace Tecnologies, mediante el cual se otorgaba una concesión territorial para la instalación de una base destinada al lanzamiento de cohetes espaciales. La Cancillería venezolana emitió un Comunicado en el cual expresando su rechazo al referido contrato. La base finalmente no fue construida.
12 de marzo de 2006. Venezuela modifica la Bandera Nacional y entre los cambios se agrega una (1) estrella para constituir 8 estrellas en total. Esta 8va estrella representa la Provincia de Guayana que abarcaba los actuales estados Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro y Guayana Esequiba (zona en reclamación).  La modificación está basada en un decreto del 20 de noviembre de 1817.
2007.- Ocurren un incidente limítrofe, ya que aproximadamente 40 soldados venezolanos incursionaron en el territorio reclamado, con el propósito de combatir la minería ilegal.
2009.- Tras la muerte del primer oficiante de Barbados, fue designado el Sr. Norman Givan (Jamaica), siendo una propuesta guyanesa en la que el gobierno venezolano tardo 2 años en responder.  Esta medida representa un factor positivo para revivir de nuevo la disputa que permaneció paralizada por 2 años.
2011 (septiembre).-  Guyana solicita ante  la Comisión de Límites de la Plataforma Continental  extender su Plataforma Continental (espacio marítimo) de 200 a 350 millas, lo que incluye una porción del territorio en reclamación de Venezuela.
El gobierno venezolano se comprometió a seguir defendiendo los intereses fundamentales del país en la más firme manera a través de mecanismos establecidos a nivel internacional de diálogo y reafirmó su compromiso con los buenos oficios de la Secretaría General de la ONU con respecto a la reclamación del Esequibo.
REFLEXIÓN
El  resumen histórico presentado deja en evidencia que nuestro país, desde que se conformó como República Independiente, ha sido despojado de una extensión de su territorio  por parte de los países con los que colinda. En especial tratamos el caso de la Guayana Esequiba, la cual mantenemos y conocemos como “zona de reclamación” de la cual fuimos víctimas del despojo por parte de Gran Bretaña, legalizado éste a través del amañado Laudo de París de 1899.
Venezuela se ha mantenido al pie de la lucha desde 1822 cuando los ingleses transgreden por primera vez los límites y ocupan tierras venezolanas.
Particularmente considero que al Venezuela agregar la 8va estrella en la Bandera Nacional en el año 2006, representando a la Provincia de Guayana, le dio el reconocimiento legal y oficial, tanto a nivel nacional como internacional, a todas las tierras que le pertenecieron desde que se formó como República Independiente.
A través de la lectura de este sencillo relato, hemos podido apreciar la intención de los ingleses de generar  un conflicto armado entre las dos naciones, con el claro objetivo de resolverlo a través de la guerra. Enfrentamiento que los favorecerían a ellos por ser una potencia,  jugada en la que no cayó nuestro Libertador, consciente de que éramos una patria joven y se encontraba debilitada por los acontecimientos que estaba viviendo.
Gran Bretaña usurpó nuestro territorio con el claro fin de apropiarse de los grandes recursos que poseemos. Guyana hereda este litigio territorial al declararse República Independiente, pero no reconoce los derechos de Venezuela y sigue reclamando un territorio que sabe que no le pertenece, pero que mantiene ocupado. Y nos podríamos preguntar ¿Guyana está realmente independizada? ¿Su cultura, política e intereses de los grupos poderosos giraron hacia otro camino, tomaron otro rumbo? o se mantienen bajo la línea y control de los intereses de Gran Bretaña…
Es que sólo han transcurrido 45 años de su Independencia, esto significa que la mayor parte de su población acaba de vivir esa transición y es probable que se sientan aún ingleses. Ni siquiera hablamos el mismo idioma y los pobladores prácticamente no nos reconocemos como naciones hermanas (a menos que esto si suceda en los poblados limítrofes y no lo sabemos).
Venezuela se ha mantenido y se mantiene actualmente en la búsqueda de los “medios de solución pacífica” previstos en el Art.33 de la Carta de las Naciones Unidas. Cualquier acción unilateral por parte de nuestro país, motivaría a romper dichos acuerdos y permitiría una confrontación armada, con la que los grupos de poder de Guyana representando a los ingleses  estarían a gusto de responder, ya que no es oculta en el mundo  la difícil situación económica que presenta Europa, producto del capitalismo despiadado y desmedido.
Ahora bien, ante los últimos acontecimientos presentados en el mes de septiembre de 2011 con respecto al tema tratado y la posición que han mantenido, tanto el Estado venezolano y algunos grupos de poder político de nuestro país, podríamos realizar la siguiente reflexión:
-Que gracias a las denuncias públicas, nos hemos enterado de estos acontecimientos… Por ello, es necesario que el Estado mantenga informada a la población ante cualquier situación que se presente con respecto, en este caso,  a sus problemas limítrofes, de esta forma se va educando  y creando consciencia a los venezolanos sobre la importancia del estudio en esta materia, para así poder defender lo que es nuestro.
- Que esa reciente solicitud de Guyana nos hace recordar y alertar sobre los acontecimientos ocurridos desde 1839 a 1887, transcurso de los años en que  Gran Bretaña modifica los mapas con la intención de apropiarse de los ricos yacimientos auríferos y posible dominio del Orinoco, tratando de dirigir su expansión por la zona litoral, “carente para aquel entonces de recursos”, pero de importancia estratégica.
-Que algunos grupos políticos de poder  en Venezuela, más allá de alertar a los ciudadanos con respecto a la situación limítrofe con Guyana, pareciera más bien que estuviesen incitando para que el Estado venezolano rompa los acuerdos que se mantiene con respecto a  la búsqueda de los “medios de solución pacífica”. Situación que acarrearía un grave error estratégico y político  para Venezuela, con posibles (por no decir seguras) pérdidas de vida, pérdidas económicas y  pérdida definitiva de nuestro territorio en reclamación.
Para Venezuela es necesario recuperar esta parte del territorio nacional, por razones de seguridad, porque tenemos en él grandes recursos económicos, y porque tenemos cómo demostrar ante cualquier tribunal internacional, que ese territorio es nuestro ¡Pero protegiendo a su vez,  la integridad y la vida de todos los seres humanos involucrados en este litigio territorial!

05-10-2011
Antrop. Nuvia Rodríguez

Material Consultado
Evolución Territorial de Venezuela. Problemas Limítrofes. Material mimeografiado.1980. (Sin autor).
OTALVORA, Edgar C. El Caribe y el contencioso con Guyana en la política exterior venezolana: contraste de dos tiempos. CDC. [online]. ene. 2002, vol.19, no.49 [citado 03 Octubre 2011], p.103-126. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1012-2508.

http//www.eluniversal.com








No hay comentarios:

Publicar un comentario