lunes, 20 de julio de 2015

El costo ambiental y político de la explotación petrolera en Guyana



Tomado de: 

8 mayo, 2015 | por María Laura Chang

Efecto Cocuyo
Luego de tres meses de exploración, la compañía estadounidense Exxon Mobil consiguió petróleo en el campo Stabroek Block, a 200 kilómetros de la costa de Guyana. Pero además del problema geopolítico que deviene de  la disputa territorial entre la nación y Venezuela, también hay un costo ambiental desfavorable que resulta del proceso petrolero, según ecologistas venezolanos.




En las tres etapas que componen la industria del combustible ocurren daños ambientales importantes, dice Diego Díaz, director de la ONG Vitalis. La fase de exploración consiste en un primer momento en  la perforación de pozos para determinar el tamaño de los yacimientos. Pero el petróleo no se consigue en la primera perforación, explica el biólogo y complementa:  “cuando los hacen, desechan sustancias químicas y hasta radioactivas que van al agua y la contaminan”.

En ocasiones también hacen detonaciones y quema de gas. Todas las acciones conllevan a la destrucción de la fauna del fondo del mar, de los animales crustáceos, de los peces y también se generan una cantidad de sustancias que se acumulan en forma de sedimentos perjudiciales, agrega Díaz .

Factor riesgo
La industria petrolera tiene asociados riesgos importantes expresa el biólogo y ecologista Alejanro Álvarez Iragorry. Es responsabilidad de la contratista encargada la colocación de la plataforma de extracción, el manejo de la misma y velar por su buen uso. Fallas en los aparatos, descuidos del personal, o factores naturales externos que interfieran en los mismos, podrían generar derrames petroleros que afectan negativamente todo el ecosistema.

Para evitar estos desastres, los países se unen a tratados internacionales que regulan la actuación de la industria en pro de resguardar el ambiente, a través de la aplicación de una serie de medidas de seguridad. También incluyen planes de contingencia que suelen ser muy estrictos y a veces ni siquiera se cumplen en los países más desarrollados, comenta el director de Vitalis.
Papel del Esequibo

© IRD / C. Proisy : Manglar en Guyana, en el litoral atlántico: la costa cenagosa más larga entre el Amazonas y el Orinoco.

Díaz pone en duda la capacidad de Guyana para lograr que se cumplan los principios universales de gestión ambientales de manera responsable y cree que no se están garantizando todas las condiciones para prevenir que esto ocurra.

Coincide con él, Juan Carlos Fernández, miembro de la ONG Caribe Sur dedicada a la conservación de los recursos naturales y culturales de la zona costera, quien considera que Guyana tiene poca experiencia en tanto en la normativa legal como en el manejo ambiental.

El tema marino es complicado porque los costos y procesos para supervisar su funcionamiento dificulta el acceso del Estado o de organismos independientes a lo observación de las actividades, continúa Fernández. En este caso el gobierno de Guyana le da luz verde a la petrolera Exxon a manejar todo el tema petrolero porque no lo conoce, que como empresa se interesa más en el beneficio económico que en el ambiental, concluye.

De hecho en el anuncio hecho por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guayana, Robert Persuad, no se habla en ningún momento del ecosistema sino del aspecto monetario: “Somos optimistas en cuanto a que el hallazgo de hidrocarburos transformará profundamente la economía de Guyana“, destacó el funcionario.

Cortesía Franklin Aguilera
Desastre natural
La contaminación del agua generada por esta industria fomenta según Diego Díaz, la  pérdida de atributos naturales de esos ecosistemas que comprometan su productividad, los impactos sobre la pesca, sobre los procesos ecológicos que de manera natural se dan en esos ecosistemas, los fenómenos evolutivos que ocurren en esa zona.
En el peor de los casos, las corrientes marinas del atlántico se mueven hacia Venezuela y de ocurrir desastres perjudicarían la costa venezolana del Delta, explica Díaz quien espera que autoridades venezolanas hagan más presión “porque lo que está ocurriendo aquí es un secuestro de un territorio en litigio que puede generar impactos negativos”.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


LA GUAYANA ESEQUIBA

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html



Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.




Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968


No hay comentarios:

Publicar un comentario