Tomado de:
http://www.politicaydesarrollo.com.ar/nota_completa.php?id=9847
Demora inconcebible luego de tres siglos de propuesta de un canal suramericano no encuentra otra explicación que las dificultades políticas que se han opuesto a su realización.
Por Alberto Buela (*)
La navegación fluvial del Plata al Guaria es el eje más genuino de la integración suramericana, el resto sono parole.
Sostiene muy bien el geopolitólogo belga Robert Steukers que “ningún poder serio puede sobrevivir sin una dominación y una sujeción de la tierra y del espacio”. [1] Todos los imperios antiguos organizaron la tierra mediante la construcción de carreteras como en el caso de Roma o mediante el control de los grandes ríos navegables como Egipto o China.
Si nosotros en Suramérica pretendemos constituir un gran espacio autocentrado con características de soberano y libre, debemos llevarnos de este consejo que nos viene dado por la historia.
Este subcontinente americano tiene una extensión de casi 18 millones de kilómetros cuadrados, el doble de los Estados Unidos así como el doble de Europa, posee, aparte de otras menores, tres grandes cuencas fluviales: la del río Amazonas (6.430.000 km.2), la del río de la Plata (4.000.000 km.2) y la del río Orinoco (1 millón km.2), que cubren dos tercios de su territorio y que forman una nutrida red de 50.000 km de vías navegables de grandes y pequeños cursos de agua que se extienden por toda América del Sur.
Así pues el tema de la vinculación por vía fluvial desde el Plata en Argentina-Uruguay al Guaria en Venezuela es un asunto de crucial valoración geopolítica y estratégica. Hablando con propiedad es un tema de metapolítica, por ser esta la interdisciplina que estudia las grandes categorías que condicionan la acción política.
Antecedentes históricos
El estudio del tema se viene arrastrando desde hace varios siglos y hasta ahora no ha pasado de buenas intenciones.
El primer antecedente que encontramos es en 1773 cuando el gobernador del Matto Grosso, Luiz de Cáceres, pensó construir un canal entre los ríos Alegre, afluente del Guaporé de la cuenca amazónica y el Aguapey, afluente del Paraguay de la cuenca del Plata. En esa estela sigue el Barón de Melgaço en 1851.
El primer estudio experimental lo encontramos en el geógrafo inglés William Chandless: Resumo do intinerario da descida do Topajoz en octubre de 1854, (Notas, Río de Janeiro 1868) donde va a mostrar que en el descenso del río Topajoz viajando desde su desembocadura en el Amazonas se puede navegar hasta el Juruena que termina vinculado en las nacientes del Guaporé. Se busca el acceso al Amazonas por el este pero sin resolver el tema de la vinculación de las dos cuencas. Este trabajo es profundizado en Brasil por los ingenieros José de Moraes en 1869 con su “Plan Moraes” de navegación del Plata al Orinoco y luego por el ingeniero Andre Rebousas en 1874. Es de destacar que los estudios brasileños sobre la interconexión de las tres cuencas son de una precisión y detalle exquisitos y además son muchos trabajos, pero ninguno, absolutamente ninguno provocó ni un solo movimiento de tierra. Esta es la queja del gran estudioso brasileño del tema en el siglo XX don Paulo Mendes da Rocha.
El otro antecedente ilustre es el de presidente Sarmiento que hizo estudiar a un grupo de científicos franceses la posibilidad navegar sin interrupción desde la desembocadura del Río de la Plata hasta la del Orinoco. Algo que había ya expuesto en 1850 en su libro Argirópolis o la capital de los Estados Confederados del Río de la Plata, cuyo emplazamiento estaría en la Isla Martín García en el estuario del río de la Plata.
Cincuenta años después, en 1909, el geógrafo uruguayo Luis Cincineto Bollo [2] en su libro Suramérica, pasado y presente afirma que “la futura gran ruta comercial de Sud América es el canal” y propone seguir la tesis de Chandless de unir la cuenca del Plata con la del Amazonas por el Topajoz y no por el Guaporé-Madeira.
En 1916 aparece la Carta potomografica especial de America do Sul Francisco Jaguaribe de Matos, padre del gran sociólogo brasileño Helio Jaguaribe, quien indica las claras posibilidades de conexión entre los ríos Guaporé y Paraguay.
Años después, en 1941, La Conferencia regional de los países del Plata reunida en Montevideo recomendó, a propuesta de Argentina, a los Estados miembros continuar los estudios existentes sobre conexión de los tres grandes sistemas hidrográficos de América del Sur.
Un año más tarde el ingeniero Ernesto Baldasarri dicta una conferencia titulada La vinculación de las cuencas del Amazonas y del Plata [3] donde expone que la vinculación entre las dos cuencas se puede realizar por dos caminos: por el este siguiendo los ríos Amazonas, Tapajoz, Juruena, Diamantino, Paraguay, Paraná, el Plata con un recorrido de 7.000 kms Y el otro por los ríos Amazonas, Madeira, Mamoré, Guaporé, Alegre, Aguapey, Jaurú, Paraguay, Paraná, el Plata con 8.500 kms de recorrido.
En 1947 aparece un trabajo liminar por su detalle técnico y precisión conceptual el del geógrafo Horacio Gallart Cruzando la América del sur desde el río de la Plata hasta el Orinoco, por vía fluvial [4] y el mapa de la ruta fluvial suramericana propone es por los ríos Paraná, Paraguay, Jaurú, Aguapey (cuenca del Plata), Alegre, Guaporé, Mamoré, Madeira, Amazonas, Negro (cuenca del Amazonas), Casiquiare y Orinoco.
Y en 1962 se publica el trabajo del ingeniero Gabriel del Mazo, historiador del radicalismo, legislador y publicista; ministro de defensa 58/59 titulado: Proyecto de un canal sudamericano [5] en donde se ocupa de analizar la vinculación entre las tres cuencas estableciendo que con la construcción de un canal intermedio de 30 km (entre las nacientes de los ríos Casiquiare y Negro) se salva la dificultad para vincular el Orinoco con el Amazonas y quedarían así vinculados y para conectar el Guaporé con el Paraguay, se deberá construir un canal de 8 km. con una diferencia de altitud de 30 metros, insignificante desnivel que divide las aguas de las dos más grandes cuencas hidrográficas de América del Sur: la del Amazonas y del Plata.
Entre diciembre de 1979 y mayo de 1980 hermanos Georgescu, venezolanos de origen rumano, navegaron los ríos Orinoco, Casiquiare, Negro, Amazonas, Madeira, Mamoré, Guaporé, Paraguay, Paraná y de la Plata, hasta la ciudad de Buenos Aires, cumpliendo una travesía de más de 8.000 km. Con ello demostraron prácticamente la existencia del eje fluvial norte - sur que permite la comunicación de las principales cuencas y las posibilidades que tienen los países de América del Sur de conectarse. El regreso por la misma vía se inició el 18 de enero de 1981.
Dificultades geográficas
Sabemos luego de los trabajos del ingeniero Ernesto Baldasarri que existen dos rutas para vincular el Amazonas y el Plata.
La vía más frecuentada hasta el presente es aquella que recorrieron Roger Courteville [6] en los años 30 y los hermanos Georgescu a principio de los 80. La misma que recomendó el geógrafo Horacio Gallart y el ingeniero Gabriel del Mazo, la que va del Plata al Amazonas volcada al oeste por el Guaporé-Madeira.
Existen acá dos dificultades muy simples de salvar. Navegando de sur a norte nos encontramos, en primer lugar, con la necesidad de la construcción de un canal de 8 km que una los ríos Aguapey y Alegre que corren largo trecho en paralelo. El primero afluente del Jaurú que lo es a su vez del Paraguay y el segundo del Guaporé.
La segunda dificultad la plantean las cachoeiras, cachuelas o pequeños saltos de agua sobre el río Madeira que surgen entre Guajará-Mirim y Porto Velho que en su conjunto significan un descenso de 66 metros de las aguas del río, lo que exige la construcción de un sistema de represas, hoy con la tecnología existente de fácil y rápida realización. [7]
Finalmente la vinculación entre el Amazonas y el Orinoco no ofrece mayores dificultades salvo los rápidos o raudales Atures y Maypures del Casiquiare cuya navegación se hace en base a baqueanos o prácticos conocedores de toda la red de ríos adyacentes como lo atestiguan los hermanos Georgescu que lo navegaron de ida y de vuelta sin inconvenientes. [8]
La segunda vía es la propuesta por Cincineto Bollo que navegando de sur a norte va del Paraguay, al Diamantino, Juruena, Tapajoz para desembocar en el Amazonas. Parte de este largo viaje fue relatado magníficamente por el fotógrafo francés naturalizado brasileño Hécules Florence (1804-1879) en su libro Vingem fluvial: Do Tieté do Amazonas.
Afirma Gabriel del Mazo que: A solo dos kilómetros al este de las fuentes del Paraguay nace el río Negro (Preto) afluente occidental del Arinos (Tapajoz). En esta zona donde laten y brotan las fuentes del Amazonas y del Plata existe el relato del dueño de una fazenda del Estivado (río afluente del Arinos) quien afirma que eventualmente unió el Amazonas y el Plata pues “se propuso regar su jardín” y cavó un canal entre dos de sus afluentes originarios”. [9]
Vemos como esta vía no ofrece mayores dificultades geográficas por superar.
Dificultades políticas
La demora inconcebible luego de tres siglos de propuesta de un canal suramericano no encuentra otra explicación que las dificultades políticas que se han opuesto a su realización. Es sabido luego de una larga historia de desencuentros que las estrategias de Argentina y Venezuela chocan con la del Brasil en este punto.
Brasil desalienta la navegación del Plata al Amazonas porque ello supone abrirle el acceso de la Amazonia a la Argentina. Además de las dos vías se encuentra descartada la propuesta por el geógrafo uruguayo Bollo, aquella que va a través del Tapajoz pues ello implica penetrar en el corazón mismo del Brasil. Esta es una dificultad política insalvable y entendible. Una potencia emergente como Brasil no puede permitir que barcos de Venezuela y Argentina transiten libremente por el centro estratégico de su territorio.
Descartada esta posibilidad solo queda la vía del oeste que navega por ríos limítrofes del Brasil con Paraguay y con Bolivia, pero la resistencia también se siente. Pues la estrategia de Brasil como la de los Estados Unidos es salir al oeste y no extenderse de norte a sur, y el canal suramericano se inscribe en esta última estrategia. Brasil no tiene necesidad de navegar el Casiquiare para llegar al Guaira ni tiene necesidad de navegar el Guaporé para llegar al Plata. La Superintendencia de Navegación interior del Brasil muestra oficialmente que la estrategia del país lusitano es buscar la integración del Brasil por separado con Perú y Bolivia por un lado, con Argentina, Paraguay y Uruguay por otro, con Ecuador, Colombia y Venezuela por otro. Esto hay que tenerlo en cuenta porque sino corremos el riesgo de caer en un utopismo voluntarista que solo nos lleva a producir ensayos sobre el tema. Hay que decirlo con todas las letras, la necesidad es de Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia que podrían sacar sus productos en grandes cantidades, en forma económica y no contaminante.
La realización de este canal suramericano supone, antes que nada, persuadir y convencer a la intelligensia brasileña de Itamaraty de las ventajas que su realización puede acarrearle al Brasil ]10], de lo contrario seguiremos escribiendo ensayos sobre la conexión de las tres cuencas de América del Sur y leyendo amables diarios de viajes de los impenitentes viajeros europeos. [11]
[1] Entrevista de Metamedia publicada en Geosur Nº 352-352, Montevideo, sep-oct 2009, p.16
[2] La decana de las revista de geopolítica de Suramérica, Geosur dirigida por el geopolitólogo uruguayo B. Quiagliotti de Bellis le acaba de rendir un justo homenaje en su número 350-51 de julio-agosto 2009
[3] Publicada en la revista Ingeniería, publicación del Centro Argentino de Ingenieros, Buenos Aires, mayo de 1942 pp.285 a 293
[4] En Revista de Geografía Americana, año XV, Buenos Aires, octubre de 1947
[5] Publicado, entre otros, en revista Estrategia Nº 61/62, Buenos Aires, enero-feb. 1980 pp. 30 a 39
[6] De Buenos Aires a l`Amazona par le centre de l´Amerique du Sud, revista “L´Ilustration”, Paris Nº 20, sep. 1930
[7] Sobre este tramo de la navegación es irremplazable el trabajo de Monseñor Federico Lunardi: De Guajará-Mirim a Porto Velho en Revista de Geografía Americana N° 64, enero 1939
[8] Los ríos de la integración suramericana, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1984
[9] Del Mazo, Gabriel: op.cit. p.34
[10] Por ejemplo, se podría argumentar que si la Hidrovía Paraguay-Paraná conectara efectivamente Puerto Cáceres en Mato Grosso, con el de Nueva Palmira en Uruguay, la soja brasileña y paraguaya podría desembarcar en el exterior U$S 25 más barata, por tonelada, que la soja de EE.UU.. De igual forma, si la Hidrovía careciera de los obstáculos de dragado y balizamiento que hoy tiene, lo que actualmente se transporta en treinta días podría llegar a transportarse en un máximo de diez días.
[11] Existe en italiano un viejo trabajo Giuseppe Puglisi: Dal Plata al Orinoco per via fluviale, publicado en la revista "Le Vie d´Italia e del Mondo" (año I, Nos. 11 y 12), noviembre y diciembre de 1933.
(*) CeeS- Centro de estudios estratégicos suramericanos- UTN- Federación del Papel
alberto.buela@gmail.com
Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com
Este Blog está destinado a que la ciudadanía nacional tome conciencia sobre la territorialidad Venezolana de la Guayana Esequiba. Así como despejar cualquier incógnita o manipulación sobre los hechos históricos que conllevaron a su despojo. Publicar documentos originales y académicos producto de investigaciones, ensayos y análisis bibliográficos que aborden el tema. Promover el intercambio de ideas y comunicación entre grupos académicos del país y del exterior.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Fortalece Brasil defensa de la Amazonía
Tomado de:
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/09/29/501587
29 de Septiembre, 2009 - 10:25 —
Por José Luis Castillejos. Enviado
Sao Paulo, 29 Sep (Notimex).- La Amazonía, una de las grandes reservas de agua dulce del mundo, es vigilada con celo por las Fuerzas Armadas de Brasil, las cuales instalaron un avanzado sistema de radares para proteger esa rica reserva.
Fuentes académicas consultadas por Notimex señalaron que Brasil posee un moderno sistema de integrado por 28 radares y 87 estaciones de red satelital para proteger su riqueza acuífera, la cual comparte en esa zona de Sudamérica con Perú, Colombia y Ecuador.
Además, el equipamiento vinculado a la protección de la Amazonía contempla la utilización por parte de la Fuerza Aérea Brasileña de 25 aviones turbohélice Súper-Tucano y ocho aviones-radar con modernos sensores que pueden realizar seguimientos terrestres.
Brasil posee en sociedad con Perú el Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazonía, el cual implicó una inversión total de dos mil 500 millones de dólares para cuidar el agua y los bosques de esa zona.
El gigante sudamericano, además, potenció su sistema de defensa en esa zona del país para proteger su soberanía no sólo de otros países, sino que también de las multinacionales que buscan controlar recursos como el agua, la madera, las tierras y los hidrocarburos.
La enorme codicia de las grandes potencias sobre la región tiene muchas justificaciones, entre ellas que el área contiene 20 por ciento de la disponibilidad mundial de agua dulce del planeta, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones de Amazonia (INPA).
Posee altas incidencias de variados minerales preciosos y abriga cerca de 50 por ciento de la biodiversidad mundial, lo que constituye una "mina de oro" para las grandes multinacionales, comentó la ecologista Fernanda Brozoski.
La producción de medicamentos cuyo principio activo es sacado de animales y plantas implica el movimiento de unos 315 mil millones de dólares al año, en tanto que la industria de los agroquímicos y cosméticos mueve unos 150 mil millones de dólares anuales.
El gobierno brasileño rechaza la tesis de Estados Unidos que sostiene que los países amazónicos solo son "detentores temporales" de esa región, la cual -de ser considerada Patrimonio de la Humanidad- pasaría a ser una "preocupación internacional".
Varios sectores estadunidenses han promovido la idea que la Amazonía, como el principal pulmón de la humanidad, debería ser manejada por Naciones Unidas y no por Brasil y Perú, países que comparten ese territorio junto a Colombia y Ecuador.
La Amazonía está compuesta por 8.52 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales 61 por ciento está en territorio brasileño y el resto en Perú, Colombia y Ecuador.
Los países amazónicos han detectado la utilización de rutas por el narcotráfico, ocupación desordenada de tierras, invasión de áreas indígenas, contrabando, depredación (principalmente de maderas) y extracción minera ilegal.
Brozoski, en un estudio titulado "En Defensa del agua y Medio Ambiente; Brasil y Amazonía", aseguró que las enormes reservas de agua están en la mira de las grandes multinacionales que buscan internacionalizar su dominio.
Indicó que parte fundamental de esas riquezas es el potencial energético (agua, biomasa y laboratorio solar) que las potencias dicen estar preocupados de proteger, mientras que, en realidad, son sus empresas las "depredadoras y contaminadoras".
Brasil reaccionó airado cuando el actual director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, dijo que la Amazonia debe ser transformada en "patrimonio de la humanidad" junto a otros "bienes públicos globales".
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil se pronunció en una nota oficial en esa oportunidad y repudió con vehemencia cualquier afirmación que haga "relativa" la soberanía de Brasil sobre sus recursos naturales.
Bautista Vidal, ex secretario de Tecnología Industrial de Brasil, dijo que la Amazonía es la dínamo del clima de la Tierra por medio de intercambios de calor con los polos.
"La Amazonía es un tesoro para las multinacionales y es fundamentalmente la mejor salida para solucionar la anunciada falta de agua y energía proporcionada, en este último caso por la escasez de las fuentes de combustibles fósiles", precisó.
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/09/29/501587
29 de Septiembre, 2009 - 10:25 —
Por José Luis Castillejos. Enviado
Sao Paulo, 29 Sep (Notimex).- La Amazonía, una de las grandes reservas de agua dulce del mundo, es vigilada con celo por las Fuerzas Armadas de Brasil, las cuales instalaron un avanzado sistema de radares para proteger esa rica reserva.
Fuentes académicas consultadas por Notimex señalaron que Brasil posee un moderno sistema de integrado por 28 radares y 87 estaciones de red satelital para proteger su riqueza acuífera, la cual comparte en esa zona de Sudamérica con Perú, Colombia y Ecuador.
Además, el equipamiento vinculado a la protección de la Amazonía contempla la utilización por parte de la Fuerza Aérea Brasileña de 25 aviones turbohélice Súper-Tucano y ocho aviones-radar con modernos sensores que pueden realizar seguimientos terrestres.
Brasil posee en sociedad con Perú el Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazonía, el cual implicó una inversión total de dos mil 500 millones de dólares para cuidar el agua y los bosques de esa zona.
El gigante sudamericano, además, potenció su sistema de defensa en esa zona del país para proteger su soberanía no sólo de otros países, sino que también de las multinacionales que buscan controlar recursos como el agua, la madera, las tierras y los hidrocarburos.
La enorme codicia de las grandes potencias sobre la región tiene muchas justificaciones, entre ellas que el área contiene 20 por ciento de la disponibilidad mundial de agua dulce del planeta, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones de Amazonia (INPA).
Posee altas incidencias de variados minerales preciosos y abriga cerca de 50 por ciento de la biodiversidad mundial, lo que constituye una "mina de oro" para las grandes multinacionales, comentó la ecologista Fernanda Brozoski.
La producción de medicamentos cuyo principio activo es sacado de animales y plantas implica el movimiento de unos 315 mil millones de dólares al año, en tanto que la industria de los agroquímicos y cosméticos mueve unos 150 mil millones de dólares anuales.
El gobierno brasileño rechaza la tesis de Estados Unidos que sostiene que los países amazónicos solo son "detentores temporales" de esa región, la cual -de ser considerada Patrimonio de la Humanidad- pasaría a ser una "preocupación internacional".
Varios sectores estadunidenses han promovido la idea que la Amazonía, como el principal pulmón de la humanidad, debería ser manejada por Naciones Unidas y no por Brasil y Perú, países que comparten ese territorio junto a Colombia y Ecuador.
La Amazonía está compuesta por 8.52 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales 61 por ciento está en territorio brasileño y el resto en Perú, Colombia y Ecuador.
Los países amazónicos han detectado la utilización de rutas por el narcotráfico, ocupación desordenada de tierras, invasión de áreas indígenas, contrabando, depredación (principalmente de maderas) y extracción minera ilegal.
Brozoski, en un estudio titulado "En Defensa del agua y Medio Ambiente; Brasil y Amazonía", aseguró que las enormes reservas de agua están en la mira de las grandes multinacionales que buscan internacionalizar su dominio.
Indicó que parte fundamental de esas riquezas es el potencial energético (agua, biomasa y laboratorio solar) que las potencias dicen estar preocupados de proteger, mientras que, en realidad, son sus empresas las "depredadoras y contaminadoras".
Brasil reaccionó airado cuando el actual director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, dijo que la Amazonia debe ser transformada en "patrimonio de la humanidad" junto a otros "bienes públicos globales".
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil se pronunció en una nota oficial en esa oportunidad y repudió con vehemencia cualquier afirmación que haga "relativa" la soberanía de Brasil sobre sus recursos naturales.
Bautista Vidal, ex secretario de Tecnología Industrial de Brasil, dijo que la Amazonía es la dínamo del clima de la Tierra por medio de intercambios de calor con los polos.
"La Amazonía es un tesoro para las multinacionales y es fundamentalmente la mejor salida para solucionar la anunciada falta de agua y energía proporcionada, en este último caso por la escasez de las fuentes de combustibles fósiles", precisó.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Debemos de olvidarnos de los LCDS y mirar al Brasil
We should forget the LCDS and look to Brazil
Tomado de:
http://www.stabroeknews.com/2009/letters/09/28/58970/
By Stabroek staff | September 28, 2009 in Letters
Dear Editor,
There was an ominous sign over the last weeks in New York. With just about 70 days to go to Copenhagen, there remains a sea of disagreement about the best strategy on what should and what should not go into the final agreement. According to the Economist, the current version of the draft outcome document for the meeting is hundreds of pages long, with thousands of passages in brackets representing points of disagreement.
Did the Economist get that right? Thousands of passages of disagree-ments? I said from day one, that Presi-dent Jagdeo has mis-focused his limited energy on an issue that requires more global political power. I must note his acknowledgement that the General Assembly was an anti-climax and this reconciles with the fact that the G-20 countries have bigger political fishes to fry than to give climate change the attention it deserves. The bottom line is, Guyana is not equipped politically to lead on this one, and we must acknowledge this fact as we continue to throw good money behind this hopeless quest. We should put more focus on our issues at home.
President Obama quite rightly is focused on his country’s vested interest, and promised to do what is best for his country. According to the Economist, the US government plans to better measure their greenhouse-gas emissions and take policy decisions based on that evidence. This is all they have committed to date.
No REDD money or LCDS money, just money for their labs, money for their own reforestation programme, and money for their energy efficiency programmes.
According to the Economist, at least China is a bit more advanced than the USA on its environmental plan, since they have already started to invest more resources in renewable energy and ramp up their reforestation programme. There is no mention that China will be transferring any funds to countries with standing forest. Now that President Obama and Hu Jintao have spoken, I hope that President Jagdeo allows wisdom to prevail, refocuses his mind on our challenges at home, and terminates forthwith this personal fantasy game of pretending to be a global environmental czar. This fantasy game has occurred at a very high price to the country. Our sugar industry still does not get the required presidential attention it deserves and its desired progress is years behind schedule; our rice industry has also received too little, too late from the President. Agricul-ture overall deserves more presidential attention. Well let us not even talk about GPL and our blackout plague, our social cohesion catastrophe and the hopelessness of many of our youths!
If our President is allegedly addicted to plane rides, I encourage him to buy a presidential jet and fly to Brasilia every month rather than painting the globe red. This will better serve our collective needs as a nation. Brazil has demonstrated that they are willing to accelerate our developmental trajectory in a more direct and positive manner than any other institution on the globe, and the end result is a win-win situation for both countries. Brazil pledges to date are the boost our people really need – the road to Lethem and the hydropower plant. If President Jagdeo can for once demonstrate leadership rather than the big stick mentality and secure these two projects for Guyana, there is still a chance that he may not leave office a broken man politically with no real legacy.
His performance scorecard to date in serving Guyana’s vested interest is pathetic if not worse, save and except the building the Berbice Bridge (but much credit has to go to Winston Brassington for his leadership in structuring the deal and sealing the procurement contract and thus making this bridge a reality).
The Brazilian Minister of Energy has outlined the seriousness of his country in building an 800 MW hydropower plant in Guyana (Flip Motilall and crew was going to gave us a 100 MW plant at Amelia Falls). This Brazilian-led project is part of a collection of projects that will provide 100,000 MW of new power to Brazil over the next 20 years. This project, coupled with the Brazilian President’s commitment to pave the Linden to Lethem Road, is like manna to the hungry. This could position us as a country to finally harvest our commercial forests sustainably and develop areas like the Rupununi on a grand scale for the first time in our history.
I trust we do not throw away this window of opportunity provided by Brazil to help us in moving away from our current state of permanent paralysis as we survive from crisis to crisis. The time has come for all of us to start learning Portuguese, how to cook Feijoada (a stew of beans and meat or for vegetarians, soya chunks) and that lovely dance called the samba, since that will better serve us as a people than any REDD or LCDS. President Lula of Brazil will not be in office forever, and thus we must work with him now in structuring the finance and sealing the procurement contract as soon as possible because we do not know what the next Brazilian leader will think of Guyana.
Yours faithfully,
Sasenarine
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Tomado de:
http://www.stabroeknews.com/2009/letters/09/28/58970/
By Stabroek staff | September 28, 2009 in Letters
Dear Editor,
There was an ominous sign over the last weeks in New York. With just about 70 days to go to Copenhagen, there remains a sea of disagreement about the best strategy on what should and what should not go into the final agreement. According to the Economist, the current version of the draft outcome document for the meeting is hundreds of pages long, with thousands of passages in brackets representing points of disagreement.
Did the Economist get that right? Thousands of passages of disagree-ments? I said from day one, that Presi-dent Jagdeo has mis-focused his limited energy on an issue that requires more global political power. I must note his acknowledgement that the General Assembly was an anti-climax and this reconciles with the fact that the G-20 countries have bigger political fishes to fry than to give climate change the attention it deserves. The bottom line is, Guyana is not equipped politically to lead on this one, and we must acknowledge this fact as we continue to throw good money behind this hopeless quest. We should put more focus on our issues at home.
President Obama quite rightly is focused on his country’s vested interest, and promised to do what is best for his country. According to the Economist, the US government plans to better measure their greenhouse-gas emissions and take policy decisions based on that evidence. This is all they have committed to date.
No REDD money or LCDS money, just money for their labs, money for their own reforestation programme, and money for their energy efficiency programmes.
According to the Economist, at least China is a bit more advanced than the USA on its environmental plan, since they have already started to invest more resources in renewable energy and ramp up their reforestation programme. There is no mention that China will be transferring any funds to countries with standing forest. Now that President Obama and Hu Jintao have spoken, I hope that President Jagdeo allows wisdom to prevail, refocuses his mind on our challenges at home, and terminates forthwith this personal fantasy game of pretending to be a global environmental czar. This fantasy game has occurred at a very high price to the country. Our sugar industry still does not get the required presidential attention it deserves and its desired progress is years behind schedule; our rice industry has also received too little, too late from the President. Agricul-ture overall deserves more presidential attention. Well let us not even talk about GPL and our blackout plague, our social cohesion catastrophe and the hopelessness of many of our youths!
If our President is allegedly addicted to plane rides, I encourage him to buy a presidential jet and fly to Brasilia every month rather than painting the globe red. This will better serve our collective needs as a nation. Brazil has demonstrated that they are willing to accelerate our developmental trajectory in a more direct and positive manner than any other institution on the globe, and the end result is a win-win situation for both countries. Brazil pledges to date are the boost our people really need – the road to Lethem and the hydropower plant. If President Jagdeo can for once demonstrate leadership rather than the big stick mentality and secure these two projects for Guyana, there is still a chance that he may not leave office a broken man politically with no real legacy.
His performance scorecard to date in serving Guyana’s vested interest is pathetic if not worse, save and except the building the Berbice Bridge (but much credit has to go to Winston Brassington for his leadership in structuring the deal and sealing the procurement contract and thus making this bridge a reality).
The Brazilian Minister of Energy has outlined the seriousness of his country in building an 800 MW hydropower plant in Guyana (Flip Motilall and crew was going to gave us a 100 MW plant at Amelia Falls). This Brazilian-led project is part of a collection of projects that will provide 100,000 MW of new power to Brazil over the next 20 years. This project, coupled with the Brazilian President’s commitment to pave the Linden to Lethem Road, is like manna to the hungry. This could position us as a country to finally harvest our commercial forests sustainably and develop areas like the Rupununi on a grand scale for the first time in our history.
I trust we do not throw away this window of opportunity provided by Brazil to help us in moving away from our current state of permanent paralysis as we survive from crisis to crisis. The time has come for all of us to start learning Portuguese, how to cook Feijoada (a stew of beans and meat or for vegetarians, soya chunks) and that lovely dance called the samba, since that will better serve us as a people than any REDD or LCDS. President Lula of Brazil will not be in office forever, and thus we must work with him now in structuring the finance and sealing the procurement contract as soon as possible because we do not know what the next Brazilian leader will think of Guyana.
Yours faithfully,
Sasenarine
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
La hidroeléctrica de Moco-Moco será rehabilitada por una CIA brasileña
Tomado de:
Moco-Moco hydroelectric plant to be rehabilitated by Brazilian company
http://www.stabroeknews.com/2009/stories/09/28/moco-moco-hydroelectric-plant-to-be-rehabilitated-by-brazilian-company/
By Stabroek staff | September 28, 2009 in Local News
An agreement is expected to be finalized next month for a Brazilian company to rehabilitate the long defunct Moco-Moco hydroelectricity plant, Prime Minister Samuel Hinds told Lethem residents on Saturday.
He said that the plant would be operational within a year. The Prime Minister, who is the minister responsible for the electricity sector, met with residents of the Region Nine community over the weekend to discuss issues including electricity, the supply of which had long been problematic in the border community. He officially informed residents that from Thursday, they will be receiving electricity on a 24-hour basis.
A businessman, who was present at the meeting, told Stabroek News that the Moco-Moco hydroelectricity project was also discussed and Hinds said that next month, Government expects to sign an agreement with a Brazilian company for the rehabilitation of the operations there. He said that the company would be repairing the power station and pipelines that were damaged in the landslide – which put it out of operation over six years ago. The Prime Minister assured residents that this would take less than a year.
The company, Incomex, which Stabroek News understands had approached government with the offer some time back, is financing the project. This newspaper was told that it is expected that the company will rehabilitate and operate the facility for a period of about 20 years and sell the electricity generated to the Lethem Power Company.
It has been over six years since rain and mudslides put the Moco-Moco Hydroelec-tricity plant out of commission. Ever since, power in the community was problematic and the border community normally received about 18 hours of electricity per day. Recently, this newspaper had reported that $30M had been allocated for the rehabilitation of the electrical network in the community while $40M was budgeted for a new 1-megawatt generator. Since the commissioning of the Takutu Bridge linking Guyana and Brazil overland earlier this month, a new generating set was installed in the community and Regional Chairman Clarindo Lucas had informed this newspaper that the community would be receiving electricity on a 24-hour basis from October 1.
Hinds, at the meeting also informed residents that the electricity rates will be increased and will move from $30 per kilowatt hour to $55 per kilowatt hour. However, he noted, the first 15 hours for the month will be provided free of cost. Even with the increased rates, government is still subsidizing the cost of electricity in the community. “We are encouraged by the support by the government to develop the area slowly,” the businessman said.
Hydroelectricity has been in the spotlight recently and when the Takutu Bridge was commissioned on September 14, President Luiz Inacio Lula da Silva of Brazil had affirmed his country’s commitment to the construction of the much talked about 800 megawatts hydropower plant in Guyana. He had announced that Brazilian officials will be visiting Georgetown in October to talk about this project. Lula, while emphasizing the importance of energy and electric power in carrying out all the potential for investment and cooperation between the two countries, said that he was “ready to have Brazilian companies finance the construction of hydropower plants in Guyana.” He said that this initiative would also benefit the Brazilian state of Roraima.
Meantime, Brazil’s Mines and Energy Minister Edison Lobao in a recent interview with Bloomberg said that Centrais Eletricas Brasileiras SA, Latin America’s largest utility, aims to build power plants in Peru, Guyana, Argentina and other Latin American countries to secure energy supplies as economic growth picks up. Eletrobras, as the state-controlled company is known, plans to help build five power plants in Peru with a total capacity to produce about 5,000 megawatts and an 800-megawatt dam in Guyana, Lobao said.
Brazil will import power generated by the Guyana dam that is not needed in that country, Lobao said while pointing out that Guyana is likely to use just 100 megawatts from the 800-megawatt project. Brazil’s national bank for economic and social development, or BNDES, is willing to finance power projects abroad, the Minister told Bloomberg.
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Moco-Moco hydroelectric plant to be rehabilitated by Brazilian company
http://www.stabroeknews.com/2009/stories/09/28/moco-moco-hydroelectric-plant-to-be-rehabilitated-by-brazilian-company/
By Stabroek staff | September 28, 2009 in Local News
An agreement is expected to be finalized next month for a Brazilian company to rehabilitate the long defunct Moco-Moco hydroelectricity plant, Prime Minister Samuel Hinds told Lethem residents on Saturday.
He said that the plant would be operational within a year. The Prime Minister, who is the minister responsible for the electricity sector, met with residents of the Region Nine community over the weekend to discuss issues including electricity, the supply of which had long been problematic in the border community. He officially informed residents that from Thursday, they will be receiving electricity on a 24-hour basis.
A businessman, who was present at the meeting, told Stabroek News that the Moco-Moco hydroelectricity project was also discussed and Hinds said that next month, Government expects to sign an agreement with a Brazilian company for the rehabilitation of the operations there. He said that the company would be repairing the power station and pipelines that were damaged in the landslide – which put it out of operation over six years ago. The Prime Minister assured residents that this would take less than a year.
The company, Incomex, which Stabroek News understands had approached government with the offer some time back, is financing the project. This newspaper was told that it is expected that the company will rehabilitate and operate the facility for a period of about 20 years and sell the electricity generated to the Lethem Power Company.
It has been over six years since rain and mudslides put the Moco-Moco Hydroelec-tricity plant out of commission. Ever since, power in the community was problematic and the border community normally received about 18 hours of electricity per day. Recently, this newspaper had reported that $30M had been allocated for the rehabilitation of the electrical network in the community while $40M was budgeted for a new 1-megawatt generator. Since the commissioning of the Takutu Bridge linking Guyana and Brazil overland earlier this month, a new generating set was installed in the community and Regional Chairman Clarindo Lucas had informed this newspaper that the community would be receiving electricity on a 24-hour basis from October 1.
Hinds, at the meeting also informed residents that the electricity rates will be increased and will move from $30 per kilowatt hour to $55 per kilowatt hour. However, he noted, the first 15 hours for the month will be provided free of cost. Even with the increased rates, government is still subsidizing the cost of electricity in the community. “We are encouraged by the support by the government to develop the area slowly,” the businessman said.
Hydroelectricity has been in the spotlight recently and when the Takutu Bridge was commissioned on September 14, President Luiz Inacio Lula da Silva of Brazil had affirmed his country’s commitment to the construction of the much talked about 800 megawatts hydropower plant in Guyana. He had announced that Brazilian officials will be visiting Georgetown in October to talk about this project. Lula, while emphasizing the importance of energy and electric power in carrying out all the potential for investment and cooperation between the two countries, said that he was “ready to have Brazilian companies finance the construction of hydropower plants in Guyana.” He said that this initiative would also benefit the Brazilian state of Roraima.
Meantime, Brazil’s Mines and Energy Minister Edison Lobao in a recent interview with Bloomberg said that Centrais Eletricas Brasileiras SA, Latin America’s largest utility, aims to build power plants in Peru, Guyana, Argentina and other Latin American countries to secure energy supplies as economic growth picks up. Eletrobras, as the state-controlled company is known, plans to help build five power plants in Peru with a total capacity to produce about 5,000 megawatts and an 800-megawatt dam in Guyana, Lobao said.
Brazil will import power generated by the Guyana dam that is not needed in that country, Lobao said while pointing out that Guyana is likely to use just 100 megawatts from the 800-megawatt project. Brazil’s national bank for economic and social development, or BNDES, is willing to finance power projects abroad, the Minister told Bloomberg.
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
El “Hermanazo” Lula… (Guayana Esequiba)
Tomado de:
http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2009/09/28/el-%E2%80%9Chermanazo%E2%80%9D-lula/
Publicado el 28 de September, 2009 en Columnistas, Internacional, Oswaldo Sujú Raffo
Todos conocemos el refrán que dice: “ Cada día sale a la calle un pendejo…y el primero que lo consiga, es de él…”. Mejor ejemplo del aprovechamiento de este dicho popular, es la taimada actitud de Ignacio Lula Da Silva, Presidente de la República Federativa del Brasil, que ha sabido con inteligencia, zorrería, veteranía y calculada diplomacia, encaminar a su país en la ruta de las potencias mundiales.
No critico que un dirigente de una nación, haga todo lo imposible por su Patria, es lo correcto, pero la ética exige acatar los parámetros de coexistencia y respeto, a los derechos inalienables de Estados soberanos y más , cuando se esgrime la buena voluntad o la bobalicona pendejada mental de otros… Muchas cosas se han acumulado en las mentes de quienes observamos a este “hermanazo” Lula y la forma como le saca punta- hasta a una bola de billar- a la situación imperante en la región…Las aspiraciones imperiales de otrora, emergen en un reto en vía de alcanzar por ingresar en el club de las potencias del mundo.
El “hermanazo” Lula ha gozado de las mejores oportunidades aprovechado todo chance, incluyendo los éxtasis de pendejos e ignorantes , agradeciendo con su tono campechano, un humilde “ moito obrigado…” sin poder disimular la sonrisa burlona de saber nadar entre tantos bolsiclones… Las aspiraciones del siglo XIX, solidamente respaldadas por una Cancillería-Itamaraty- que sabe muy bien lo que quiere y como lograrlo, tiene su mejor expresión en su geopolítica y desarrollo fronterizo.
Muy a nuestro pesar , observamos que el Plan “Calha Norte”, concebido, como ya dije, como un plan permanente de desarrollo fronterizo del noroeste brasileño, desde la frontera con el Perú hasta llegar a Surinam y al Atlántico, se ha cumplido sin interrupciones, a pesar de los cambios de gobierno en ese país y sin ninguna respuesta por los gobiernos de turno de Venezuela.
El gobierno Caldera II, atravesó nuestra Gran Sabana, patrimonio mundial ecológico, con postes, estaciones y tendidos eléctricos para “regalar” energía eléctrica al Brasil y ayudarlo en su plan de desarrollo fronterizo, sin ninguna prestación importante a cambio… No hay una demostración efectiva del Brasil para continuar con la demarcación fronteriza de más de 2000 kms de selva, con nuestro país. La presencia de sus garimpeiros, en otrora sus “bandeirantes”, se incrementó así como sus pueblos fronterizos, hoy convertidos en ciudades, como el caso de Awuaris enclavada en el “fundillo” de Venezuela, entre los estados Bolívar y Amazonas y solo un caserío de yanomamis enfrentándola…
Ahora, bajo el régimen torpe e inepto del tcnel. dictador, el “hermanazo” Lula está “cogiendo mangos bajitos” y aprovecha a moche y troche nuestras cavilaciones, nuestra falta de nacionalismo y nuestra falta de testosterona, en especial de aquellos que “juraron dar la vida por defender nuestra soberanía…”. El “hermanazo” Lula sabe muy bien de nuestra legítima posesión jurídica e histórica del Territorio Esequibo, usurpado por Inglaterra en 1899; lo debe de saber porque Itamaraty lo conoce, desde las disputas coloniales del Reino Español y del Reino de Portugal… Sin embargo el “ hermanazo” Lula pensó que las oportunidades las pintan calvas y que mejor ocasión que las ínfulas de un “iluminado” criollo y un vivaracho guyanés .
Brasil hoy explota minas , explora hidrocarburos, corta madera, compra tierras para sembrar caña, construye puentes , carreteras , centrales hidroeléctricas, catequiza amerindios y todo bajo la complacencia del desgobierno venezolano y el acicate de los usurpadores guyaneses, en nuestro legítimo y ancestral Territorio Esequibo.
Cuando el tcnel. dictador le solicitó un préstamo al “hermanazo” Lula, el mismo fué concedido con la condición de que fuese utilizado para cancelar las deudas con los empresarios cariocas…Ahora el “hermanazo” Lula se quitó la careta, su afable actitud conciliatoria, su peso como líder de un poderoso país de la región, no “brillaron” cuando se le hizo la “cayapa” a Colombia, ni dió apoyo a ese país para erradicar el narcoterrorismo ni contener los adláteres del Foro de San Pablo.
Hoy vemos a un Brasil ingerirse en la grave crisis de Honduras, “prestar inocentemente” su Embajada y hacerse el pendejo por lo que sabe está pasando en ese pequeño, pero arrecho país. Las ansias imperiales han despertado, al “ hermanazo” Lula no le importa las miserias de las favelas y las serias carestías de millones de pobres y hasta paupérrimos cariocas.
El haber descubierto ricos yacimientos de petróleo en el Atlántico, motivó un rearme que incluye cientos de aviones de combate modernos, tecnología militar de punta y cinco submarinos, uno de ellos nuclear…Pase usted, “hermanazo” Lula al club atómico…, pero cuidado con esta Venezuela mía y nuestra, que nos es culpable de los desatinos de sus gobernantes. La Patria es primero.
Fuera los invasores y chulos internacionales. Hasta luego.!!
Autor: GD. Oswaldo Sujú Raffo.
Link Rss para esta publicación
Link permanente al articulo
http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2009/09/28/el-%E2%80%9Chermanazo%E2%80%9D-lula/
Publicado el 28 de September, 2009 en Columnistas, Internacional, Oswaldo Sujú Raffo
Todos conocemos el refrán que dice: “ Cada día sale a la calle un pendejo…y el primero que lo consiga, es de él…”. Mejor ejemplo del aprovechamiento de este dicho popular, es la taimada actitud de Ignacio Lula Da Silva, Presidente de la República Federativa del Brasil, que ha sabido con inteligencia, zorrería, veteranía y calculada diplomacia, encaminar a su país en la ruta de las potencias mundiales.
No critico que un dirigente de una nación, haga todo lo imposible por su Patria, es lo correcto, pero la ética exige acatar los parámetros de coexistencia y respeto, a los derechos inalienables de Estados soberanos y más , cuando se esgrime la buena voluntad o la bobalicona pendejada mental de otros… Muchas cosas se han acumulado en las mentes de quienes observamos a este “hermanazo” Lula y la forma como le saca punta- hasta a una bola de billar- a la situación imperante en la región…Las aspiraciones imperiales de otrora, emergen en un reto en vía de alcanzar por ingresar en el club de las potencias del mundo.
El “hermanazo” Lula ha gozado de las mejores oportunidades aprovechado todo chance, incluyendo los éxtasis de pendejos e ignorantes , agradeciendo con su tono campechano, un humilde “ moito obrigado…” sin poder disimular la sonrisa burlona de saber nadar entre tantos bolsiclones… Las aspiraciones del siglo XIX, solidamente respaldadas por una Cancillería-Itamaraty- que sabe muy bien lo que quiere y como lograrlo, tiene su mejor expresión en su geopolítica y desarrollo fronterizo.
Muy a nuestro pesar , observamos que el Plan “Calha Norte”, concebido, como ya dije, como un plan permanente de desarrollo fronterizo del noroeste brasileño, desde la frontera con el Perú hasta llegar a Surinam y al Atlántico, se ha cumplido sin interrupciones, a pesar de los cambios de gobierno en ese país y sin ninguna respuesta por los gobiernos de turno de Venezuela.
El gobierno Caldera II, atravesó nuestra Gran Sabana, patrimonio mundial ecológico, con postes, estaciones y tendidos eléctricos para “regalar” energía eléctrica al Brasil y ayudarlo en su plan de desarrollo fronterizo, sin ninguna prestación importante a cambio… No hay una demostración efectiva del Brasil para continuar con la demarcación fronteriza de más de 2000 kms de selva, con nuestro país. La presencia de sus garimpeiros, en otrora sus “bandeirantes”, se incrementó así como sus pueblos fronterizos, hoy convertidos en ciudades, como el caso de Awuaris enclavada en el “fundillo” de Venezuela, entre los estados Bolívar y Amazonas y solo un caserío de yanomamis enfrentándola…
Ahora, bajo el régimen torpe e inepto del tcnel. dictador, el “hermanazo” Lula está “cogiendo mangos bajitos” y aprovecha a moche y troche nuestras cavilaciones, nuestra falta de nacionalismo y nuestra falta de testosterona, en especial de aquellos que “juraron dar la vida por defender nuestra soberanía…”. El “hermanazo” Lula sabe muy bien de nuestra legítima posesión jurídica e histórica del Territorio Esequibo, usurpado por Inglaterra en 1899; lo debe de saber porque Itamaraty lo conoce, desde las disputas coloniales del Reino Español y del Reino de Portugal… Sin embargo el “ hermanazo” Lula pensó que las oportunidades las pintan calvas y que mejor ocasión que las ínfulas de un “iluminado” criollo y un vivaracho guyanés .
Brasil hoy explota minas , explora hidrocarburos, corta madera, compra tierras para sembrar caña, construye puentes , carreteras , centrales hidroeléctricas, catequiza amerindios y todo bajo la complacencia del desgobierno venezolano y el acicate de los usurpadores guyaneses, en nuestro legítimo y ancestral Territorio Esequibo.
Cuando el tcnel. dictador le solicitó un préstamo al “hermanazo” Lula, el mismo fué concedido con la condición de que fuese utilizado para cancelar las deudas con los empresarios cariocas…Ahora el “hermanazo” Lula se quitó la careta, su afable actitud conciliatoria, su peso como líder de un poderoso país de la región, no “brillaron” cuando se le hizo la “cayapa” a Colombia, ni dió apoyo a ese país para erradicar el narcoterrorismo ni contener los adláteres del Foro de San Pablo.
Hoy vemos a un Brasil ingerirse en la grave crisis de Honduras, “prestar inocentemente” su Embajada y hacerse el pendejo por lo que sabe está pasando en ese pequeño, pero arrecho país. Las ansias imperiales han despertado, al “ hermanazo” Lula no le importa las miserias de las favelas y las serias carestías de millones de pobres y hasta paupérrimos cariocas.
El haber descubierto ricos yacimientos de petróleo en el Atlántico, motivó un rearme que incluye cientos de aviones de combate modernos, tecnología militar de punta y cinco submarinos, uno de ellos nuclear…Pase usted, “hermanazo” Lula al club atómico…, pero cuidado con esta Venezuela mía y nuestra, que nos es culpable de los desatinos de sus gobernantes. La Patria es primero.
Fuera los invasores y chulos internacionales. Hasta luego.!!
Autor: GD. Oswaldo Sujú Raffo.
Link Rss para esta publicación
Link permanente al articulo
Uranio o de la soberanía venezolana al futuro
Tomado de:
HTTP://NUEVAPRENSA.COM.VE/CONTENT/VIEW/28757/2/
Escrito por Guillermo Tinoco Mejía
LUNES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2009
El ministro de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, afirmó que “Irán está prestando apoyo a Venezuela para detectar reservas de uranio en el occidente y el suroeste del país, que según las evaluaciones iniciales serían muy "importantes”. En nuestra modesta opinión, le faltó al ministro completar su frase y agregar que se ampliaban y reactivaban esas exploraciones, iniciadas hace ya más de 25 años. Hay 7 países del continente, con reservas de Uranio y algunos de ellos, (vecino) en explotación y aprovechamiento, sin “escándalo” internacional.
El geoespacio de Venezuela presenta numerosas anomalías radioactivas en el estado Amazonas, La Sierra de Perija, en el estado Zulia, colindante con Colombia, (también con numerosas anomalías), en la zona suroriental del estado Lara, la región Central del estado Mérida, la zona centro norte de Cojedes y la zona limítrofe con el Esequibo nuestro, bajo administración de Guyana, zona que se adentra igualmente en la región norte oriental del estado Bolívar e igual localización en el estado Delta Amacuro. (Rios Acarabisí y Cuyubini y zonas cercanas a la antigua capital del Delta, San José de Amacuro). Hace ya 23 años, era entonces 1.986, el entonces Ministerio de Energía y Minas, su Dirección General Sectorial de Minas y Geología, bajo la dirección de mi buen amigo Ingeniero Winston Bereciartu, publicaba en el “Boletín de Geología” No. 27 de 1986, con la firma del Geólogo Simón E. Rodríguez M, Director de Geología y estudioso de la materia, un extenso análisis de los Recursos Minerales de Venezuela, dedicando al Uranio (Urananita, Malaquita y Pechblenda) uno de sus capítulos (páginas 203 a 208 y sus mapas de localización). Entre los años 1.995 y 1999, estuvimos como Asesor de la Comisión de Minas del Senado del antiguo Congreso Nacional, que dirigían el fallecido y gran guayanés Leopoldo Sucre y mi hermano Apolinar Martínez, en la redacción del proyecto de Ley de Minas, cuyo producto modificado, es la vigente Ley.
En esa Comisión parlamentaria, analizábamos con mucho detenimiento estos aspectos de los minerales radioactivos, para el presente y futuro del país y los Senadores Sucre y Martínez y el entonces Presidente de la Comisión de Minas de la Cámara de Diputados, el hoy Ministro de Finanzas, José Ali Rodríguez Araque, se ocupaban activamente de ello. El fallecido prematuramente y gran Geólogo Alirio Bellizia, Asesor de la misma Comisión y autor de la monumental obra “Geología Estructural de Venezuela" dominaba el tema de los radioactivos con profundidad y a él debemos el conocimiento de esta materia. Su aporte aun no lo ha correspondido la patria ni las Ciencias de la Tierra criollas. Allí, en esa Comisión, escuchamos y compartimos a los más calificados exponentes de los radionúclidos de Venezuela y algunos del exterior, sus criterios científicos y de planificación de la explotación y del uso de los radioactivos.
En Abril del año 2000, Fundageominas, publicó en Edición Especial, con el patrocinio del entonces IAMOT, hoy Minas Bolívar, que dirigía el actual Alcalde de Heres Ing. de Minas Víctor Fuenmayor, la Gobernación del estado Bolívar, en ese momento como Gobernador el Dr. Jorge Carvajal Morales, el libro “Imataca, Tierra Dorada, Siempre verde”, como resumen de una larga y profunda exploración e investigación científica de 22 años, que hicimos sistemáticamente en todos esos años, in situ, el Sabio Dr. José Herrero Noguerol, Profesor Titular de la UDO y Presidente de Fundageominas y este columnista, también docente en los postgrados de esa casa de estudios, de la aun desconocida y maravillosa región venezolana de Imataca, “El Dorado” de hoy, la misteriosa tierra del mítico Lago Parima y su ciudad dorada de Manoa. Las entrañas de sus montañas, los meandros de sus ríos, los bosques siempreverdes de su espacio, la hacen y constituyen en una fenomenal reserva mineral, biodiversa, forestal, hídrica-hidráulica, al futuro. Recordemos que la primera exportacion de mineral de hierro, se hizo a finales del siglo XIX, desde la Sierra de Imataca y la primera Concesión de oro que se otorgó en este país fue en Imataca.
En dicho libro, nos referimos a estas anomalías radioactivas de este recurso maravilloso, otra bendición del Creador para esta Venezuela llena de Gracias, como lo dijo Colon, pero también llena de incompetencias pasadas y presentes, que impiden que la “mayor suma de felicidad” a la que se refería Bolívar en el discurso de Angostura, no se refleja ni se haya reflejado en ninguna forma de gobierno, desde 1.830, para los habitantes. Ese Libro nos representó a sus coautores, José Herrero Noguerol, Ana Rosa Fernández de Tinoco y mi persona, el Premio Latinoamericano de Investigación Científica Minero. Ambiental de OLAMI-CEPAL, en Santiago de Chile, Mayo del 2000.-Las mineralizaciones uraníferas más importantes son las de los caseríos Los Caños y El Viso, a 15 kilómetros al este de la Fundación, Municipio Uribante en el estado Táchira. La roca madre es una peperita, mezcla de rocas volcánicas piroclásticas con rocas sedimentarias. Así mismo, en el estado Amazonas, la Sierra de Perijá, en las zonas aledañas a los ríos Cuyubini y Acarabisí, hay potenciales zonas uraníferas, en los conglomerados precámbricos y extensas zonas de fallamientos que afectan las rocas graníticas y volcánicas precámbricas y carbonatitas complejas.-El enriquecimiento de uranio en un horizonte piritoso, (Queniquea) arrojó de 3387 a 6886 partes por millón de uranio en 26 muestras ¡Excelente! Cuando se terminen las cubicaciones geológicos-mineras, seguramente seremos al uranio, lo que al petróleo, al gas: una gigantesca potencia.
El Uranio, es el recurso a futuro de la humanidad, de Venezuela, y no sólo energético sino en otras muchísimas aplicaciones vitales. Su exploración, explotación, transformación, implicará gigantescos recursos de todo tipo, pero bien vale la pena que Venezuela como país se abocara a ello. Su manejo es de extremo cuidado, pero existe la tecnología y tenemos los recursos humanos altamente calificados para su aprovechamiento. Los egresados de las Escuelas de Ciencias de la Tierra, en sus niveles de pregrado y postgrados, Maestrías y Doctorados, de 5 universidades venezolanas que preparan estos profesionales, lo garantizan. En estos menesteres, no vale la improvisacion ni los improvisados. Ojalá, para bien de todos, este anuncio ministerial, no sea dialéctica de una agenda pre o post electoral más, sino el inicio de un gran y estratégico proyecto nacional. De ser así, tendríamos que apoyarlos, todos y entusiastamente. Sólo el dominio del átomo, liberará al hombre de su cárcel terráquea, le abrirá las ventanas del cosmos. Lo verán los hijos de nuestros hijos en el correr de los eones.. Y la soberanía, no la patriotera y electorera sino la auténtica, nos obliga a aprovechar, “soberanamente” esos recursos uraníferos ( y los otros ) que nos dio gratuitamente El Creador del Universo. Para la “mayor suma de felicidad” de los habitantes. . (Bolívar, discurso de Angostura). Pero…..aun falta lograrlo ! gtinocom@gmail.com
HTTP://NUEVAPRENSA.COM.VE/CONTENT/VIEW/28757/2/
Escrito por Guillermo Tinoco Mejía
LUNES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2009
El ministro de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, afirmó que “Irán está prestando apoyo a Venezuela para detectar reservas de uranio en el occidente y el suroeste del país, que según las evaluaciones iniciales serían muy "importantes”. En nuestra modesta opinión, le faltó al ministro completar su frase y agregar que se ampliaban y reactivaban esas exploraciones, iniciadas hace ya más de 25 años. Hay 7 países del continente, con reservas de Uranio y algunos de ellos, (vecino) en explotación y aprovechamiento, sin “escándalo” internacional.
El geoespacio de Venezuela presenta numerosas anomalías radioactivas en el estado Amazonas, La Sierra de Perija, en el estado Zulia, colindante con Colombia, (también con numerosas anomalías), en la zona suroriental del estado Lara, la región Central del estado Mérida, la zona centro norte de Cojedes y la zona limítrofe con el Esequibo nuestro, bajo administración de Guyana, zona que se adentra igualmente en la región norte oriental del estado Bolívar e igual localización en el estado Delta Amacuro. (Rios Acarabisí y Cuyubini y zonas cercanas a la antigua capital del Delta, San José de Amacuro). Hace ya 23 años, era entonces 1.986, el entonces Ministerio de Energía y Minas, su Dirección General Sectorial de Minas y Geología, bajo la dirección de mi buen amigo Ingeniero Winston Bereciartu, publicaba en el “Boletín de Geología” No. 27 de 1986, con la firma del Geólogo Simón E. Rodríguez M, Director de Geología y estudioso de la materia, un extenso análisis de los Recursos Minerales de Venezuela, dedicando al Uranio (Urananita, Malaquita y Pechblenda) uno de sus capítulos (páginas 203 a 208 y sus mapas de localización). Entre los años 1.995 y 1999, estuvimos como Asesor de la Comisión de Minas del Senado del antiguo Congreso Nacional, que dirigían el fallecido y gran guayanés Leopoldo Sucre y mi hermano Apolinar Martínez, en la redacción del proyecto de Ley de Minas, cuyo producto modificado, es la vigente Ley.
En esa Comisión parlamentaria, analizábamos con mucho detenimiento estos aspectos de los minerales radioactivos, para el presente y futuro del país y los Senadores Sucre y Martínez y el entonces Presidente de la Comisión de Minas de la Cámara de Diputados, el hoy Ministro de Finanzas, José Ali Rodríguez Araque, se ocupaban activamente de ello. El fallecido prematuramente y gran Geólogo Alirio Bellizia, Asesor de la misma Comisión y autor de la monumental obra “Geología Estructural de Venezuela" dominaba el tema de los radioactivos con profundidad y a él debemos el conocimiento de esta materia. Su aporte aun no lo ha correspondido la patria ni las Ciencias de la Tierra criollas. Allí, en esa Comisión, escuchamos y compartimos a los más calificados exponentes de los radionúclidos de Venezuela y algunos del exterior, sus criterios científicos y de planificación de la explotación y del uso de los radioactivos.
En Abril del año 2000, Fundageominas, publicó en Edición Especial, con el patrocinio del entonces IAMOT, hoy Minas Bolívar, que dirigía el actual Alcalde de Heres Ing. de Minas Víctor Fuenmayor, la Gobernación del estado Bolívar, en ese momento como Gobernador el Dr. Jorge Carvajal Morales, el libro “Imataca, Tierra Dorada, Siempre verde”, como resumen de una larga y profunda exploración e investigación científica de 22 años, que hicimos sistemáticamente en todos esos años, in situ, el Sabio Dr. José Herrero Noguerol, Profesor Titular de la UDO y Presidente de Fundageominas y este columnista, también docente en los postgrados de esa casa de estudios, de la aun desconocida y maravillosa región venezolana de Imataca, “El Dorado” de hoy, la misteriosa tierra del mítico Lago Parima y su ciudad dorada de Manoa. Las entrañas de sus montañas, los meandros de sus ríos, los bosques siempreverdes de su espacio, la hacen y constituyen en una fenomenal reserva mineral, biodiversa, forestal, hídrica-hidráulica, al futuro. Recordemos que la primera exportacion de mineral de hierro, se hizo a finales del siglo XIX, desde la Sierra de Imataca y la primera Concesión de oro que se otorgó en este país fue en Imataca.
En dicho libro, nos referimos a estas anomalías radioactivas de este recurso maravilloso, otra bendición del Creador para esta Venezuela llena de Gracias, como lo dijo Colon, pero también llena de incompetencias pasadas y presentes, que impiden que la “mayor suma de felicidad” a la que se refería Bolívar en el discurso de Angostura, no se refleja ni se haya reflejado en ninguna forma de gobierno, desde 1.830, para los habitantes. Ese Libro nos representó a sus coautores, José Herrero Noguerol, Ana Rosa Fernández de Tinoco y mi persona, el Premio Latinoamericano de Investigación Científica Minero. Ambiental de OLAMI-CEPAL, en Santiago de Chile, Mayo del 2000.-Las mineralizaciones uraníferas más importantes son las de los caseríos Los Caños y El Viso, a 15 kilómetros al este de la Fundación, Municipio Uribante en el estado Táchira. La roca madre es una peperita, mezcla de rocas volcánicas piroclásticas con rocas sedimentarias. Así mismo, en el estado Amazonas, la Sierra de Perijá, en las zonas aledañas a los ríos Cuyubini y Acarabisí, hay potenciales zonas uraníferas, en los conglomerados precámbricos y extensas zonas de fallamientos que afectan las rocas graníticas y volcánicas precámbricas y carbonatitas complejas.-El enriquecimiento de uranio en un horizonte piritoso, (Queniquea) arrojó de 3387 a 6886 partes por millón de uranio en 26 muestras ¡Excelente! Cuando se terminen las cubicaciones geológicos-mineras, seguramente seremos al uranio, lo que al petróleo, al gas: una gigantesca potencia.
El Uranio, es el recurso a futuro de la humanidad, de Venezuela, y no sólo energético sino en otras muchísimas aplicaciones vitales. Su exploración, explotación, transformación, implicará gigantescos recursos de todo tipo, pero bien vale la pena que Venezuela como país se abocara a ello. Su manejo es de extremo cuidado, pero existe la tecnología y tenemos los recursos humanos altamente calificados para su aprovechamiento. Los egresados de las Escuelas de Ciencias de la Tierra, en sus niveles de pregrado y postgrados, Maestrías y Doctorados, de 5 universidades venezolanas que preparan estos profesionales, lo garantizan. En estos menesteres, no vale la improvisacion ni los improvisados. Ojalá, para bien de todos, este anuncio ministerial, no sea dialéctica de una agenda pre o post electoral más, sino el inicio de un gran y estratégico proyecto nacional. De ser así, tendríamos que apoyarlos, todos y entusiastamente. Sólo el dominio del átomo, liberará al hombre de su cárcel terráquea, le abrirá las ventanas del cosmos. Lo verán los hijos de nuestros hijos en el correr de los eones.. Y la soberanía, no la patriotera y electorera sino la auténtica, nos obliga a aprovechar, “soberanamente” esos recursos uraníferos ( y los otros ) que nos dio gratuitamente El Creador del Universo. Para la “mayor suma de felicidad” de los habitantes. . (Bolívar, discurso de Angostura). Pero…..aun falta lograrlo ! gtinocom@gmail.com
Chavez wants Africa and South America to create a joint mining firm
Publicado el 28 de Septiembre en Mineweb Newsletter
INTERNATIONAL CO-OPERATION
The cross-continental miner would enable the two regions to maintain
control of their respective assets.
Posted: Monday , 28 Sep 2009
PORLAMAR, Venezuela (Reuters) -
Venezuela's President Hugo Chavez proposed on Sunday that South American
and African nations unite to create a cross-continental mining
corporation to keep control of their resources.
"Africa and South America are rich lands, yet their peoples are poor,
because they have been exploited," Chavez told a summit attended by 28
African and South American leaders.
The meeting has been dominated by calls for poor nations to unite
against the global economic dominance of the West.
Chavez said Venezuela had agreed to form a joint venture in mining with
Sierra Leone, and was signing letters of intention with Mauritania,
Mali, Niger and Namibia.
Chavez proposed a "multi-state" corporation for the South America-Africa
group meeting on Margarita island, saying Venezuela could lead the way
given it had obtained major funds recently for mining investment.
"Without having conditions imposed on us, we obtained various billions
of dollars a while ago to invest in mining. And with a part of the
production of gold, iron, diamonds, we are going to pay that
investment," he said.
Venezuela recently signed a series of energy and military deals with
Russia that included a $4 billion Russian loan to help the South
American country develop its mining sector. It was not, however, clear
if that was the source of the funds Chavez referred to.
Venezuela holds some of Latin America's most undeveloped mineral
deposits, including gold, diamonds and bauxite.
Venezuelan Mining Minister Rodolfo Sanz said Chavez was also offering to
help some African countries identify their mineral deposits.
"We're hoping to set up a technical commission within 30 days that will
begin the first steps of setting up exploration camps and geological
prospecting," Sanz said in a statement.
Chavez also called for similar cross-continental corporation for oil
development.
"We have to do it. This is our way forward," he said.
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved
roraimasaaaertyuiiopasdddd
INTERNATIONAL CO-OPERATION
The cross-continental miner would enable the two regions to maintain
control of their respective assets.
Posted: Monday , 28 Sep 2009
PORLAMAR, Venezuela (Reuters) -
Venezuela's President Hugo Chavez proposed on Sunday that South American
and African nations unite to create a cross-continental mining
corporation to keep control of their resources.
"Africa and South America are rich lands, yet their peoples are poor,
because they have been exploited," Chavez told a summit attended by 28
African and South American leaders.
The meeting has been dominated by calls for poor nations to unite
against the global economic dominance of the West.
Chavez said Venezuela had agreed to form a joint venture in mining with
Sierra Leone, and was signing letters of intention with Mauritania,
Mali, Niger and Namibia.
Chavez proposed a "multi-state" corporation for the South America-Africa
group meeting on Margarita island, saying Venezuela could lead the way
given it had obtained major funds recently for mining investment.
"Without having conditions imposed on us, we obtained various billions
of dollars a while ago to invest in mining. And with a part of the
production of gold, iron, diamonds, we are going to pay that
investment," he said.
Venezuela recently signed a series of energy and military deals with
Russia that included a $4 billion Russian loan to help the South
American country develop its mining sector. It was not, however, clear
if that was the source of the funds Chavez referred to.
Venezuela holds some of Latin America's most undeveloped mineral
deposits, including gold, diamonds and bauxite.
Venezuelan Mining Minister Rodolfo Sanz said Chavez was also offering to
help some African countries identify their mineral deposits.
"We're hoping to set up a technical commission within 30 days that will
begin the first steps of setting up exploration camps and geological
prospecting," Sanz said in a statement.
Chavez also called for similar cross-continental corporation for oil
development.
"We have to do it. This is our way forward," he said.
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved
roraimasaaaertyuiiopasdddd
Chávez Vs Vinicio Romero Martínez y El Esequibo
Tomado de:
http://soloparachavistas.blogspot.com/2009/09/chavez-vs-vinicio-romero-martinez-y-el_27.html
Domingo 27 de septiembre de 2009
Vinicio Romero Martínez, quien falleció en el 2007 y fue un historiador que dedicó gran parte de su vida al estudio y divulgación de la obra del Libertador Simón Bolívar, también argumentó EL JUSTO RECLAMO QUE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA TIENE SOBRE EL TERRITORIO ESEQUIBO; ARREBATADO POR EL IMPERIALISMO BRITANICO Y ACTUALMENTE EN RECLAMACIÓN POR UN LAUDO IRRITO DONDE LOS IMPERIOS RUSO E BRITANICO SE PUSIERON DE ACUERDO Y PRESIONARÓN AL REPRESENTANTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, PARA QUE ACEPTASE ESTE DESPOJO YA QUE DE NO ACEPTAR LOS REPRESENTANTES DE LOS IMPERIOS RUSO Y BRITÁNICO HARIAN UN MAYOR DESPOJO AL TERRITORIO VENEZOLANO, LLEGANDO INCLUSO HA APODERARSE DEL DELTA DEL ORINOCO.
Sin embargo Chávez ha tenido una actitud que lo menos puede ser catalogada como complaciente, y en su justa DIMENSIÓN DE TRAICIÓN A LA PATRIA, al permitir al Gobierno Guyanes concesiones y contratos de explotación en el TERRITORIO VENEZOLANO EN RECLAMACIÓN. "En cambio, en marzo de 2004, Chávez declara que Venezuela no se opone a que Guyana otorgue unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo, con lo cual acabó con 40 años de diplomacia venezolana y entregó unilateralmente y, a cambio de nada, una de nuestras pocas armas de negociación."
Mientras que VINICIO ROMERO DEFENDIÓ Y DIFUNDIÓ LA OBRA DE NUESTRO LIBERTADOR Y DEFENDIÓ LA SOBERANIA DE VENEZUELA SOBRE EL ESEQUIBO, CHAVEZ NO HA HECHO NADA POR RECUPERAR ESTE INMENSO TERRITORIO DESPOJADO A VENEZUELA POR EL IMPERIO BRITÁNICO.
A continuación dos artículo del ESCRITOR E HISTORIADOR VINICIO ROMERO MARTÍNEZ SOBRE LOS DERECHOS DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA SOBRE EL TERRITORIO ESEQUIBO.
termino con un pensamiento de Mier "De ese inmenso territorio que tuvimos con más de 2.204.000 Km2 para el año 1777 cuando surgió Venezuela como Provincia del Virreinato que delimitaba las extensiones territoriales de las futuras naciones independizadas, apenas nos dejaron 912.050 Km2..! La herencia territorial de Bolívar lograda en mil batallas, los políticos la negociaron en mil tratados. Nuestro país hizo célebre la frase del Canciller francés Talleyrand “La diplomacia de los débiles carga siempre con un compañero inseparable: El Fracaso" y Chávez no ha hecho ningún esfuerzo por RECUPERAR NUESTRO TERRITORIO ESEQUIBO:
El reclamo de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba
Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde tiempos coloniales. En el momento de constituirse la llamada [Photo]República de la Gran Colombia por Simón Bolívar, en 1819, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de notables yacimientos de hierro y oro en la Guayana Esequiba despertó de nuevo el interés británico por la zona. En 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional. El siguiente texto se corresponde con un artículo aparecido en agosto de 1997 en el Anuario de Encarta.
Más de 150 años de reclamación territorial Por Vinicio Romero Martínez. Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica. Bañada por numerosos ríos, buena parte del territorio sirve para la actividad agrícola, especialmente en la costa donde fluyen los ríos Kukenán, Boruca y Pomerún, propiciando el establecimiento de grandes plantaciones de arroz y caña de azúcar. También se da, en ciertas sabanas, la cría de ganado vacuno. La existencia de oro y diamantes, más el inmenso potencial hidroeléctrico derivado de numerosas cataratas, en particular las del río Mazaruni, aumentaron las apetencias de los ingleses desde que ejercían la autoridad en la Guayana Británica (hoy Guyana), hasta llegar a despojar progresivamente a Venezuela de este territorio. Venezuela alega, en favor de sus títulos de propiedad de la Guayana Esequiba, las bulas de Alejandro VI (1493) que concedían a España "las islas y tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir", así como el hecho indubitable del reconocimiento y toma de posesión de las costas venezolanas, incluidas las del territorio del Esequibo, realizado por Alonso de Ojeda en 1499. Desde entonces, numerosas son las expediciones ordenadas por la Corona española para la exploración y conquista de la Guayana.
Entre los españoles y los pobladores históricos de las costas del territorio esequibo, los araucos, se estableció una intensa relación desde los tiempos mismos del recorrido de Diego de Ordaz a través del Orinoco (1531), y se continuó a lo largo de la conquista y la colonización del territorio venezolano, habiéndose otorgado expresamente a diversos conquistadores, por parte de la Corona española, jurisdicción gubernamental sobre la llamada Provincia de Araucas, convirtiéndola, en la práctica, en una zona de influencia de la existente Provincia de Margarita. En 1627 los holandeses se apoderaron del territorio que después sería la Guayana Británica, hasta que en 1648 la propia España les otorgó legalidad mediante el Tratado de Westfalia. Pero este Tratado no les daba derechos sobre ninguna parte del oeste del Esequibo, así que España los fue desalojando de los sitios que habían usurpado. Finalmente, por el Tratado de Londres, en 1814, las posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, de donde surge la Guayana Británica.
Al asumir entonces Gran Bretaña esta porción, reconoció que su límite por el oeste es el río Esequibo. Así, apareció en su primer mapa oficial de la zona (1838). Y en 1845, cuando España reconoció la independencia de Venezuela (Gran Bretaña lo había hecho en 1825), se refirió al "territorio americano conocido bajo el antiguo nombre de Capitanía General de Venezuela, hoy República de Venezuela...".
Pero, a partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, esto es, 4.290 km2. En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del río Esequibo. El propio naturalista atribuyó a las bocas del Orinoco una enorme "importancia política", la geopolítica de nuestros días, instando al gobierno británico a no abandonar Punta Barima, "que indudablemente es la llave de Colombia". Lo que hoy equivaldría a decir la "puerta de América del Sur". Venezuela inició en 1841 sus gestiones diplomáticas ante Gran Bretaña a través de su ministro en Londres, Alejo Fortique.
Al siguiente año, éste logró que se eliminaran los postes colocados por Schomburgk, y posteriormente se llegó al Acuerdo de 1850, mediante el cual ambos gobiernos se comprometieron a no ocupar el territorio en disputa. En esa mismas fechas, se evidenció, una vez más, el interés británico por el oro guayanés, cuando el cónsul británico en Ciudad Bolívar, Kenneth Mathison, expresó que "si la línea de la frontera británica va del Amacuro a la horqueta del Cuyuní, donde le entra Yuruari, el territorio aurífero caerá dentro del territorio inglés". En efecto, en 1849, se había descubierto el potencial aurífero de Yuruari. Pese al Acuerdo de 1850, el gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones.
En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando, por supuesto, el rico distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados. El presidente Antonio Guzmán Blanco, ampliamente informado por su comisionado Jesús Muñoz Tébar, exigió al gobierno británico (26 de enero de 1887) el inmediato retiro de su gente desde las bocas del Orinoco hasta el río Pomerún, manteniendo así el statu quo de 1850. Al no aceptar Gran Bretaña esta intimación, Guzmán Blanco rompió relaciones diplomáticas (21 de febrero de 1887).
Además de esta acción diplomática, Venezuela hizo un gran esfuerzo desde el punto de vista militar, por un lado para frenar el avance de Gran Bretaña, y por otro, para evitar una posible invasión del territorio, como se vislumbraba. En 1895, Richard Olney, secretario de Estado del presidente Cleveland, considerando los "avances" británicos en tierra venezolana como verdaderas usurpaciones, justificaba la aplicación de la Doctrina Monroe, por tratarse de la agresión de una potencia europea contra un país americano. La nota de Olney se conoce con el nombre de Cañón de 20 pulgadas. El propio Cleveland, en sesión extraordinaria del Congreso estadounidense, declaró el 17 de diciembre de 1895 que, al no aceptar el gobierno británico el arbitramento solicitado por Venezuela, los Estados Unidos investigarían exhaustivamente sobre los límites de los países en disputa y luego se opondrían "por todos los medios a su alcance, como a un ataque directo a sus derechos e intereses, a la apropiación por la Gran Bretaña de cualesquiera tierras, o al ejercicio de su autoridad en cualquier territorio que de la investigación resulte pertenecer por derecho a Venezuela".
Sin embargo, esto no pasó de una acción diplomática sin otras consecuencias. Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo (noviembre de 1896) para hacer firmar a Venezuela, sin más alternativa, el Tratado de Arbitraje (2 de febrero de 1897). Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano. Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo, Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966 (gobierno de Raúl Leoni) se firmó entre los gobiernos de Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de Ginebra, por el cual se creó un comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia entre ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo de 1899 es "nulo e irrito". Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro años para que la comisión mixta llegara a una solución satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que Venezuela pasó a negociar con el nuevo Estado de Guyana. Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970 (gobierno de Rafael Caldera) se firmó en Trinidad el Protocolo de Puerto España, que tendría una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982 (gobierno de Jaime Lusinchi) sin que se tenga hasta ahora ninguna solución. Actualmente el asunto de la Guayana Esequiba está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas.
Por Vinicio Romero Martínez. Vinicio Romero Martínez, doctor en Historia, ha escrito numerosas obras de carácter histórico y ha trabajado como coordinador en la Enciclopedia temática de Venezuela y como asesor de Gabriel García Márquez en su novela El general en su laberinto.
http://www.rena.edu.ve/venezuela/zona.html
Publicado por Juan Bimba en 10:40
Etiquetas: Chávez Vs Vinicio Romero Martínez y El Esequibo
rora
http://soloparachavistas.blogspot.com/2009/09/chavez-vs-vinicio-romero-martinez-y-el_27.html
Domingo 27 de septiembre de 2009
Vinicio Romero Martínez, quien falleció en el 2007 y fue un historiador que dedicó gran parte de su vida al estudio y divulgación de la obra del Libertador Simón Bolívar, también argumentó EL JUSTO RECLAMO QUE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA TIENE SOBRE EL TERRITORIO ESEQUIBO; ARREBATADO POR EL IMPERIALISMO BRITANICO Y ACTUALMENTE EN RECLAMACIÓN POR UN LAUDO IRRITO DONDE LOS IMPERIOS RUSO E BRITANICO SE PUSIERON DE ACUERDO Y PRESIONARÓN AL REPRESENTANTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, PARA QUE ACEPTASE ESTE DESPOJO YA QUE DE NO ACEPTAR LOS REPRESENTANTES DE LOS IMPERIOS RUSO Y BRITÁNICO HARIAN UN MAYOR DESPOJO AL TERRITORIO VENEZOLANO, LLEGANDO INCLUSO HA APODERARSE DEL DELTA DEL ORINOCO.
Sin embargo Chávez ha tenido una actitud que lo menos puede ser catalogada como complaciente, y en su justa DIMENSIÓN DE TRAICIÓN A LA PATRIA, al permitir al Gobierno Guyanes concesiones y contratos de explotación en el TERRITORIO VENEZOLANO EN RECLAMACIÓN. "En cambio, en marzo de 2004, Chávez declara que Venezuela no se opone a que Guyana otorgue unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo, con lo cual acabó con 40 años de diplomacia venezolana y entregó unilateralmente y, a cambio de nada, una de nuestras pocas armas de negociación."
Mientras que VINICIO ROMERO DEFENDIÓ Y DIFUNDIÓ LA OBRA DE NUESTRO LIBERTADOR Y DEFENDIÓ LA SOBERANIA DE VENEZUELA SOBRE EL ESEQUIBO, CHAVEZ NO HA HECHO NADA POR RECUPERAR ESTE INMENSO TERRITORIO DESPOJADO A VENEZUELA POR EL IMPERIO BRITÁNICO.
A continuación dos artículo del ESCRITOR E HISTORIADOR VINICIO ROMERO MARTÍNEZ SOBRE LOS DERECHOS DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA SOBRE EL TERRITORIO ESEQUIBO.
termino con un pensamiento de Mier "De ese inmenso territorio que tuvimos con más de 2.204.000 Km2 para el año 1777 cuando surgió Venezuela como Provincia del Virreinato que delimitaba las extensiones territoriales de las futuras naciones independizadas, apenas nos dejaron 912.050 Km2..! La herencia territorial de Bolívar lograda en mil batallas, los políticos la negociaron en mil tratados. Nuestro país hizo célebre la frase del Canciller francés Talleyrand “La diplomacia de los débiles carga siempre con un compañero inseparable: El Fracaso" y Chávez no ha hecho ningún esfuerzo por RECUPERAR NUESTRO TERRITORIO ESEQUIBO:
El reclamo de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba
Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde tiempos coloniales. En el momento de constituirse la llamada [Photo]República de la Gran Colombia por Simón Bolívar, en 1819, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de notables yacimientos de hierro y oro en la Guayana Esequiba despertó de nuevo el interés británico por la zona. En 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional. El siguiente texto se corresponde con un artículo aparecido en agosto de 1997 en el Anuario de Encarta.
Más de 150 años de reclamación territorial Por Vinicio Romero Martínez. Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica. Bañada por numerosos ríos, buena parte del territorio sirve para la actividad agrícola, especialmente en la costa donde fluyen los ríos Kukenán, Boruca y Pomerún, propiciando el establecimiento de grandes plantaciones de arroz y caña de azúcar. También se da, en ciertas sabanas, la cría de ganado vacuno. La existencia de oro y diamantes, más el inmenso potencial hidroeléctrico derivado de numerosas cataratas, en particular las del río Mazaruni, aumentaron las apetencias de los ingleses desde que ejercían la autoridad en la Guayana Británica (hoy Guyana), hasta llegar a despojar progresivamente a Venezuela de este territorio. Venezuela alega, en favor de sus títulos de propiedad de la Guayana Esequiba, las bulas de Alejandro VI (1493) que concedían a España "las islas y tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir", así como el hecho indubitable del reconocimiento y toma de posesión de las costas venezolanas, incluidas las del territorio del Esequibo, realizado por Alonso de Ojeda en 1499. Desde entonces, numerosas son las expediciones ordenadas por la Corona española para la exploración y conquista de la Guayana.
Entre los españoles y los pobladores históricos de las costas del territorio esequibo, los araucos, se estableció una intensa relación desde los tiempos mismos del recorrido de Diego de Ordaz a través del Orinoco (1531), y se continuó a lo largo de la conquista y la colonización del territorio venezolano, habiéndose otorgado expresamente a diversos conquistadores, por parte de la Corona española, jurisdicción gubernamental sobre la llamada Provincia de Araucas, convirtiéndola, en la práctica, en una zona de influencia de la existente Provincia de Margarita. En 1627 los holandeses se apoderaron del territorio que después sería la Guayana Británica, hasta que en 1648 la propia España les otorgó legalidad mediante el Tratado de Westfalia. Pero este Tratado no les daba derechos sobre ninguna parte del oeste del Esequibo, así que España los fue desalojando de los sitios que habían usurpado. Finalmente, por el Tratado de Londres, en 1814, las posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, de donde surge la Guayana Británica.
Al asumir entonces Gran Bretaña esta porción, reconoció que su límite por el oeste es el río Esequibo. Así, apareció en su primer mapa oficial de la zona (1838). Y en 1845, cuando España reconoció la independencia de Venezuela (Gran Bretaña lo había hecho en 1825), se refirió al "territorio americano conocido bajo el antiguo nombre de Capitanía General de Venezuela, hoy República de Venezuela...".
Pero, a partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, esto es, 4.290 km2. En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del río Esequibo. El propio naturalista atribuyó a las bocas del Orinoco una enorme "importancia política", la geopolítica de nuestros días, instando al gobierno británico a no abandonar Punta Barima, "que indudablemente es la llave de Colombia". Lo que hoy equivaldría a decir la "puerta de América del Sur". Venezuela inició en 1841 sus gestiones diplomáticas ante Gran Bretaña a través de su ministro en Londres, Alejo Fortique.
Al siguiente año, éste logró que se eliminaran los postes colocados por Schomburgk, y posteriormente se llegó al Acuerdo de 1850, mediante el cual ambos gobiernos se comprometieron a no ocupar el territorio en disputa. En esa mismas fechas, se evidenció, una vez más, el interés británico por el oro guayanés, cuando el cónsul británico en Ciudad Bolívar, Kenneth Mathison, expresó que "si la línea de la frontera británica va del Amacuro a la horqueta del Cuyuní, donde le entra Yuruari, el territorio aurífero caerá dentro del territorio inglés". En efecto, en 1849, se había descubierto el potencial aurífero de Yuruari. Pese al Acuerdo de 1850, el gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones.
En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando, por supuesto, el rico distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados. El presidente Antonio Guzmán Blanco, ampliamente informado por su comisionado Jesús Muñoz Tébar, exigió al gobierno británico (26 de enero de 1887) el inmediato retiro de su gente desde las bocas del Orinoco hasta el río Pomerún, manteniendo así el statu quo de 1850. Al no aceptar Gran Bretaña esta intimación, Guzmán Blanco rompió relaciones diplomáticas (21 de febrero de 1887).
Además de esta acción diplomática, Venezuela hizo un gran esfuerzo desde el punto de vista militar, por un lado para frenar el avance de Gran Bretaña, y por otro, para evitar una posible invasión del territorio, como se vislumbraba. En 1895, Richard Olney, secretario de Estado del presidente Cleveland, considerando los "avances" británicos en tierra venezolana como verdaderas usurpaciones, justificaba la aplicación de la Doctrina Monroe, por tratarse de la agresión de una potencia europea contra un país americano. La nota de Olney se conoce con el nombre de Cañón de 20 pulgadas. El propio Cleveland, en sesión extraordinaria del Congreso estadounidense, declaró el 17 de diciembre de 1895 que, al no aceptar el gobierno británico el arbitramento solicitado por Venezuela, los Estados Unidos investigarían exhaustivamente sobre los límites de los países en disputa y luego se opondrían "por todos los medios a su alcance, como a un ataque directo a sus derechos e intereses, a la apropiación por la Gran Bretaña de cualesquiera tierras, o al ejercicio de su autoridad en cualquier territorio que de la investigación resulte pertenecer por derecho a Venezuela".
Sin embargo, esto no pasó de una acción diplomática sin otras consecuencias. Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo (noviembre de 1896) para hacer firmar a Venezuela, sin más alternativa, el Tratado de Arbitraje (2 de febrero de 1897). Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano. Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo, Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966 (gobierno de Raúl Leoni) se firmó entre los gobiernos de Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de Ginebra, por el cual se creó un comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia entre ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo de 1899 es "nulo e irrito". Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro años para que la comisión mixta llegara a una solución satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que Venezuela pasó a negociar con el nuevo Estado de Guyana. Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970 (gobierno de Rafael Caldera) se firmó en Trinidad el Protocolo de Puerto España, que tendría una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982 (gobierno de Jaime Lusinchi) sin que se tenga hasta ahora ninguna solución. Actualmente el asunto de la Guayana Esequiba está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas.
Por Vinicio Romero Martínez. Vinicio Romero Martínez, doctor en Historia, ha escrito numerosas obras de carácter histórico y ha trabajado como coordinador en la Enciclopedia temática de Venezuela y como asesor de Gabriel García Márquez en su novela El general en su laberinto.
http://www.rena.edu.ve/venezuela/zona.html
Publicado por Juan Bimba en 10:40
Etiquetas: Chávez Vs Vinicio Romero Martínez y El Esequibo
rora
domingo, 27 de septiembre de 2009
Países amazónicos defenderán su postura en reunión sobre el clima
Tomado de:
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias/8047995.shtml
26 de Septiembre de 2009, 11:13pm ET
PORLAMAR, Venezuela (AP) - Venezuela, Brasil y Argentina acordaron el sábado reunirse antes de la próxima conferencia anual de la ONU sobre el clima para definir una posición conjunta respecto de sus recursos forestales.
En ese sentido, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijo que en particular las naciones que comparten la selva del Amazonas --Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela-- deberían reunirse para asegurarse que sus países no terminen como meros cuidadores de los árboles.
El mandatario brasileño expresó que en la reunión de diciembre próximo en Copenhague, en la que se espera llegar a un acuerdo para frenar la emisión de los gases causantes del calentamiento global, seguramente "al final se van a establecer compromisos y nosotros... nos vamos a quedar cuidando los árboles", mientras que los países desarrollados "van a ser mas ricos produciendo los gases", causantes del efecto invernadero.
Nosotros queremos preservar, pero queremos también tener acceso a los mismos materiales de que tenemos necesidad", dijo Lula en una cumbre que reúne en Venezuela a una treintena de líderes de Africa y Sudamérica.
La deforestación representa buena parte de la contribución al calentamiento global, y muchos científicos sostienen que la supervivencia de la Amazonia es crucial en la lucha contra el cambio climático mundial.
Las naciones más ricas han hecho algunos esfuerzos para compensar a los países sudamericanos que reducen la deforestación, pero la presidenta argentina Cristina Fernández dijo que esos fondo financiados por las naciones del hemisferio norte son muy limitados y en el fondo sólo buscan con ellos "eludir sus responsabilidades" en el calentamiento global.
La gobernante argentina citó que países como Estados Unidos, responsable de una parte importante de la emisión de gases causantes de efecto invernadero ni siquiera a suscribió el Protocolo de Kioto, el tratado donde se enmarcaron las primeras cuotas modestas de reducción de emisiones por parte de países industrializados.
Estados Unidos ha dicho que la reducción de emisiones dañaría la economía del país, y objetó el hecho de que Kioto no sometía a China, la India y otros países menos desarrollados a reducciones en el consumo de combustibles fósiles.
Los científicos han presentado evidencia convincente de que el dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero que la industria, el transporte y la agricultura arrojan a la atmósfera están atrapando el calor y provocando alzas en las temperaturas mundiales, con efectos potencialmente dañinos _sequías, inundaciones, elevación en los niveles del mar_ debido a los cambios en el clima.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, expresó que los tres países deben reunirse en noviembre en Manaos, una ciudad en la Amazonia brasileña, para determinar su posición.
"Tenemos que defender lo nuestro", dijo Chávez, quien además instó a las naciones africanas a adoptar un enfoque similar antes de la conferencia en diciembre.
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Caricom pide dinero para hacer frente a crisis financiera
Tomado de:
http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=21929882
La Comunidad del Caribe instó a la ONU el sábado a presionar a instituciones y gobiernos a fin de que éstos envíen a los países caribeños, lo antes posible, el dinero reservado para superar la crisis financiera, dijo el presidente de Caricom.
La Comunidad del Caribe instó a la ONU el sábado a presionar a instituciones y gobiernos a fin de que éstos envíen a los países caribeños, lo antes posible, el dinero reservado para superar la crisis financiera, dijo el presidente de Caricom.
Bharrat Jagdeo, presidente de Guyana y de Caricom, dijo tras una reunión de la organización con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que los países en vías de desarrollo no han visto aún los 50.000 millones de dólares prometidos por el Grupo de los 20 (G-20) para hacer frente a la crisis.
"Pedimos a la ONU que se asegure de que las instituciones multilaterales repartan estos recursos urgentemente porque hay una necesidad inmediata de los países de recibir ese financiamiento", indicó.
Jagdeo señaló que la mayoría del dinero reservado por el G-20 durante su reunión en Londres en abril para ayudar a países a superar la crisis financiera global ha ido a parar al Fondo Monetario Internacional y muy poco a naciones caribeñas que realmente lo necesitan.
"Debido a su enorme cantidad de deuda, muchos países no pueden responder a medidas anticíclicas de gastos", dijo el político a los periodistas tras la reunión a puerta cerrada. "Así que tenemos que obtener ese auxilio para que una nueva categoría de países, de países con pequeños y medianos presupuestos, obtengan la ayuda sin generar el riesgo moral de que países más grandes exijan lo mismo".
Jagdeo dijo que sin la ayuda muchos estados se quedarán sin "estrategia económica" a corto plazo.
La Caricom agrupa a 15 países caribeños como miembros permanentes y promueve la cooperación económica y social entre ellos. Haití, Antigua y Barbuda, las Bahamas, Dominica y Jamaica son algunos.
El presidente del grupo dijo que Jamaica usa un 120% de sus rentas públicas para pagar su deuda.
"Así que pedimos a la ONU que trabaje con nosotros para generar este impulso político necesario para que la ayuda ocurra", afirmó.
Ban no habló con la prensa tras la reunión, pero su oficina emitió un comunicado con el discurso que el secretario general de la ONU leyó a los miembros de Caricom en el encuentro.
El secretario general de Naciones Unidas dijo a los cancilleres y jefes de estado caribeños "que el mundo necesita oír de ustedes", según el comunicado. Añadió que el viernes en Pittsburg pidió al G-20 _ las mayores 20 economías del mundo _ que cumpla con sus promesas de asistencia y reforma.
"Sigo comprometido a movilizar el sistema entero de las Naciones Unidas para impulsar iniciativas que ayudarán a su región y a otras en seguridad alimentaria, comercio, manejo de riesgo de desastres, una economía sostenible y el Pacto de Empleos Globales", señaló.
El secretario indicó que a pesar de los reportes de recuperación económica, la crisis "podría resonar durante años".
"Sus economías son más frágiles que muchas otras", dijo a Caricom. "Su región ha sido especialmente golpeada por el cambio climático y la crisis financiera global. Las Naciones Unidas se comprometen a trabajar con ustedes para responder a estos y otros desafíos".
Caricom se reunió el viernes con la secretaria de estado estadounidense Hillary Clinton. Muchos de los presidentes y cancilleres de los países miembros del grupo se encuentran en Nueva York con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=21929882
La Comunidad del Caribe instó a la ONU el sábado a presionar a instituciones y gobiernos a fin de que éstos envíen a los países caribeños, lo antes posible, el dinero reservado para superar la crisis financiera, dijo el presidente de Caricom.
La Comunidad del Caribe instó a la ONU el sábado a presionar a instituciones y gobiernos a fin de que éstos envíen a los países caribeños, lo antes posible, el dinero reservado para superar la crisis financiera, dijo el presidente de Caricom.
Bharrat Jagdeo, presidente de Guyana y de Caricom, dijo tras una reunión de la organización con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que los países en vías de desarrollo no han visto aún los 50.000 millones de dólares prometidos por el Grupo de los 20 (G-20) para hacer frente a la crisis.
"Pedimos a la ONU que se asegure de que las instituciones multilaterales repartan estos recursos urgentemente porque hay una necesidad inmediata de los países de recibir ese financiamiento", indicó.
Jagdeo señaló que la mayoría del dinero reservado por el G-20 durante su reunión en Londres en abril para ayudar a países a superar la crisis financiera global ha ido a parar al Fondo Monetario Internacional y muy poco a naciones caribeñas que realmente lo necesitan.
"Debido a su enorme cantidad de deuda, muchos países no pueden responder a medidas anticíclicas de gastos", dijo el político a los periodistas tras la reunión a puerta cerrada. "Así que tenemos que obtener ese auxilio para que una nueva categoría de países, de países con pequeños y medianos presupuestos, obtengan la ayuda sin generar el riesgo moral de que países más grandes exijan lo mismo".
Jagdeo dijo que sin la ayuda muchos estados se quedarán sin "estrategia económica" a corto plazo.
La Caricom agrupa a 15 países caribeños como miembros permanentes y promueve la cooperación económica y social entre ellos. Haití, Antigua y Barbuda, las Bahamas, Dominica y Jamaica son algunos.
El presidente del grupo dijo que Jamaica usa un 120% de sus rentas públicas para pagar su deuda.
"Así que pedimos a la ONU que trabaje con nosotros para generar este impulso político necesario para que la ayuda ocurra", afirmó.
Ban no habló con la prensa tras la reunión, pero su oficina emitió un comunicado con el discurso que el secretario general de la ONU leyó a los miembros de Caricom en el encuentro.
El secretario general de Naciones Unidas dijo a los cancilleres y jefes de estado caribeños "que el mundo necesita oír de ustedes", según el comunicado. Añadió que el viernes en Pittsburg pidió al G-20 _ las mayores 20 economías del mundo _ que cumpla con sus promesas de asistencia y reforma.
"Sigo comprometido a movilizar el sistema entero de las Naciones Unidas para impulsar iniciativas que ayudarán a su región y a otras en seguridad alimentaria, comercio, manejo de riesgo de desastres, una economía sostenible y el Pacto de Empleos Globales", señaló.
El secretario indicó que a pesar de los reportes de recuperación económica, la crisis "podría resonar durante años".
"Sus economías son más frágiles que muchas otras", dijo a Caricom. "Su región ha sido especialmente golpeada por el cambio climático y la crisis financiera global. Las Naciones Unidas se comprometen a trabajar con ustedes para responder a estos y otros desafíos".
Caricom se reunió el viernes con la secretaria de estado estadounidense Hillary Clinton. Muchos de los presidentes y cancilleres de los países miembros del grupo se encuentran en Nueva York con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
"La ignorancia presidencial de cómo se construyen y articulan los poderes es trágica"
Tomado de:
http://economia.eluniversal.com/2009/09/27/opi_art_tiempo-de-palabra_1588162.shtml
Carlos Blanco // Tiempo de Palabra
Los imperios
Si un jefe de Estado ha diagnosticado que otro Estado está gobernado sin legitimidad; que tiene un presidente espurio y que es necesario restablecer la democracia violentada, y que, como consecuencia, considera que puede disponer de su poder para imponer la democracia, no es extraño que usted piense en George W. Bush. Pero -al menos esta vez- se ha equivocado. Se trata de Luiz Ignacio Lula Da Silva, quien ha decidido aplicar la política de la abierta intervención como líder de un país de 199 millones de habitantes en otro país como Honduras de menos de 8 millones. Su propósito es derrocar a Micheletti y reponer a Zelaya, y tal vez lo logre. Con este gesto, Lula ha convertido a Brasil en un gigante intervencionista en la región -alineado con Chávez- lo cual podría revelar cierta tendencia neoimperialista del establecimiento encabezado por Lula, hacia América Latina.
La Transformación. Lula es un hombre de origen humilde. Fue líder del sindicato de los metalúrgicos de San Bernardo y luego fundó el Partido de los Trabajadores en 1980. Tiene historia y se hizo en la forja de la lucha social desde abajo. Fue candidato varias veces hasta que le llegó su momento y ganó las elecciones; en 2003 asumió la presidencia. Ha sido muy exitoso, ha logrado representar al Brasil pobre. La corrupción que ha marcado a esferas importantes de su gobierno y su partido lo han dañado poco. Cosecha éxitos en la disminución de la pobreza, y ha llegado a personificar ese líder de avanzada, de izquierda, que contrasta con la estridencia inútil de Chávez. Ha contado con los dioses.
En la medida en que ha pasado el tiempo, Brasil se ha insertado más profunda y definitivamente en la globalización (ya es la décima economía del planeta), y Lula también ha pasado a simbolizar los intereses de potencia regional que un sector de las élites brasileñas siempre ha querido para su país. La vieja idea de Henry Kissinger que sostenía que América Latina iría donde fuera Brasil parece tomar cuerpo o la tesis de Samuel Huntington de acuerdo a la cual la nueva distribución del poder mundial, después del colapso de la URSS, implicaría el desarrollo de subpotencias regionales, como Brasil en esta parte del mundo.
La política brasileña hacia América Latina se ha tornado en una política de gran potencia que se expresa en la arrogancia que ahora muestra el otrora humilde líder metalúrgico. Si se observa con detenimiento, se ve a un personaje cómodo cuando se da barrigazos con Bush o con Obama, cuando se tutea con Sarkozy o con cualquiera de los grandes, y, en cambio, se observa su desespero con los representantes de estas aldeas latinoamericanas. Su hastío en la reciente cumbre presidencial de Unasur fue evidente y su regaño por la presencia de los medios de comunicación lo mostró.
No es sólo un hombre acostumbrado a los reflectores sino que ha pasado a encarnar los intereses de sectores de las élites de Brasil.
La Fuerza de Brasil. Este país crece con vigor. El incremento del PIB ha rebasado el 5% en cada uno de los dos años recientes. El producto per cápita se ha elevado en los últimos cuatro años entre el 2 y el 4,3% por año. Aunque la desigualdad social es muy elevada ha tenido un ligero descenso desde 2007 y el nivel de pobreza extrema ha descendido dramáticamente. No en balde Lula es un presidente muy popular.
Además, Lula cumple otro papel. Es el izquierdista predilecto de la burguesía mundial. No renuncia a sus planteamientos, pero es un lince para acomodarse a la lógica del poder global. Le debe mucho a Chávez. La mentecatez y el radicalismo chavistas han servido para que el brasileño marque una nítida diferencia con esa forma de ser de izquierda. En este sentido, le conviene que el venezolano siga por allí, alborotando el gallinero, mientras un circunspecto Lula se ríe con (en realidad de) Chávez y lo trata con la sonrisa que el padrino dedica al ahijado desquiciado.
Hay mucho más. El proyecto internacional de Chávez, cuyo sentido es construir una especie de nueva Unión Soviética con repúblicas lideradas por turbados presidentes -lo cual incluye el catafalco de Fidel Castro-, se presenta como una amenaza a empresas, gobiernos moderados, y hasta para EEUU que no atina con Obama a disponer de una política consistente en la región. En estas condiciones, Lula cumple el papel del Ángel de la Guarda regional, capaz de contener la retórica y las locuras de su socio venezolano; así se convierte en el personaje con el que hay que hablar para que el locuaz amigo no vomite en la sala. La gran oferta de Lula al mundo industrializado es la siguiente: "no se preocupen; a ese loco lo amarro yo". Dicho sea de paso, lo ha logrado y ha obtenido el doble beneficio de aparecer como un líder moderado hacia el planeta, como un preocupado dirigente social hacia América Latina, y como un izquierdista de los más comprometidos ante el rebaño manejado por el caudillo venezolano.
La Expansión. Brasil proyecta su poder económico hacia los países vecinos con la débil contención de Argentina. Se ha propuesto liderar América del Sur, para lo cual ideó la estrategia de Unasur, que excluye a un retador de la talla de México. Esta exclusión puede cumplir varios propósitos y no sería de extrañar que los cariocas vuelvan a insistir en un puesto permanente para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a lo cual se han opuesto México y Argentina.
Igualmente, hay un proceso de expansión de empresas hacia Guyana, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay y, también, alguna ayuda social, con lo cual estos países se articulan al sistema de intereses estatales y privados brasileños. Ideas de buena voluntad como la de buscar salidas hacia el mar Caribe vía Guyana y Venezuela pueden significar la articulación de estos territorios al campo de los intereses geo- estratégicos del gigante suramericano, los cuales eventualmente deben ser prote- gidos militarmente de ame- nazas que se pudieran presentar.
Como no hay poder económico que sea inocente, la adquisición de armas por Brasil implica un desequilibrio militar y político que puede generar tensiones hacia el futuro. Lula no va a invadir a nadie, pero lo que ha demostrado en los tiempos recientes y muy especialmente con el acto imperial en la pequeña Honduras, es que está dispuesto a ejercer el poder con la misma insolencia de los grandes.
Chávez No Sabe. Estas cosas no las sabe Chávez. Él cree que cuando Lula le pasa la mano es que lo quiere mucho. En este caso, la ignorancia presidencial de cómo se construyen, articulan y destruyen los poderes es trágica. No en balde le ofreció en conversación indiscreta que no expropiaría empresas brasileñas; y mientras promete, Lula le colea la partida. Cuando Lula viene a Venezuela lisonjea a Chávez; cuando declara en el resto del mundo le da codazos. La gorda y sudorosa vanidad de uno es presa fácil de la viveza del otro. No en balde se confronta con o pais mais grande do mundo.
www.tiempodepalabra.com
Más artículos de esta firma
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
http://economia.eluniversal.com/2009/09/27/opi_art_tiempo-de-palabra_1588162.shtml
Carlos Blanco // Tiempo de Palabra
Los imperios
Si un jefe de Estado ha diagnosticado que otro Estado está gobernado sin legitimidad; que tiene un presidente espurio y que es necesario restablecer la democracia violentada, y que, como consecuencia, considera que puede disponer de su poder para imponer la democracia, no es extraño que usted piense en George W. Bush. Pero -al menos esta vez- se ha equivocado. Se trata de Luiz Ignacio Lula Da Silva, quien ha decidido aplicar la política de la abierta intervención como líder de un país de 199 millones de habitantes en otro país como Honduras de menos de 8 millones. Su propósito es derrocar a Micheletti y reponer a Zelaya, y tal vez lo logre. Con este gesto, Lula ha convertido a Brasil en un gigante intervencionista en la región -alineado con Chávez- lo cual podría revelar cierta tendencia neoimperialista del establecimiento encabezado por Lula, hacia América Latina.
La Transformación. Lula es un hombre de origen humilde. Fue líder del sindicato de los metalúrgicos de San Bernardo y luego fundó el Partido de los Trabajadores en 1980. Tiene historia y se hizo en la forja de la lucha social desde abajo. Fue candidato varias veces hasta que le llegó su momento y ganó las elecciones; en 2003 asumió la presidencia. Ha sido muy exitoso, ha logrado representar al Brasil pobre. La corrupción que ha marcado a esferas importantes de su gobierno y su partido lo han dañado poco. Cosecha éxitos en la disminución de la pobreza, y ha llegado a personificar ese líder de avanzada, de izquierda, que contrasta con la estridencia inútil de Chávez. Ha contado con los dioses.
En la medida en que ha pasado el tiempo, Brasil se ha insertado más profunda y definitivamente en la globalización (ya es la décima economía del planeta), y Lula también ha pasado a simbolizar los intereses de potencia regional que un sector de las élites brasileñas siempre ha querido para su país. La vieja idea de Henry Kissinger que sostenía que América Latina iría donde fuera Brasil parece tomar cuerpo o la tesis de Samuel Huntington de acuerdo a la cual la nueva distribución del poder mundial, después del colapso de la URSS, implicaría el desarrollo de subpotencias regionales, como Brasil en esta parte del mundo.
La política brasileña hacia América Latina se ha tornado en una política de gran potencia que se expresa en la arrogancia que ahora muestra el otrora humilde líder metalúrgico. Si se observa con detenimiento, se ve a un personaje cómodo cuando se da barrigazos con Bush o con Obama, cuando se tutea con Sarkozy o con cualquiera de los grandes, y, en cambio, se observa su desespero con los representantes de estas aldeas latinoamericanas. Su hastío en la reciente cumbre presidencial de Unasur fue evidente y su regaño por la presencia de los medios de comunicación lo mostró.
No es sólo un hombre acostumbrado a los reflectores sino que ha pasado a encarnar los intereses de sectores de las élites de Brasil.
La Fuerza de Brasil. Este país crece con vigor. El incremento del PIB ha rebasado el 5% en cada uno de los dos años recientes. El producto per cápita se ha elevado en los últimos cuatro años entre el 2 y el 4,3% por año. Aunque la desigualdad social es muy elevada ha tenido un ligero descenso desde 2007 y el nivel de pobreza extrema ha descendido dramáticamente. No en balde Lula es un presidente muy popular.
Además, Lula cumple otro papel. Es el izquierdista predilecto de la burguesía mundial. No renuncia a sus planteamientos, pero es un lince para acomodarse a la lógica del poder global. Le debe mucho a Chávez. La mentecatez y el radicalismo chavistas han servido para que el brasileño marque una nítida diferencia con esa forma de ser de izquierda. En este sentido, le conviene que el venezolano siga por allí, alborotando el gallinero, mientras un circunspecto Lula se ríe con (en realidad de) Chávez y lo trata con la sonrisa que el padrino dedica al ahijado desquiciado.
Hay mucho más. El proyecto internacional de Chávez, cuyo sentido es construir una especie de nueva Unión Soviética con repúblicas lideradas por turbados presidentes -lo cual incluye el catafalco de Fidel Castro-, se presenta como una amenaza a empresas, gobiernos moderados, y hasta para EEUU que no atina con Obama a disponer de una política consistente en la región. En estas condiciones, Lula cumple el papel del Ángel de la Guarda regional, capaz de contener la retórica y las locuras de su socio venezolano; así se convierte en el personaje con el que hay que hablar para que el locuaz amigo no vomite en la sala. La gran oferta de Lula al mundo industrializado es la siguiente: "no se preocupen; a ese loco lo amarro yo". Dicho sea de paso, lo ha logrado y ha obtenido el doble beneficio de aparecer como un líder moderado hacia el planeta, como un preocupado dirigente social hacia América Latina, y como un izquierdista de los más comprometidos ante el rebaño manejado por el caudillo venezolano.
La Expansión. Brasil proyecta su poder económico hacia los países vecinos con la débil contención de Argentina. Se ha propuesto liderar América del Sur, para lo cual ideó la estrategia de Unasur, que excluye a un retador de la talla de México. Esta exclusión puede cumplir varios propósitos y no sería de extrañar que los cariocas vuelvan a insistir en un puesto permanente para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a lo cual se han opuesto México y Argentina.
Igualmente, hay un proceso de expansión de empresas hacia Guyana, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay y, también, alguna ayuda social, con lo cual estos países se articulan al sistema de intereses estatales y privados brasileños. Ideas de buena voluntad como la de buscar salidas hacia el mar Caribe vía Guyana y Venezuela pueden significar la articulación de estos territorios al campo de los intereses geo- estratégicos del gigante suramericano, los cuales eventualmente deben ser prote- gidos militarmente de ame- nazas que se pudieran presentar.
Como no hay poder económico que sea inocente, la adquisición de armas por Brasil implica un desequilibrio militar y político que puede generar tensiones hacia el futuro. Lula no va a invadir a nadie, pero lo que ha demostrado en los tiempos recientes y muy especialmente con el acto imperial en la pequeña Honduras, es que está dispuesto a ejercer el poder con la misma insolencia de los grandes.
Chávez No Sabe. Estas cosas no las sabe Chávez. Él cree que cuando Lula le pasa la mano es que lo quiere mucho. En este caso, la ignorancia presidencial de cómo se construyen, articulan y destruyen los poderes es trágica. No en balde le ofreció en conversación indiscreta que no expropiaría empresas brasileñas; y mientras promete, Lula le colea la partida. Cuando Lula viene a Venezuela lisonjea a Chávez; cuando declara en el resto del mundo le da codazos. La gorda y sudorosa vanidad de uno es presa fácil de la viveza del otro. No en balde se confronta con o pais mais grande do mundo.
www.tiempodepalabra.com
Más artículos de esta firma
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
viernes, 25 de septiembre de 2009
Garantizar el acceso a Guyana-Guayana Esequiba por las oportunidades de la Carretera al Brasil
Ensuring access to the opportunities from Guyana/ Brazil road link
Tomado de:
http://www.stabroeknews.com/2009/business/09/25/ensuring-access-to-the-opportunities-from-guyana-brazil-road-link/
By Stabroek staff September 25, 2009 in Business
Enough cannot be said about the significance of the creation of a permanent road link between Guyana and Brazil, particularly when one contemplates the economic potential for Guyana that reposes in access to the huge northern Brazilian market. Of course, it is the easiest thing in the world to sit and salivate about the potential without taking those initiatives that are necessary to capitalize on the opportunities. The fact of the matter is that no amount of crowing about the significance of the Takutu Bridge and the promise of a surfaced road from Lethem to Linden will make a difference. The actualization of potential is what this is all about and it is no secret that we, Guyana that is, have become expert at passing up opportunities.
There is, of course, some evidence that both the government and the private sector are moving to pay greater attention to Lethem and its centrality to the creation of much stronger trade and economic ties with Brazil. The point that must be made, however, is that the sheer scale of the opportunity which a road link with Brazil opens up, dictates that national planning and preparation be undertaken on a much broader scale to take account of what the opportunity means for the nation as a whole.
We can safely assume that Brazil has already carefully weighed its own strategic advantages to be derived from the creation of a permanent and reliable road link to and through Guyana. Brasilia sees that link from a perspective that goes far beyond its relations with Guyana. Quicker and easier sea access to regional and global markets is its primary objective and there is little doubt that its major manufacturers are already factoring the Guyana route into their forward planning. Nothing less, of course, can be expected from a country that is, in its own right, a major player in the global economy. Brazil is not likely to take too long to place its convoys of trucks laden with goods bound for foreign destinations on the new highway.
Just how far down the road we are in terms of a comprehensive assessment of how we intend to maximize the opportunities on our side is difficult to tell. One would imagine, for example, that sooner rather than later, the government and the private sector, together or separately, would create kind of mechanism, managed by a multi-skilled task force and assigned to do nothing else but contemplate all the various opportunities and to seek to determine just how we propose to take advantage of them. It is, we believe, that big a task.
On the other hand we cannot help but remind ourselves that tendencies towards sloth, prevarication and a predisposition for bureaucratizing things to death are standard official fare in Guyana. It is no secret, for example, that our archives are choking with tons of paper representing bilateral undertakings with Brazil, among other countries, on which we have failed to follow through. Those are missed opportunities many, perhaps most of which are unlikely to come again.
Up until now public discourse on the opportunities to be derived from the strengthening of our physical link with Brazil has been confined mostly how the manufacturing sector can increase the volume of its exports to Brazil. We need to move, and quickly, beyond this issue and to the level of contemplating how enhanced trade, economic and cultural relations with Brazil can create life-changing opportunities for ordinary Guyanese, including coastal wage earners, small and medium-sized business operators and unemployed persons.
Here, it is the government, in the first instance, that has the responsibility to fashion the paradigm for a genuine national discourse (not rushed consultations but a planned and deliberate discourse) on the subject of how Guyanese, as a whole, can benefit from the many and varied opportunities that repose in stronger physical ties with Brazil. It would altogether unacceptable if a situation were to emerge in which only those with the financial capacity to invest in those opportunities, that is, the major players in the private sector and those who otherwise have access liquidity are able to do so to the exclusion of the vast majority of ordinary Guyanese for whom the Brazil road link offers some perfectly good opportunities.
What the government must do if the opportunity is to bring real development and if there is to be any real meaning to the concept of good governance is to provide both the information and the logistical and various other forms of support that allows ordinary enterprising Guyanese access to those opportunities. That is how the government’s commitment to maximizing the opportunities afforded by a Guyana/Brazil road link should be measured.
The potential for small business development in areas such as hospitality services, snackettes and restaurants, small and medium-scale trading and the provision of translation and interpreting services, among others, is huge. Apart from these, new employment opportunities are likely to be opened up in existing sectors as well as in those new ones that are likely to be created to take advantage of the movement of goods and people in both directions.
It is therefore for the government to fashion a vision for the future of economic and other forms of relations with Brazil that makes the actualization of those opportunities possible and ensures that relevant information and support are widely available in order that every Guyanese may at least have the option of taking advantage of what ought to be an opportunity for all of us.
Related Articles
1. Manufacturers planning workshop on business with Brazil ahead of opening of bridge - Private sector entities seeking to take advantage of trading opportunities available to Guyanese bus
2. Opportunities, challenges loom in the wake of opening of Takutu Bridge – GCCI President - Says local industries must enhance competitiveness to win Brazilian markets Warns of greater securit
3. The Takatu Bridge - In June 2007 Stabroek Business was informed by Brazilian Ambassador to Guyana His Excellency Arthur
4. Summit of the Americas and the regional private sector - Next month’s Summit of the Americas in Port-of-Spain will present the first and, perhaps, the most i
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
jueves, 24 de septiembre de 2009
Eletrobrás pretende construir centrales en Perú, Argentina, Guyana y otros países
Tomado de:
http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6186188.html
Centrais Elétricas Brasileiras SA, la mayor empresa de electricidad de Latinoamérica busca así asegurar el suministro energético al tiempo que el crecimiento económico repunta.
"Brasil quiere eso, y los países vecinos también están interesados", declaró el lunes el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobão, en una entrevista. "Queremos mejorar la seguridad en la capacidad de generación de electricidad de Brasil", agregó.
Eletrobrás, como se le conoce a la empresa estatal, planea ayudar a construir cinco centrales eléctricas en Perú con una capacidad total de unos 5.000 megavatios, y una presa de 800 megavatios en Guyana, dijo Lobão. Añadió que la compañía también pretende construir una central hidroeléctrica en Argentina y estudia la posibilidad de ejecutar proyectos en Bolivia.
La mayor economía de Latinoamérica está buscando maneras de aumentar y diversificar su capacidad de generación de electricidad al tiempo que el crecimiento del país rebasa el de otras economías emergentes.
Brasil, que los economistas esperan que crezca un 4,2 por ciento en 2010, necesita 100.000 megavatios de capacidad adicional de generación de electricidad en los próximos 20 años a fin de que la economía "no se estanque", explicó Lobão.
Proyecto de Perú
Eletrobrás está buscando comprar una firma energética en Perú para presentar una oferta por dos proyectos de presas hidroeléctricas, dijo el máximo responsable José Muñiz el 11 de agosto. Las adquisiciones "son una manera de crecer en el extranjero", advirtió.
La compañía invertirá cuando menos 17.000 millones de dólares hasta 2012 para aumentar la generación de electricidad y las líneas de transmisión. Es posible que el plan de gasto aumente si la compañía hace adquisiciones o consigue derechos sobre nuevos proyectos, dijo el mes pasado el director financiero Astrogildo Quental.
La empresa también está buscando oportunidades de inversión en Estados Unidos, Centroamérica y África, añadió Quental.
Una integración regional de la red de electricidad es una meta "estratégica" para Brasil, dijo Maurício Tolmasquim, director de la Agencia de Investigación Energética de Brasil (EPE, por sus siglas en portugués).
Eletrobrás tratará de conseguir participaciones mayoritarias en todos los proyectos en el extranjero. La compañía estudiará la posibilidad de asumir una participación minoritaria si el proyecto es controlado por una compañía brasileña, dijo Lobão.
"Es también una estrategia geopolítica", señaló el Ministro. "Si podemos producir energía barata en otros países, la conseguiremos, y quizá exportemos electricidad más barata a otras naciones".
Brasil importará electricidad generada por la presa de Guyana que no se requiera en ese país, dijo ayer Lobão. Es probable que Guyana utilice sólo 100 megavatios del proyecto de 800 megavatios, explicó Lobão.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil está dispuesto a financiar proyectos de electricidad en el extranjero, concluyó el Ministro.
Menos gas desde Bolivia
En su intención por cortar con su dependencia energética, Brasil anunció a comienzos de semana que ya comenzó a mermar las importaciones de gas boliviano.
La idea es usar la menor cantidad de energía importada.
Bloomberg
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6186188.html
Centrais Elétricas Brasileiras SA, la mayor empresa de electricidad de Latinoamérica busca así asegurar el suministro energético al tiempo que el crecimiento económico repunta.
"Brasil quiere eso, y los países vecinos también están interesados", declaró el lunes el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobão, en una entrevista. "Queremos mejorar la seguridad en la capacidad de generación de electricidad de Brasil", agregó.
Eletrobrás, como se le conoce a la empresa estatal, planea ayudar a construir cinco centrales eléctricas en Perú con una capacidad total de unos 5.000 megavatios, y una presa de 800 megavatios en Guyana, dijo Lobão. Añadió que la compañía también pretende construir una central hidroeléctrica en Argentina y estudia la posibilidad de ejecutar proyectos en Bolivia.
La mayor economía de Latinoamérica está buscando maneras de aumentar y diversificar su capacidad de generación de electricidad al tiempo que el crecimiento del país rebasa el de otras economías emergentes.
Brasil, que los economistas esperan que crezca un 4,2 por ciento en 2010, necesita 100.000 megavatios de capacidad adicional de generación de electricidad en los próximos 20 años a fin de que la economía "no se estanque", explicó Lobão.
Proyecto de Perú
Eletrobrás está buscando comprar una firma energética en Perú para presentar una oferta por dos proyectos de presas hidroeléctricas, dijo el máximo responsable José Muñiz el 11 de agosto. Las adquisiciones "son una manera de crecer en el extranjero", advirtió.
La compañía invertirá cuando menos 17.000 millones de dólares hasta 2012 para aumentar la generación de electricidad y las líneas de transmisión. Es posible que el plan de gasto aumente si la compañía hace adquisiciones o consigue derechos sobre nuevos proyectos, dijo el mes pasado el director financiero Astrogildo Quental.
La empresa también está buscando oportunidades de inversión en Estados Unidos, Centroamérica y África, añadió Quental.
Una integración regional de la red de electricidad es una meta "estratégica" para Brasil, dijo Maurício Tolmasquim, director de la Agencia de Investigación Energética de Brasil (EPE, por sus siglas en portugués).
Eletrobrás tratará de conseguir participaciones mayoritarias en todos los proyectos en el extranjero. La compañía estudiará la posibilidad de asumir una participación minoritaria si el proyecto es controlado por una compañía brasileña, dijo Lobão.
"Es también una estrategia geopolítica", señaló el Ministro. "Si podemos producir energía barata en otros países, la conseguiremos, y quizá exportemos electricidad más barata a otras naciones".
Brasil importará electricidad generada por la presa de Guyana que no se requiera en ese país, dijo ayer Lobão. Es probable que Guyana utilice sólo 100 megavatios del proyecto de 800 megavatios, explicó Lobão.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil está dispuesto a financiar proyectos de electricidad en el extranjero, concluyó el Ministro.
Menos gas desde Bolivia
En su intención por cortar con su dependencia energética, Brasil anunció a comienzos de semana que ya comenzó a mermar las importaciones de gas boliviano.
La idea es usar la menor cantidad de energía importada.
Bloomberg
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Guyana: Funcionario de este país propone un espacio aéreo independiente para miembros del CARICOM
Tomado de:
http://www.caribbeannewsdigital.com/es/noticias/29087/guyana_funcionario_de_este_pais_propone_un_espacio_aereo_independiente_para_miembros_del_caricom
Martes, 22/09/2009
Guyana. El ejecutivo de la Asociación de Dueños de Aeronaves de este país (AOAG), Michael Correia, ha hecho un llamamiento a la necesidad de lograr un espacio aéreo independiente en el Caribe que pueda ayudar a aliviar los problemas de aerotransporte que enfrenta la región.
El funcionario realizó estas declaraciones la pasada semana, en presencia del Director y Presidente de la Comunidad Caribeña (CARICOM) Bharrat Jagdeo, y abogó por establecer una apropiada red regional de aviación que ayude a enfrentar lo que él describe como una actual “crisis del transporte aéreo” en el área.
El señor Correia considera que el transporte aéreo juega un papel vital en la integración regional, ya que permitirá a los líderes del CARICOM y a sus pueblos un mejor acceso a cada uno de los estados miembros.
“El transporte aéreo regional es desempeña un papel crítico en la integración de la Comunidad Caribeña, en ese sentido pido que pensemos de nuevo. Un aeropuerto central del CARICOM que conecte al Caribe con América del Sur es un buen comienzo, pero debemos realizar planes y funcionar como una región, y no como un país individual operando su propia aerolínea, o en su lugar un único monopolio de aerolínea operando ineficientemente dentro del CARICOM,” argumentó Correia.
Recordó igualmente que miles de millones de dólares se han desperdiciado “y continúan siendo desperdiciados por los gobiernos regionales que siguen viejas ideas” sobre los vuelos, las cuales aún son deficientes, añadiendo que la solución efectiva para resolver “el dilema del transporte aéreo entre nuestra Comunidad Caribeña, como ya hemos señalado, es la creación de un único espacio aéreo en el CARICOM”.
Correia afirma que ya ha trazado un plan que hará florecer esta iniciativa en un corto período de tiempo. “Un único espacio aéreo dirigido por una Autoridad Caribeña de Aviación central con oficinas en cada país y con regulaciones comunes, un equipo de inspectores que regule un estándar común de seguridad y una única licencia del CARICOM para pilotos e ingenieros”, concluyó
http://www.caribbeannewsdigital.com/es/noticias/29087/guyana_funcionario_de_este_pais_propone_un_espacio_aereo_independiente_para_miembros_del_caricom
Martes, 22/09/2009
Guyana. El ejecutivo de la Asociación de Dueños de Aeronaves de este país (AOAG), Michael Correia, ha hecho un llamamiento a la necesidad de lograr un espacio aéreo independiente en el Caribe que pueda ayudar a aliviar los problemas de aerotransporte que enfrenta la región.
El funcionario realizó estas declaraciones la pasada semana, en presencia del Director y Presidente de la Comunidad Caribeña (CARICOM) Bharrat Jagdeo, y abogó por establecer una apropiada red regional de aviación que ayude a enfrentar lo que él describe como una actual “crisis del transporte aéreo” en el área.
El señor Correia considera que el transporte aéreo juega un papel vital en la integración regional, ya que permitirá a los líderes del CARICOM y a sus pueblos un mejor acceso a cada uno de los estados miembros.
“El transporte aéreo regional es desempeña un papel crítico en la integración de la Comunidad Caribeña, en ese sentido pido que pensemos de nuevo. Un aeropuerto central del CARICOM que conecte al Caribe con América del Sur es un buen comienzo, pero debemos realizar planes y funcionar como una región, y no como un país individual operando su propia aerolínea, o en su lugar un único monopolio de aerolínea operando ineficientemente dentro del CARICOM,” argumentó Correia.
Recordó igualmente que miles de millones de dólares se han desperdiciado “y continúan siendo desperdiciados por los gobiernos regionales que siguen viejas ideas” sobre los vuelos, las cuales aún son deficientes, añadiendo que la solución efectiva para resolver “el dilema del transporte aéreo entre nuestra Comunidad Caribeña, como ya hemos señalado, es la creación de un único espacio aéreo en el CARICOM”.
Correia afirma que ya ha trazado un plan que hará florecer esta iniciativa en un corto período de tiempo. “Un único espacio aéreo dirigido por una Autoridad Caribeña de Aviación central con oficinas en cada país y con regulaciones comunes, un equipo de inspectores que regule un estándar común de seguridad y una única licencia del CARICOM para pilotos e ingenieros”, concluyó
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Despepitarse…!!!
Tomado de:
http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2009/09/23/despepitarse/
Publicado el 23 de September, 2009 en Columnistas, Internacional, Oswaldo Sujú Raffo
Muy común esta palabra en el oriente venezolano que significa desvivirse por una cosa, desearla con ansias, gritar con vehemencia y sin consideración, es decir desgañitarse…Nuestro país en estos diez años de mal gobierno, a sufrido las consecuencias en presente y para el futuro del despepitamiento del tcnel. dictador, en su afán de posicionarse como líder, no solo regional sino mundial… La forma como sus aúlicos y cortesanos, en sórdida estrategia de jalettis profesionales, han provocado un permanente estado de éxtasis en el máximo jefe rojo rojito, que lo obliga a despepitarse en tierras lejanas, prometiendo “el oro y el moro” en un delirio de grandeza, sin percatarse que millones de venezolanos sufren las carencias de su pésima administración pública.
Es inevitable que los venezolanos no nos despepitemos de arrechera por tanto derroche y corrupción, porque si bien es cierto que el país tiene grandes reservas y riquezas sin explotar, también es cierto que primero están los problemas ingentes y primarios de este sufrido pueblo.
El régimen y sus bien pagados adláteres esgrimen la cooperación internacional, como forma de lucha contra la pobreza en el mundo, pero es que ni siquiera han pensado en los millones de pobres venezolanos que se despepitan desde la madrugada, para conseguir el pan para sus hijos, con míseros sueldos y pensiones que se los traga la galopante inflación. Es que habrá algún ferviente “socialista del siglo XXI” que pueda explicar, con conciencia y razón, y no con ridículas lisonjas castro-comunistas, los derroches de miles de millones de nuestros dólares petroleros en regalos a Cuba, Nicaragua, Bolivia y otros países vividores..? Como se le responde a los venezolanos más necesitados que, no hay suficientes ambulancias, patrullas, casas de interés social, escuelas, hospitales, buenas vías de comunicación, alimentos y demás servicios esenciales, cuando todos nos despepitamos pensando lo que un presidente nacionalista y desarrollista hubiese hecho con los 900.000 millones de dólares de la renta petrolera ?.
Como hubiese transformado a Venezuela, el Gral. Marcos Pérez Jiménez con esa astronómica millonada de dólares ? Ni pensarlo compatriotas, lo que pudimos ser y no es… Los Gobiernos que están a la caza de pendejos, montan sus entarimados adulatorios de las más variadas formas, todo se vale, en fin lo importante es recibir beneficios sin importar a costa de quienes. Es tan cierto que no existe un Estado amigo de otro Estado, sino un juego de intereses, la Historia reciente así lo señala. Cuando el tcnel. Dictador fué a Guyana en el 2004, la vociferante multitud lo hizo despepitarse frenéticamente y casi botó 60 años de reclamo de nuestro Esequibo. Cuando fué a Bolivia fué tanto el despepitamiento con los aimaras que ambulancias, casas, cuarteles, helicópteros y muchos billullos verdes hicieron feliz al vivaracho de Evo, quien ahora desea comprar aviones de guerra y hasta un avión presidencial
Con Cuba y Fidel, el despepitamiento es galáctico, Venezuela ocupó el lugar de la URSS y mantiene el oprobioso régimen comunista de 50 años y le permite una virtual fuerza de ocupación cubana, bien disimulada, en todas las instituciones del Estado. Esa alfombra roja que tendieron al tcnel. en su primer viaje a la isla, fué el más provechoso tinglado para despepitar a quien es fácilmente despepitable. Ni hablar de Nicaragua, Argentina, Ecuador, islas del CARICOM y pare usted de contar. El colmo del despepitamiento público, ocurrió en Siria, cuando prometió el tcnel. dictador, asfalto de Guanoco para asfaltar las carreteras y calles de ese país, claro que él no viaja en carro por las carreteras del interior de Venezuela, ni tiene que pagar la reparación del tren delantero y neumáticos, destrozados por los huecos y cráteres de nuestras calles, carreteras y autopistas…
Las secuelas de tan nefastos despepitamientos políticos, es lo que hoy nos aturde y aterra, hemos involucionado y no creo exagerar si traigo a colación, lo dicho por Monseñor Juan Bautista Castro, en 1901 : “ Y Venezuela hubiera podido ser una de las naciones más ricas y felices de América del Sur !. Ahora la nación ya parece ingobernable, hay una miseria que es desolación y espanto; una falta completa de tranquilidad y seguridad para vivir, creyendo que los cambios y revoluciones nos remediarán, sin contar la ruina moral existente...” Compatriotas, de aquí y de allá, solo defendiendo y reclamando nuestros derechos, con la Constitución en la mano como arma, la responsabilidad ciudadana como bandera y el amor por la libertad como escudo, podremos nosotros mismo evitar que el nefasto despepitamiento comunistoide, destruya a esta Venezuela tuya, mía y nuestra. La Patria es primero, todos a despepitarnos por ella.!! Fuero los invasores y chulos. Hasta luego.!!
Autor: GD. Oswaldo Sujú Raffo
http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2009/09/23/despepitarse/
Publicado el 23 de September, 2009 en Columnistas, Internacional, Oswaldo Sujú Raffo
Muy común esta palabra en el oriente venezolano que significa desvivirse por una cosa, desearla con ansias, gritar con vehemencia y sin consideración, es decir desgañitarse…Nuestro país en estos diez años de mal gobierno, a sufrido las consecuencias en presente y para el futuro del despepitamiento del tcnel. dictador, en su afán de posicionarse como líder, no solo regional sino mundial… La forma como sus aúlicos y cortesanos, en sórdida estrategia de jalettis profesionales, han provocado un permanente estado de éxtasis en el máximo jefe rojo rojito, que lo obliga a despepitarse en tierras lejanas, prometiendo “el oro y el moro” en un delirio de grandeza, sin percatarse que millones de venezolanos sufren las carencias de su pésima administración pública.
Es inevitable que los venezolanos no nos despepitemos de arrechera por tanto derroche y corrupción, porque si bien es cierto que el país tiene grandes reservas y riquezas sin explotar, también es cierto que primero están los problemas ingentes y primarios de este sufrido pueblo.
El régimen y sus bien pagados adláteres esgrimen la cooperación internacional, como forma de lucha contra la pobreza en el mundo, pero es que ni siquiera han pensado en los millones de pobres venezolanos que se despepitan desde la madrugada, para conseguir el pan para sus hijos, con míseros sueldos y pensiones que se los traga la galopante inflación. Es que habrá algún ferviente “socialista del siglo XXI” que pueda explicar, con conciencia y razón, y no con ridículas lisonjas castro-comunistas, los derroches de miles de millones de nuestros dólares petroleros en regalos a Cuba, Nicaragua, Bolivia y otros países vividores..? Como se le responde a los venezolanos más necesitados que, no hay suficientes ambulancias, patrullas, casas de interés social, escuelas, hospitales, buenas vías de comunicación, alimentos y demás servicios esenciales, cuando todos nos despepitamos pensando lo que un presidente nacionalista y desarrollista hubiese hecho con los 900.000 millones de dólares de la renta petrolera ?.
Como hubiese transformado a Venezuela, el Gral. Marcos Pérez Jiménez con esa astronómica millonada de dólares ? Ni pensarlo compatriotas, lo que pudimos ser y no es… Los Gobiernos que están a la caza de pendejos, montan sus entarimados adulatorios de las más variadas formas, todo se vale, en fin lo importante es recibir beneficios sin importar a costa de quienes. Es tan cierto que no existe un Estado amigo de otro Estado, sino un juego de intereses, la Historia reciente así lo señala. Cuando el tcnel. Dictador fué a Guyana en el 2004, la vociferante multitud lo hizo despepitarse frenéticamente y casi botó 60 años de reclamo de nuestro Esequibo. Cuando fué a Bolivia fué tanto el despepitamiento con los aimaras que ambulancias, casas, cuarteles, helicópteros y muchos billullos verdes hicieron feliz al vivaracho de Evo, quien ahora desea comprar aviones de guerra y hasta un avión presidencial
Con Cuba y Fidel, el despepitamiento es galáctico, Venezuela ocupó el lugar de la URSS y mantiene el oprobioso régimen comunista de 50 años y le permite una virtual fuerza de ocupación cubana, bien disimulada, en todas las instituciones del Estado. Esa alfombra roja que tendieron al tcnel. en su primer viaje a la isla, fué el más provechoso tinglado para despepitar a quien es fácilmente despepitable. Ni hablar de Nicaragua, Argentina, Ecuador, islas del CARICOM y pare usted de contar. El colmo del despepitamiento público, ocurrió en Siria, cuando prometió el tcnel. dictador, asfalto de Guanoco para asfaltar las carreteras y calles de ese país, claro que él no viaja en carro por las carreteras del interior de Venezuela, ni tiene que pagar la reparación del tren delantero y neumáticos, destrozados por los huecos y cráteres de nuestras calles, carreteras y autopistas…
Las secuelas de tan nefastos despepitamientos políticos, es lo que hoy nos aturde y aterra, hemos involucionado y no creo exagerar si traigo a colación, lo dicho por Monseñor Juan Bautista Castro, en 1901 : “ Y Venezuela hubiera podido ser una de las naciones más ricas y felices de América del Sur !. Ahora la nación ya parece ingobernable, hay una miseria que es desolación y espanto; una falta completa de tranquilidad y seguridad para vivir, creyendo que los cambios y revoluciones nos remediarán, sin contar la ruina moral existente...” Compatriotas, de aquí y de allá, solo defendiendo y reclamando nuestros derechos, con la Constitución en la mano como arma, la responsabilidad ciudadana como bandera y el amor por la libertad como escudo, podremos nosotros mismo evitar que el nefasto despepitamiento comunistoide, destruya a esta Venezuela tuya, mía y nuestra. La Patria es primero, todos a despepitarnos por ella.!! Fuero los invasores y chulos. Hasta luego.!!
Autor: GD. Oswaldo Sujú Raffo