domingo, 7 de agosto de 2011

Indígenas y los megaproyectos de IIRSA en Venezuela



Mapa con la ubicación de los proyectos IIRSA previstos para el Eje Escudo Guayanés. Crédito: Documento Eje Escudo Guayanés




Tomado de:

Evelyn Guzmán

03 de Agosto de 2011

Evelyn Guzmán

Del 8 al 15 de julio del presente año, la Casa de la Diversidad Cultural de Ciudad Bolívar fue sede del primer taller nacional de análisis y construcción de estrategias de los pueblos indígenas, ante el desarrollo de los proyectos de infraestructura promovidos por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) previstos para la Amazonia venezolana. Cerca de 50 líderes de las comunidades originarias asentadas en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro participaron del evento organizado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas venezolano (Orpia). El encuentro tuvo el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Defensoría del Pueblo, la Fundación Ford, el Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive), la Federación Indígena del estado Bolívar, la Unión de Comunidades Indígenas Warao y el Instituto Autónomo Indígena de Bolívar.

Nicolás Betis, vice coordinador general de la Coica y defensor auxiliar en derechos indígenas de la Defensoría del Pueblo de Venezuela, explicó que desde el año 2000 se vienen impulsando una serie de proyectos de la IIRSA, los cuales en su mayoría serán desarrollados en territorios indígenas amazónicos, por lo que consideró necesario que a través de la Orpia y la Coica, “los pueblos analicen la situación, conozcan claramente las amenazas y oportunidades que estos proyectos representan para ellos y construyan una estrategia que les permita constituirse en un actor regional fuerte, que sea tomado en cuenta en los procesos de toma de decisiones, de manera directa, y garanticen el cumplimiento de los derechos que les asisten y puedan participar en los procesos de planeamiento a nivel de gobiernos e instituciones financieras internacionales”.

Betis añadió que la IIRSA tiene contemplado al menos 30 proyectos de infraestructura para el Eje del Escudo Guayanés donde se incluye el Amazonas venezolano, que “no cuentan con medidas preventivas serias, en la fase de diseño y planificación para evitar o mitigar impactos ambientales, sociales y culturales que van a producirse en estos territorios, a pesar de la protección que les brindan a los pueblos indígenas, en muchos casos, los marcos legales y sobre todo a nivel internacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

En tal sentido, a lo largo de la semana los asistentes se conformaron en grupos de trabajo para establecer las líneas estratégicas de acción que logren, tal como lo aseveró Betis, “el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, el respeto por la naturaleza, la obligatoriedad del proceso de consulta y abrir espacios de diálogo y participación de la Orpia en los procesos de planificación de megaproyectos en la Amazonia venezolana”.

Proyectos

Según explica en su página web, la IIRSA se estableció en agosto de 2000 durante una reunión de Presidentes de América del Sur realizada en Brasilia, y se concibió como “un mecanismo institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países suramericanos, con el objetivo de construir una agenda común para impulsar proyectos de integración de infraestructura de transportes, energía y comunicaciones”. Detalla que hasta 2010, los 524 proyectos de la cartera IIRSA presentaban un avance significativo de 73,7%, estimando una inversión hasta junio de ese mismo año de 83.363,1 millones de dólares, desglosado de la siguiente forma: 10,1% de los proyectos concluidos (8.468,8 millones de dólares); 33,4% en fase de ejecución (45.835,7 millones de dólares) y el 30,2% en fase de pre-ejecución (29.058,6 millones de dólares).

Dentro de estos planes, Venezuela se inserta con un total de ocho de los 30 proyectos que están incluidos en la cartera de la IIRSA destinada al Eje Escudo Guayanés, a saber: Expansión de la actual línea de transmisión Guri-Boa Vista; líneas de fibra óptica que interconecte Caracas-Norte de Brasil; puerto de aguas profundas en el noreste de la costa caribeña de Venezuela o mejoramiento del actual puerto de Guanta; rehabilitación de la carretera Caracas-Manaos; segundo puente bimodal sobre el río Orinoco; vía férrea conectando el puerto de aguas profundas o el puerto de Guanta con Ciudad Guayana; Gasoducto Venezuela-Suriname-Guyana; y las rutas de conexión entre Venezuela (Ciudad Guayana) – Guyana (Georgetown) – Suriname (Apura-Zanderij-Paramaribo).

Derecho a la consulta previa

Juan Carlos Jintiach, coordinador del área de Cooperación Económica Internacional y Desarrollo Autónomo con Identidad de la Coica, agregó que el taller permitió a los pueblos indígenas identificar a los actores claves que están detrás de los megaproyectos de IIRSA, pero también destacó la importancia de conocer aquellos proyectos previstos en el Plan Nacional Simón Bolívar, “porque uno de los roles principales para poder debatir es el derecho a la información y esa es nuestra obligación como Coica, llevar esa información a los verdaderos actores, los pueblos y las organizaciones que son parte de la discusión dentro de un diálogo de desarrollo nacional, y muchas veces, son excluidos”.

Agregó que el taller enfatizó la necesidad de que las comunidades se involucren en la búsqueda de información para el debate, pero también en la defensa de su derecho a la consulta previa y a la participación plena y efectiva. “Deben hacer una lectura de todos los pro y los contra de esa cartera de proyectos, si en verdad van a fortalecer a los pueblos indígenas o es un paso más a la extinción, a la expulsión o al saqueo de sus recursos naturales, entonces debemos tener conciencia que Venezuela como Estado soberano tiene su plan nacional, pero deben velar por el consentimiento de sus derechos universales, respetando las normas constitucionales y los derechos colectivos de los pueblos indígenas”.

Por su parte, Ninfa Tividor, coordinadora de Orpia, destacó la relevancia de los temas tratados en el taller referidos principalmente a los posibles impactos culturales y ambientales que pudieran generar los proyectos de infraestructuras planteados en los espacios y jurisdicciones indígenas. “La propuesta nuestra es que debe darse la consulta y participación directa de nuestros pueblos, ya que además nuestra misma Constitución Nacional nos garantiza ese derecho”. Para Tividor la tarea ahora es socializar la información recibida en el taller “y bajarla a nuestra dirigencia indígena venezolana, y que a su vez ellos sirvan de multiplicadores en sus respectivas comunidades”.

Evelyn Guzmán es comunicadora ambiental egresada de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Desde 2003 coordina la página EcoCiencia de El Diario de Guayana y es autora del blog Ciencia Guayana. Ha sido becaria de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y de la Fundación Ealy para cursar estudios de periodismo científico y ambiental.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...

No hay comentarios:

Publicar un comentario