domingo, 19 de octubre de 2008

La Guayana Esequiba y la Reserva Raposa Serra do Sol



Imágenes Tomadas de la Obra Venezolanidad del Esequibo y de la web de Tierra Indígena Raposa Serra do Sol http://www.socioambiental.org/inst/esp/raposa/?q=mapas Wikipedia

Por Oscar José Márquez

Caracas 19 de octubre de 2008

Los territorios de la Reserva Indígena Raposa Serra do Sol se encuentran ubicados al norte del territorio brasileño en el Estado de Roraima, en una cuña formada entre la República de Venezuela y la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación (República Cooperativa de Guyana) en las vertientes de los ríos Surumú, Tacutú y malo (Bad) , al otro lado de divisoria aguas (Divortium aquarum) del Esequibo (Río Rupununi), Amazonas (Tacutú), Orinoco (Caroní) territorio que abarca aproximadamente unos 1,5 millones de hectáreas que luego de 30 años de estudios, en 1993 se identificaron las tierras indígenas por La Fundación Nacional del Indio (FUNAI), demarcada durante la administración de Fernando Henrique Cardoso y aprobada por el Presidente Luis Ignacio Lula da Silva en el 2005 para albergar a unos diez y nueve mil indígenas de las etnias Macuchi, Ingariko (Arauaco), Taurepang, Patamona, Wapishana.

Estos amerindios desde tiempos inmemoriales interactuaban entre si hasta que fueron separados lamentablemente 1ro. Por la lamentable y célebre, sentencia del Laudo Arbitral de París de 1899 donde se ejerció presión sobre los árbitros para arrebatarle 159.500. Km2 de territorios ubicados al oeste del río Esequibo a Venezuela.

No obstante de lo exabrupto y el fraude cometido en la sentencia Arbitral las comunidades indígenas solo eran desarraigadas en parte respecto al eje Roraima, Tucutú Rupununi al señalar específicamente sobre este trayecto de lo que sería la línea limítrofe “...y de este punto seguirá el medio de la corriente del wenamu (Venamo), hasta su fuente más occidental, y de este punto por la línea recta a la cumbre del Monte Roraima a la fuente del Cotinga, y continuará por el medio de la corriente del Takutú (Tucutú) hasta su fuente, y desde este punto por la línea recta al punto más occidental de la Sierra Akarai, y continuará por la cúspide de la Sierra Akarai hasta la fuente del Corentín llamado Río Cutarí...”

Se ha reiterado infinidades de veces que los Árbitros del Tribunal Arbitral de 1899, violaron el Tratado de Washington (1897) al ignorar y desconocer las regalas que se habían convenido, así como otras de estricto cumplimiento de acuerdo al Derecho internacional específicamente en referencia al desarrollo del tema en cuestión como lo fue la Regla “C” de su Artículo IV, que se refiere a los habitantes o la población la cual no se tomo en consideración siendo ignorada, desechada y al hacerlo fueron despreciados sus ocupantes como si estos fuesen parias ya que la citada regla señalaba: “...Al determinar la línea divisoria, si el Tribunal hallare que territorio de una parte ha estado en la fecha de este Tratado ocupado por los ciudadanos ó súbditos de la otra parte, se dará á tal ocupación el efecto que, en opinión del Tribunal, requieran la razón, la justicia, los principios del derecho internacional y la equidad del caso...”.

Para el Tribunal Arbitral los Amerindios no existían, para los británicos estos simplemente fueron un instrumento por medio del cual se despojo a Venezuela de 159.500 Km2 debido que supuestamente Robert Schomburgk inicio la demarcación 1841 en defensa y protección de los indígenas. Alegando incluso en 1880 el Foreing Office que sus derechos se basaban en antiguos convenios con los indígenas al referir que el límite reclamado por el Gobierno de S. M. Era “...En virtud de antiguos tratados con las tribus aborígenes...” sin que indicar cuándo, cómo y por quien se realizaron.

Al hacer una retrospectiva de todo ello podemos observar que parte de las pérdidas de vida, desarraigo, opresión, humillación, atropellos y racismo étnico de que han sido objeto los amerindios en esas áreas indudablemente tienen su origen en la sentencia Arbitral del 03 de octubre de 1899.

En 2do. Lugar por el Tratado de Arbitraje y el Laudo del Rey de Italia sobre la Frontera entre el Brasil y la Guayana Británica del 06 de noviembre de 1901 y 06 de junio de 1904, respectivamente que termina de dividir la región y con ella a los aborígenes. Y en 3er. Lugar por el Segundo Protocolo firmado entre Venezuela y Brasil el 09 de diciembre de 1905 que modifica el tratado de Límites y Navegación Fluvial del 05 de mayo de 1859 en favor del Brasil.

La siguiente ocupación espacial de los grupos indígenas así lo confirman los Akawaio, que habitan en el valle del río Mazaruni en la Guayana Esequiba (Guyana), que son conocidos en el Brasil con el nombre de Ingariko y habitan en el valle del río Panaro, Cotinga, y Ireng.Los Patamona en el valle de los ríos Cuiuni, Siparuni en la Guayana Esequiba (Guyana) y Brasil.Los Pemónes constituidos por los Kamarakoto al oeste del río Karuay, Caroní, Paragua, y en el Valle de Kamarata. Los Arecuna (Arekuna) al nordeste del tepuy del Roraima Guayana Esequiba (Guyana) y el Valle del río Kukenan y los Taurepang al sur, en la Sierra Pacaraima sobre la divisoria de aguas limite con el Brasil Y dentro de este comprendiendo la región desde Santa Elena de Uairén hasta las cercanía del Roraima en la Guayana Esequiba (Guyana) y del río Kukenan.

Los Macuchi( Makushi) que habitan entre las cabeceras de los ríos Blanco ( Branco) al noreste y del Rupununi, en gran parte agrupados en los valles de los ríos Surumu, Cotinga, y malo así como en todos los afluentes de las márgenes del río Tucutú, hasta la margen izquierda del río Rupununi en la Guayana Esequiba ( Guyana)

Ante la ocupación ilegal de sus tierras por pequeños y grandes productores de arroz se generaron una serie de conflictos con el consecuente asesinato de algunos indígenas las autoridades brasileras ordenaron la salida de los productores.La razón de que hayamos colocado una serie de artículos y noticias sobre esta región en el blog http://laguayanaesequiba.blogspot.com/estriba en la importancia y proyección geopolítica que tiene el próximo aniversario el 01 de enero de 2009, cuando se cumplirán cuarenta años de la Revuelta del Rupununi. En ese suceso, hacendados y amerindios de las etnias Wai Wai, Wapishana, Macuchi, Taurepang, y Patamona se unieron como un todo contra del régimen despótico y racista de L. Forbes S. Burnham quien mantenía una actitud hostil hacia los habitantes del Rupununi especialmente ante la ocupación ilegal y forzosa de sus tierras por parte de de Afrodescendientes poseídas comunalmente desde tiempos ancestrales, y ante la negativa gubernamental de otorgarles los títulos de propiedad y que estaban sometidas a un régimen de arrendamiento reservadas para ellos por la Corona Inglesa ; éstos declarándose en rebeldía señalaron: “...Lo que nosotros queremos es crear un Estado independiente, o anexarnos a Venezuela, porque a este territorio pertenecemos...”

Al ser sometida a sangre y fuego La Revuelta del Rupununi se comenzó una limpieza étnica en la región y sus adyacencias por parte del célebre Coronel Ronald Pope, jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Defensa de Guyana, conocido con el nombre del "carnicero del Rupununi". Por esta razón una alto porcentaje de la población amerindia (Wai Wai, Wapishana, Macuchi, Taurepang, y Patamona) procedieron a huir tanto a Venezuela como al Brasil donde buscaron refugio y se integraron con la población autóctona que los acogió y muchos de sus descendientes, por supuesto, habitan hoy en día en la reserva indígena Raposa Serra do Sol.

Estos dos casos, el de la fallida Revuelta del Rupununi en el año 1969 y la materialización de la Reserva indígena Raposa Serra do Sol pasan a ser casos emblemáticos de la reivindicación de los pueblos aborígenes en la Amazonia.

Sin embargo existe un tercer caso un tanto diferente a los anteriores cuando en el año 1993 la ciudadana Venezolana Susana Atkinson de origen Aruaca que busco protección en Venezuela, como consecuencia de la Revuelta del Rupununi de enero de 1969. En compañía de Nison Kenfume, de la etnia Patomana, se trasladaron luego a los EE.UU donde se entrevistaron entre otros con el movimiento indígena The Giving of Thanks Proyect, movimiento internacional con sede en New York que lucha por las reivindicaciones de las comunidades amerindias; en esta ciudad también visitaron a un representante de la agencia Global Information Network quien los acompañó a una entrevista con el Secretario General de las Naciones Unidas, así como a Amnistía Internacional y a otros organismos y se revisaron y estudiaron una serie de documentos y propuestas.

En un informe de prensa aparecido el 15 de septiembre de 1993 se informaba que Susana Atkinson se encontraba en New York para proclamar oficialmente ante los representantes de las NN.UU, la existencia de la Nación Amerindia, en los territorios de la Guayana Esequiba ubicados al oeste del río Esequibo, así como la existencia de otras Naciones indígenas en el hemisferio occidental.

Igualmente la Sra. Atkinson presentó una declaración de independencia de la Nación Amerindia, informando de las diferentes agresiones e intervenciones sufridas en sus tierras ancestrales por parte de los diferentes gobiernos guyaneses y por inversionistas extranjeros, ofreciendo a su vez un programa de desarrollo sustentable de acuerdo a sus creencias e idiosincrasia.

Podemos observar que en las aéreas colindantes con las cabeceras de las tres grandes cuencas suramericanas, la Orinoquia, la Esequinaba y la Amazónica se ha venido produciendo desde hace varios años, una serie de hechos que no han tenido respuesta oportuna y entrañan peligrosamente un movimiento de reivindicación, que no sólo evidencian aspectos socios políticos. Observando los hechos, los pormenores y circunstancias podemos apreciar algunos puntos de vista entre ellos el de una salida en el campo de la autodeterminación de los pueblos indígenas ya que los procesos históricos señalados anteriormente han sido ignorados, rechazados, criticados y fustigados pero están latentes, persisten en el tiempo y no es de extrañar que estas tres viejas aspiraciones, La República del Rupununi, La Nación Amerindia y La Reserva Indígena Raposa Serra do Sol converjan y se unan en una sola, para crear una Nación Amerindia que se convierta en un estado tapón entre Venezuela, Guyana y el Brasil.

Bibliografía
1. Armstrong Jeff. Declare Independence in Intercontinental Conference New York : 1993
2. Colchester, Marcus. Guyana Fragite Frontier. London: San Roudler Publisher, 1977. 180 Págs
3. Donal Wood The Amerindians Guyana 1803-73 A Documentary History. Wheaton & Co. Ltd., Exter 1973, 314 Págs
4. Mackay, Fercus. Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Internacional, una fuente instrumental para las organizaciones indígenas, Lima: Centro Nacional de Cooperación y Desarrollo, 1999. 220 Págs.
5. Magda, Marta. Help the American Tribes of Guyana, Preserve Their Ancestral Lands and Territories, New York: Follett 1993. 30 Págs.
6. Márquez Oscar José. La Venezolanidad del Esequibo Reclamación, desarrollo unilateral, nacionalidad de los Esequibanos. Caracas: Grafica Franco. 2002, 475 Págs.
7. ________________La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627 Págs.8. Republic Cooperative the Guyana Report by the Amerindian Lands Commission, Amerindian Lands Commissions, 105 New Garden Street, Queestow, Georgetown, Argots de 1969.
9. Republic Cooperative Suyunday Graphic Del 04 de enero de 1969.
10. Schomburgk, Robert H. Travels In British Guiana: Leipzig: 1841 reimpreso por The Argosty Company , Limited 1931. 200 Págs
11. World Raiforest Movement, Forest People ProgramPáginas Webhttp://www.socioambiental.org/inst/esp/raposa/?q=mapashttp://g1.globo.com/Noticias/Brasil/0,,MUL464471-5598,00-ENTENDA+O+CONFLITO+NA+TERRA+INDIGENA+RAPOSA+SERRA+DO+SOL.htmlhttp://www.biodiversidadla.org/content/view/full/43394

No hay comentarios:

Publicar un comentario