domingo, 4 de diciembre de 2011

CELAC se une a sopa de siglas en integración de Latinoamérica

http://www.infolatam.com/2011/12/01/celac-se-une-a-sopa-de-siglas-en-integracion-de-latinoamerica/


Tomado de:
Reuters
Caracas, 1 diciembre 2011

Las claves
Pese al entusiasmo de los gobiernos participantes, analistas se muestran escépticos sobre la misión y alcance del nuevo bloque que excluye a Estados Unidos y Canadá.

Pese al entusiasmo de los gobiernos participantes, analistas se muestran escépticos sobre la misión y alcance del nuevo bloque -que excluye a Estados Unidos y Canadá- y se preguntan cómo encajará en la poblada estructura de organismos supranacionales y multilaterales existentes en la región.

Conscientes de las potenciales ventajas de una mayor cooperación comercial y una mejor sintonía política, los países del continente llevan décadas buscando vías de unión complementarias y alternativas a los tratados de libre comercio promovidos por la potencia regional, Estados Unidos.

Sin embargo, estos esfuerzos han chocado hasta la fecha con las abismales brechas económicas, geopolíticas y sociales de la región, y la disparidad de agendas nacionales, condimentadas con roces históricos y frecuentes tensiones bilaterales.

A continuación, los principales mecanismos encargados de impulsar la unión de los países latinoamericanos y caribeños al margen de la influencia política de Washington:

* Comunidad Andina (CAN) – 1969

El pacto comercial que agrupa actualmente a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú permanece bastante activo para la integración de la región andina, aunque resultó debilitado por la retirada de Venezuela en el 2006 debido a que algunos de sus países miembro firmaron pactos de libre comercio con Estados Unidos.
* Comunidad del Caribe (CARICOM) – 1973

Compuesto por 15 naciones, promueve la creación de un mercado común en el Caribe y la coordinación de las políticas económicas de sus miembros.

* Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) – 1980
Heredera de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960), está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La misión de la ALADI es la creación de un mercado común que contemple las diferencias de desarrollo entre sus países miembro y actuar como “marco o paraguas institucional y normativo” de los otros acuerdos de integración regional.

* El Mercado Común del Sur (Mercosur) – 1991
Integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y con Venezuela a las puertas de su ingreso, el Mercosur es -pese a sus limitaciones- el proyecto de cooperación económica más avanzado de la región.
Busca la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos y el establecimiento de un arancel externo común, así como la armonización legislativa, teniendo en cuenta las asimetrías de sus estados miembro.

* Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) – 2004
La iniciativa surgió como una alternativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, y su aliado cubano, Fidel Castro, al Area de Libre Comercio impulsada por Washington en la región. Actualmente está compuesta por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.

Sus miembros apuestan a una integración a mayor velocidad y ya han creado un banco regional y una moneda única, el Sucre, para sus transacciones. Los críticos de este proyecto dicen que se trata de un mecanismo cohesionado por la riqueza petrolera venezolana para la promoción del socialismo en la región.
Honduras abandonó el mecanismo tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en el 2009.

* Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) – 2008
Bloque político netamente sudamericano formado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Su objetivo es “construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado” y dotar a los países miembro de un foro para ventilar sus diferencias y acercar posiciones para la unión política.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


 Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968.





1 comentario:

  1. oigan con calma pueblo, no nos desviemos del tema.
    Here is my webpage Antonia

    ResponderEliminar