http://www.el-nacional.com/sociedad/CASOS-FIEBRENELASMINAS-IMPORTADOS-MALARIA-TACHIRA_0_269973264.html
Tomado de:
Mosquitos que producen la malaria / Reuters
Especialistas señalan que la alta movilización de mineros
desde el estado sureño pudo contribuir con la expansión de la enfermedad
MAOLIS CASTRO25 de septiembre 2013 - 12:01 am
La malaria sigue rutas inciertas. Los casos de la enfermedad
–concentrados en su mayoría en Bolívar– se reportan en lugares no autóctonos.
En Táchira, por ejemplo, fueron diagnosticadas 110 personas con el padecimiento
hasta el 31 de agosto. “Son 88 pacientes procedentes de Bolívar, mientras el
resto viene de otros estados y de países como Colombia, Brasil y la Guyana
inglesa. Estuvieron fuera de Táchira y al regresar tenían el parásito en la
sangre”, aseguró Norella Medina, jefe de Endemias Rurales de la entidad.
Los casos no aparecen registrados en los boletines
epidemiológicos de este año. “Nosotros pasamos el número de personas atendidas
por malaria y el Ministerio de Salud se encarga de agregarlos en la entidad
donde se contagiaron”, explicó.
Jorge González, de 27 años de edad, es un minero del
municipio Sifontes, en Bolívar, que contrajo la enfermedad por primera vez en
2009. “Soy de Anzoátegui. Allí vive mi familia y tengo mi vivienda. Sólo vengo
por épocas a trabajar en las minas. Cuando enfermo de malaria intento pasar mi
reposo en casa. Así hacen algunos compañeros”, relató.
De acuerdo con Oscar Noya, médico del Instituto de Medicina
Tropical de la Universidad Central de Venezuela, son poco probables los casos
en sitios con una altura mayor a los 800 metros sobre el nivel del mar. “En
Caracas, Táchira, Mérida, Falcón y otras entidades es difícil encontrar algún
caso autóctono. Sin embargo, el cambio climático ha provocado que los mosquitos
migren a alturas superiores a los 1.000 metros. Ha hecho que se expandan de
manera vertical y horizontal por varias regiones”, dijo.
Focalizado. El mapa de regiones con malaria en el país cambió
desde 1945. Antes de ese año se registraban casos en la mayoría de los estados,
pero ahora más de 55.372 personas enfermaron en Bolívar, Miranda, Vargas,
Aragua, Cojedes, Falcón, Lara, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy y
Nueva Esparta. “Gracias a distintas medidas y programas de salud emprendidos
luego de 1936, la enfermedad logró arrinconarse en tres focos de la nación:
oriental, occidental y meridional. Así ha permanecido hasta hoy”, indicó Noya.
Para Roberto Briceño León, sociólogo del Laboratorio de
Ciencias Sociales Investigación, la ausencia de programas de control puede
contribuir con la expansión de los casos a sitios no endémicos. “Solamente se
necesitan tres factores para la malaria: el parásito, el vector (mosquito) y el
contacto con el ser humano. Después se suman problemas de índole social que
facilitan el aumento de casos como la minería desorganizada, el abandono de
programas orientados a la prevención de la enfermedad, entre otras”, señaló.
Los campamentos de los mineros en Bolívar (estado que
concentra 89% de los casos) crecen entre julio y septiembre. Son habitados por
familiares de los hombres que trabajan en las minas. “Venimos en las vacaciones
para acompañar a nuestros esposos. Pero cuando empiecen las clases nos
regresamos a nuestras casas”, afirmó un grupo de mujeres en Puerto Beco, en
Sifontes
2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico
Simón Bolívar Primera Edición
Nota del editor del blog: Al
referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta
los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con
el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de
Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los
cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se
reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota
del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto, Venezuela
reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen
derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se
reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se
encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el
territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva
expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de
Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”
Mapa que
señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar
Territorial mediante
el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario